Formación Sierra Barrosa

Formación Sierra Barrosa
Rango temporal: Coniaciano medio a tardío
Estratigrafía
Tipo de unidad Formación geológica
Incluida en

Grupo Neuquén

Unidad superior Formación Plottier
Unidad inferior Formación Los Bastos
Espesor Hasta 62 m
Extensión Cuenca Neuquina
Litología
Datación de la unidad
Era Mesozoico
Periodo Cretácico
Época Cretácico Superior
Edad Coniaciano medio a tardío
Edad absoluta 88 a 86 millones de años
Información geológica
Cuenca sedimentaria Cuenca Neuquina
Localización geográfica
País(es) Bandera de Argentina Argentina
División(es)

Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza

Bandera de la Provincia del Neuquén Neuquén


La Formación Sierra Barrosa es una formación geológica de la Cuenca Neuquina en las provincias patagónicas de Mendoza y Neuquén, al norte de la región. La formación data del Cretácico Superior, específicamente del Coniaciano medio a tardío, y forma parte del Subgrupo Río Neuquén dentro del Grupo Neuquén. Se apoya sobre la Formación Los Bastos y es recubierta por la Formación Plottier. Al igual que la unidad subyacente, está compuesta por lutitas y areniscas depositadas en un ambiente fluvial.

Descripción

La formación fue nombrada por Garrido en 2010 como una unidad arenosa que suprayace de forma concordante y transicional a la Formación Los Bastos, la cual a su vez se apoya sobre la Formación Portezuelo, dentro de la cual ambas unidades solían estar incluidas. Del mismo modo, la Formación Sierra Barrosa subyace a la Formación Plottier, todas pertenecientes al Subgrupo Río Neuquén del Grupo Neuquén dentro de la Cuenca Neuquina. La unidad hoy conocida como Formación Sierra Barrosa estaba incluida en la definición original de Herrero Ducloux (1938, 1939) como “Portezuelo Superior”, dentro de los "Estratos Portezuelo" que describió.[1]

La localidad tipo de la formación se encuentra en el borde sur de la homónima Sierra Barrosa, al este del Cerro Challacó. Allí, la formación alcanza un espesor máximo de 62 metros. Se compone de areniscas de grano fino a medio intercaladas con delgados niveles de lutitas. Tiene características litológicas similares a la Formación Portezuelo y fue depositada en un ambiente fluvial caracterizado por canales altamente sinuosos. A partir de las relaciones estratigráficas con las unidades adyacentes, se estima que su edad corresponde al Coniaciano medio a tardío.[1]

Paleontología

Cocodrilomorfos

Género Especie Localidad Material Notas Imagen
Comahuesuchus C. bonapartei Cantera Futalongko[2] Mandíbula inferior parcial (MUCPv 597)[2] Notosuquio; posiblemente de la Formación Portezuelo.

Dinosaurios

Ornitópodos

Género Especie Localidad Material Notas Imagen
Macrogryphosaurus M. gondwanicus Lago Mari Menuco[3] Esqueleto casi completo[3] Elasmario

Saurópodos

Género Especie Localidad Material Notas Imagen
Kaijutitan K. maui Cañadón Mistringa[4] Esqueleto parcial[4] Titanosaurio
Mendozasaurus M. neguyelap Arroyo Seco[5][6] Esqueleto parcial y huesos desarticulados[5][6] Titanosaurio

Terópodos

Género Especie Localidad Material Notas Imagen
Tetanurae indet. Indeterminado Cañadón Mistringa[7] Extremo proximal de tibia izquierda (MAU-PV-CM-653)[7] Considerado un alosauroide indeterminado, con afinidad megaraptora
Maniraptora indet. Indeterminado Arroyo Seco[6] Maniraptor
Murusraptor M. barrosaensis Sierra Barrosa[8] Esqueleto parcial (MCF-PVPH-411)[8] Megaraptórido

Véase también

  • Lista de formaciones con dinosaurios

Referencias

  1. a b Garrido, Alberto (mayo de 2011). «El Grupo Neuquén (Cretácico Tardío) en la Cuenca Neuquina». 18º Congreso Geológico Argentino: 231-244. 
  2. a b Kellner, A. W. A.; Figueiredo, R. G.; Calvo, J. O. (2023). «A new species of Comahuesuchus from the Upper Cretaceous of Neuquén, Patagonia». Anais da Academia Brasileira de Ciências 95: e20230179. doi:10.1590/0001-3765202320230179. 
  3. a b Rozadilla, Sebastián; Cruzado-Caballero, Penélope; Calvo, Jorge O. (2020). «Osteology of Macrogryphosaurus gondwanicus from the Upper Cretaceous of Patagonia». Cretaceous Research 108: 104311. doi:10.1016/j.cretres.2019.104311. 
  4. a b Filippi, L. S.; Salgado, L.; Garrido, A. C. (2019). «A new giant basal titanosaur from the Upper Cretaceous of Argentina». Cretaceous Research 100: 61-81. doi:10.1016/j.cretres.2019.03.008. 
  5. a b González Riga, B. J.; Mannion, P. D. (2018). «Osteology of Mendozasaurus neguyelap». Zoological Journal of the Linnean Society 184: 136-181. doi:10.1093/zoolinnean/zlx103. 
  6. a b c González Riga, B. J. (2003). «A new titanosaur from Mendoza Province». Ameghiniana 40: 155-172. 
  7. a b Baiano, M.; Filippi, L. (2022). «Allosauroid remains from the Sierra Barrosa Formation». PE-APA 22: 1-10. doi:10.5710/PEAPA.25.10.2021.396. 
  8. a b Coria, R. A.; Currie, P. J. (2016). «A New Megaraptoran Dinosaur from Patagonia». PLOS ONE 11: e0157973. doi:10.1371/journal.pone.0157973.