Etapa de inmigración masiva europea en Venezuela

Edificio Santillana, en Caracas, con nombre y estilo arquitectónico del norte de España, construido a mediados del siglo XX.

La etapa de inmigración masiva europea en Venezuela se concentró principalmente entre 1945 y 1958, impulsada por la posguerra de la Segunda Guerra Mundial y por las políticas de «puertas abiertas» implementadas por el Estado venezolano, moldeadas tanto por necesidades económicas como por visiones racializadas. Estas políticas, especialmente durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, favorecieron la llegada de numerosos inmigrantes españoles, italianos, portugueses y de otros países europeos para cubrir la demanda de mano de obra y fomentar el desarrollismo.[1][2][3][4][5][6]

Estos inmigrantes contribuyeron de manera significativa al desarrollo de la infraestructura urbana, la industria, la gastronomía y los valores sociales de Venezuela, introduciendo nuevas habilidades, éticas de trabajo y estructuras familiares.[7]​ Su llegada coincidió con períodos de crecimiento económico, en particular durante el auge petrolero, y favoreció la urbanización y la diversificación de la fuerza laboral. La asimilación cultural fue en muchos casos bidireccional, con procesos de adaptación e hibridación tanto de los inmigrantes como de la sociedad receptora.[3][4][8]

En las últimas décadas, Venezuela ha pasado de ser un país de inmigración a convertirse en uno de emigración, con muchos descendientes de inmigrantes europeos retornando a Europa en medio de crisis políticas y socioeconómica. Estudios genéticos de la Universidad de Brasilia sobre América Latina y el Caribe confirman una contribución europea del 61,5 % al acervo genético venezolano, principalmente de origen español, portugués e italiano, proporción superior a la registrada en Argentina y Puerto Rico, pero inferior a la de Brasil.[9]

Listas

Inmigración alemana

Inmigración belga

Inmigración británica

Inmigración checa

Inmigración croata

Inmigración escandinava

Inmigración eslovena

Inmigración española

La inmigración española en Venezuela ha sido una de las más importantes y de mayor impacto en la historia del país, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Tras la Segunda Guerra Mundial y hasta finales de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), miles de españoles llegaron a Venezuela buscando mejores oportunidades económicas y huyendo de la posguerra y la dictadura franquista. Esta ola migratoria contribuyó significativamente al desarrollo del país, aportando mano de obra calificada, valores familiares y laborales, y enriqueciendo la infraestructura, la gastronomía y la vida cultural venezolana.[1]​ La integración de los inmigrantes españoles fue notable, y muchos formaron familias mixtas, dando lugar a nuevas generaciones de venezolanos con raíces europeas. Además, la inmigración española, junto con la italiana y la portuguesa, fue clave en la modernización y diversificación de la economía venezolana en el siglo XX.[1]​ En las últimas décadas, el flujo migratorio se ha invertido, y ahora muchos venezolanos emigran a España debido a la crisis política y económica en Venezuela.[10][11][12][13]

Inmigración francesa

Inmigración griega

Inmigración húngara

Inmigración italiana

La inmigración italiana en Venezuela tuvo su mayor auge después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente entre 1945 y 1960, cuando miles de italianos llegaron al país en busca de mejores oportunidades económicas. A diferencia de otras migraciones, los italianos encontraron una sociedad menos compleja y pudieron integrarse rápidamente, desempeñándose en oficios como albañiles, cocineros, sastres, comerciantes de alimentos italianos y, sobre todo, zapateros. Muchos de ellos prosperaron y se convirtieron en empresarios, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social de Venezuela, especialmente en las grandes ciudades.[14][15]


La comunidad italiana aportó valores familiares y laborales, influyó en la gastronomía, la infraestructura y la vida cultural venezolana, y formó parte de la modernización del país junto con otras migraciones europeas.[7][16]​ Aunque muchos inmigrantes italianos tenían la intención de regresar a Italia tras ahorrar dinero, la mayoría terminó estableciéndose de forma permanente y mejorando su situación económica.[14]​ Además, la inmigración italiana generó nuevas generaciones de venezolanos con raíces europeas y mantuvo su legado cultural a través de asociaciones, festividades y la preservación del idioma.[16]​ En las últimas décadas, se ha observado un fenómeno de migración de retorno, donde descendientes de italianos en Venezuela han emigrado a Italia debido a la crisis venezolana.[1]

Entre las décadas de 1940 y 1950, más de 300 000 italianos arribaron al país a través del puerto de La Guaira.[17]​ El embajador de Italia en Venezuela, Paolo Serpi, ha estimado que la comunidad italovenezolana supera el millón y medio de personas, aunque considerando también la línea materna, cuando el apellido ya no se conserva, podría alcanzar entre 2,5 y 3 millones.[18]​ El diario italiano Il Gazzettino, estima que son 5 millones, un quinto de la población.[19]

Inmigración judía asquenazí y sefardí

La inmigración judía europea en Venezuela se compone principalmente de judíos asquenazíes provenientes de Europa Central y del Este, quienes llegaron especialmente durante el siglo XX, huyendo de persecuciones y buscando mejores oportunidades. Esta inmigración se integró con la comunidad sefardí ya existente, y ambas lograron establecer instituciones comunitarias sólidas, en parte gracias al ambiente democrático y tolerante de Venezuela, así como a la creación de un sistema educativo judío inclusivo para asquenazíes y sefardíes.[20]​ La comunidad judía en Venezuela, estimada en 15 000 a 18 000 personas hacia el año 2000, se concentró principalmente en Caracas y experimentó crecimiento tanto por inmigración como por aumento natural.[21]

El proceso de integración de los judíos europeos en Venezuela estuvo marcado por la colaboración entre diferentes tradiciones y la adaptación a la sociedad venezolana, manteniendo al mismo tiempo la continuidad de la historia y cultura judía.[20]​ Además, la literatura venezolana del siglo XX reflejó debates sobre la posición racial y social de los inmigrantes judíos europeos, mostrando tanto estereotipos como tensiones en torno a la identidad nacional y la «blanquitud».[22]​ Aunque la inmigración judía europea no fue tan numerosa como en otros países latinoamericanos, su impacto fue significativo en la vida cultural, educativa y social de la comunidad judía venezolana.

Inmigración neerlandesa

Inmigración polaca

Inmigración portuguesa

La inmigración portuguesa en Venezuela ha sido una de las más significativas y continuas desde la época colonial hasta la actualidad. Los portugueses han estado presentes en el país desde el siglo XVII, participando en actividades de comercio, agricultura y, posteriormente, en el desarrollo urbano y empresarial. Su integración en la sociedad venezolana ha sido descrita como «fluida y exitosa», logrando mantener una identidad luso-venezolana a través de organizaciones comunitarias, festivales y la transmisión de tradiciones culturales, al mismo tiempo que se han asimilado en la vida cotidiana del país.[4]

El mayor flujo migratorio portugués, procedente en su mayoría de la isla de Madeira, ocurrió entre mediados de los años 1940 y principios de los 1980, especialmente en Caracas, donde los inmigrantes crearon redes sociales sólidas y contribuyeron notablemente al desarrollo económico y social de Venezuela.[1][24]​ Además de su impacto económico, los portugueses han influido en la gastronomía, los valores familiares y el tejido social venezolano. Hoy en día, la comunidad portuguesa sigue siendo una de las más visibles y activas, manteniendo vínculos tanto con Venezuela como con su país de origen a través de prácticas transnacionales.[4][24]

Un especialista estima que, a inicios de la década de 1980, la comunidad portuguesa en Venezuela rondaba entre 400 000 y 450 000 personas.[25]​ Según el diario portugués Jornal de Notícias y la Organización de las Naciones Unidas, Venezuela es el segundo país de América Latina con mayor población de origen portugués después de Brasil, calculándose en alrededor de 1,3 millones los luso-descendientes.[26]

Inmigración rumana

Inmigración rusa

Inmigración serbia

Inmigración ucraniana

Referencias

  1. a b c d e D'Alessandro Bello, María Jesús (2017). «Principales aportes que dejó en Venezuela la inmigración europea (española, italiana y portuguesa) que llegó al país a mediados del siglo XX (1945-1958)». Comunicación: estudios venezolanos de comunicación (179-180 (3º y 4º trimestre)): 122-134. ISSN 0798-1856. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  2. Torrealba, R.; Suárez, M.; Schloeter, M. (1983). One hundred and fifty years of immigration policy in Venezuela. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  3. a b Pisemskaya, Natalia Bondarenko (2015). Estudio comparativo de los aportes de las inmigraciones italiana y portuguesa a la vida nacional venezolana 10. pp. 173-190. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  4. a b c d Rosa, V.; Gandsman, Ari; Trigo, Salvato (2010). The portuguese in Venezuela: a continuous presence. pp. 450-464. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  5. Derham, M. (2021). «Construction of a culture of privileged immigrants in Venezuela». Journal of Iberian and Latin American Studies 27: 377-401. doi:10.1080/14701847.2021.1998989. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  6. Hernández Rosales, Saúl (2017). «Desarrollismo y racismo en América del Sur: La Dictadura Perezjimenista (1948-1958) y la expansión de la modernidad “(norte) americana”». De raíz diversa (en inglés) 4 (7): 77-100. ISSN 2448-7996. Consultado el 19 de agosto de 2025. 
  7. a b D'angelo, G. (2005). Emigranti e imprenditori: gli italiani in Venezuela 18. pp. 93-111. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  8. D'Elia, Pierina (2010). Interculturalidad e integración social: la inmigración italiana para Venezuela en los años 1950 23. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  9. Godinho, Neide Maria de Oliveira (2008). «O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas». Universidad de Brasilia (en portugués): 23. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  10. Dekocker, K.; Martínez, Consuelo Valbuena; Fernández, M. (2021). Motores de la emigración venezolana a España 1998-2015: logros de una estrategia de reproducción social 12. doi:10.33679/RMI.V1I1.2205. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  11. Dekocker, Katrien; Martínez, Consuelo Valbuena; Fernández, Mercedes (2021). Engines of Venezuelan Emigration to Spain 1998-2015 : Achievements of a Strategy of Social. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  12. Crasto, T. E. C.; Alvarez, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. pp. 133-163. doi:10.14422/MIG.I41.Y2017.006. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  13. Issel-Dombert, Sandra (2021). «Venezuelan migrants in Spain». Lengua y migración. doi:10.37536/lym.13.2.2021.991. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  14. a b Cometti, Elizabeth (1954). «Italian Emigration to Venezuela». South Atlantic Quarterly. doi:10.1215/00382876-53-2-171. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  15. Rodríguez, F.; Wagner, Rodrigo (2009). How Would Your Kids Vote if I Open my Doors? Evidence from Venezuela. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  16. a b Rodríguez, F.; Wagner, Rodrigo (2009). How Would Your Kids Vote if I Open my Doors? Evidence from Venezuela. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  17. «Inmigración Europea en Venezuela de 1936 a 1961». Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  18. «Italianos celebran en Venezuela los 150 años de la Unificación». El Universal (Venezuela). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  19. ««Noi veneti del Venezuela, siamo i nuovi profughi fantasma»». www.ilgazzettino.it (en italiano). 3 de febrero de 2020. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  20. a b Blank, L. (2016). THE INTEGRATION OF ASHKENAZI AND SEPHARDI JEWS IN VENEZUELA THROUGH THE DECISION-MAKING PROCESS IN THE EDUCATIONAL SYSTEM. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  21. DellaPergola, S. (2017). Jewish Out-Marriage: Mexico and Venezuela. pp. 153-170. doi:10.4324/9780203787991-10. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  22. Alvarez, Alan E. (2024). «Venezuela’s Mixed-Race People and the Jew: Spectrums of Whiteness in Rufino Blanco Fombona’s Judas Capitolino and Rómulo Gallegos’s “Los inmigrantes”». Journal of Latin American Cultural Studies 33: 85-101. doi:10.1080/13569325.2024.2339232. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  23. «Entrevista con el Dr. Ángel Rosenblat». Letras 53 (85): 61-65. 2011-12. ISSN 0459-1283. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  24. a b Dinneen, M. (2011). «Portuguese immigrants in Caracas: social networks and transnational connectivity». Portuguese Journal of Social Science 10: 169-184. doi:10.1386//PJSS.10.2.169_1. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  25. Dinneen, Mark (2015-06). «El transnacionalismo de los inmigrantes: los portugueses y luso-venezolanos en Caracas». Terra 31 (49): 49-69. ISSN 1012-7089. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  26. Redação (13 de abril de 2013). «Maior comunidade portuguesa da América Latina esperançada numa nova Venezuela». Jornal de Notícias (en portugués de Portugal). Consultado el 20 de agosto de 2025.