Dictadura de Marcos Pérez Jiménez

Dictadura de Marcos Pérez Jiménez
Parte de Dictadura militar en Venezuela (1948-1958)

Contexto del acontecimiento
Fecha 2 de diciembre de 1952-23 de enero de 1958
Sitio Bandera de Venezuela Venezuela
Impulsores Fuerza Armada Nacional de Venezuela
Influencias ideológicas de los impulsores Nuevo Ideal Nacional
Gobierno previo
Gobernante Germán Suárez Flamerich
Forma de gobierno Dictadura militar
Gobierno resultante
Gobernante Marcos Pérez Jiménez
Forma de gobierno Dictadura militar
Pérdidas
Muerte(s) 11 asesinatos llevados a juicio (Antonio Pinto Salinas, Leonardo Ruiz Pineda, Luis Hurtado Higuera, Germán González, Teniente León Droz Blanco, Capitán Wilfrido Omaña, Jesús Alberto Blanco, Cástor Nieves Ríos, Rafael Simón Urbina, Genaro Salinas, Ramón Alirio García)[1]

La dictadura de Marcos Pérez Jiménez en Venezuela comenzó el 2 de diciembre de 1952, cuando fue nombrado presidente provisional por la Junta Militar que gobernaba el país tras el golpe de Estado contra Rómulo Gallegos en 1948. Luego de las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1952, consideradas fraudulentas, fue electo presidente constitucional por la Asamblea Nacional Constituyente de 1952 para el período 1953-1958. El régimen de Pérez Jiménez se caracterizó por un fuerte autoritarismo, represión política y la construcción de grandes obras arquitectónicas impulsado por la bonanza petrolera. Fue derrocado durante el golpe de Estado cívico-militar del 23 de enero de 1958.

La política legislativa de la dictadura incluyó la convocatoria en 1952 al fraude electoral donde se estableció una Asamblea Nacional Constituyente que ratificó a Pérez como presidente y aprobó la constitución de 1953.

La política judicial se valió del aprisionamiento de dirigentes políticos, como Rafael Caldera en 1957.

La política electoral de Marcos Pérez Jiménez incluyó el destierro de los líderes de la URD, consolidando la proscripción de los partidos políticos principales del país, desapariciones forzadas[2]​ y asesinatos a dirigentes políticos, dándole una apariencia legal a la dictadura, un gobierno de facto desde el golpe de 1948.

La política en infraestructura de Marcos Pérez Jiménez abarcó la construcción de las principales vías de comunicación entre occidente, centro y oriente del país.

La política de inmigración continuó la tendencia de políticas de blanqueamiento racial, priorizando la inmigración de personas provenientes principalmente de España, Portugal e Italia.

La dictadura de Pérez Jiménez dejó un hondo impacto en el país. Marcos Pérez Jiménez fue juzgado por corrupción durante el segundo gobierno de Rómulo Betancourt y encarcelado tras ser extraditado de Estados Unidos.

Su legado es controversial, con numerosos admiradores (como Hugo Chávez) y detractores (los partidos Acción Democrática y Copei) en el ámbito político desde sus días hasta la actualidad. Al pensamiento de Pérez Jiménez se le llama Perezjimenismo, y estuvo basado en el Nuevo Ideal Nacional, de índole positivista. Fue la última vez que Marcos Pérez Jiménez incursionó en la política, y aunque ganó después un cargo como senador en la década de 1970, resultó proscrito durante el primer gobierno de Rafael Caldera a través de una enmienda constitucional para evitar que personas con más de dos años de cárcel accedieran a cargos públicos.

Antecedentes

De izquierda a derecha: Carlos Delgado Chalbaud, el entonces presidente Rómulo Gallegos y Marcos Pérez Jiménez.
Entierro de Carlos Delgado Chalbaud.

Marcos Pérez Jiménez estuvo vinculado con los golpes de Estado en contra de los presidentes Isaías Medina Angarita (1945) y Rómulo Gallegos (1948). Tras la conformación de la Junta de Gobierno presidida por el dictador Carlos Delgado Chalbaud, y su asesinato en 1950, Marcos Pérez Jiménez, quien compartía el poder con él como parte de un triunvirato y luego gobernaba indirectamente durante el gobierno de Germán Suárez Flamerich, asumió formalmente como presidente en 1952, nombrado por una Asamblea Nacional Constituyente tras una elección de resultados fraudulentos; usurpando Pérez Jiménez el rol que habría correspondido a Jóvito Villalba.

Gabinete

Laureano Vallenilla Lanz Planchart junto a Marcos Pérez Jiménez.
Gabinete Ejecutivo Período 1952-1958
Organismo Autoridad Período Ref.
Ministerio de Relaciones Interiores Laureano Vallenilla 1952–1958
Luis Llovera 1958
Antonio Pérez Vivas 1958
Ministerio de Relaciones Exteriores Aureliano Otañez 1952–1956
Jose Loreto Arismendi 1956–1958
Carlos Felice Cardot 1958
Ministerio de Hacienda Aurelio Arreaza 1952–1953
Pedro Guzmán 1953–1958
José Giacopini 1958
Ministerio de la Defensa Marcos Pérez Jiménez 1952–1953
Oscar Mazzei 1953–1958
Rómulo Fernández 1958
Marcos Pérez Jiménez 1958
Ministerio de Fomento Silvio Gutiérrez 1952–1958
Carlos Larrazábal 1958
Ministerio de Obras Públicas Luis Eduardo Chataing 1952–1953
Julio Bacalao 1953–1956
Óscar Rodríguez 1956–1958
Oscar Mazzei 1958
Ministerio de Educación Simón Becerra 1952–1953
José Loreto Arismendi 1953–1956
Darío Parra 1956–1958
Néstor Prato 1958
Humberto Fernández-Morán 1958
Ministerio del Trabajo Carlos Tinoco 1952–1958
Ministerio de Comunicaciones Oscar Mazzei 1952–1953
Félix Román Moreno 1953–1956
Luis Llovera 1956–1958
José Saúl Guerrero 1958
Luis Llovera 1958
Ministerio de Agricultura y Cría Alberto Arvelo 1952–1953
Armando Tamayo 1953–1958
Luis Sánchez 1958
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social Pedro Gutiérrez 1952–1958
Ministerio de Justicia Luis Felipe Urbaneja 1952–1958
Héctor Parra 1958
Ministerio de Minas e Hidrocarburos Edmundo Luongo 1952–1958
Secretaría del Despacho de la Presidencia Raúl Soulés 1952–1958
Dirección de Seguridad Nacional Pedro Estrada 1952-1958
Luis Teófilo Velasco 1958
Régulo Fermín Bermúdez 1958

Política nacional

Política legislativa

Constitución de 1953

En abril se sancionó la Constitución de Venezuela de 1953 para legalizar el gobierno militar. Entre otras cosas, se cambió el nombre del país de Estados Unidos de Venezuela a República de Venezuela.

Ley de vagos y maleantes

La Ley de Vagos y Maleantes fue una ley venezolana publicada el 22 de junio de 1939 y basada en la ley de vagos y maleantes de España. La ley clasificaba como «vagos» a aquellas personas desempleadas o que presuntamente trabajaban en profesiones ilícitas y constituían «una amenaza para la sociedad», mientras que definía como «maleantes» a proxenetas, apostadores, traficantes de drogas, de armas o de bebidas alcohólicas, pederastas, contrabandistas y ladrones de ganado, entre otros. La ley fue utilizada esporádicamente para detener a homosexuales acusados por la policía de prostitución. La Corte Suprema de Justicia declaró la nulidad de la ley en 1997.

Política de defensa

En 1953 durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez de nuevo se modificó la constitución en la cual se mantuvo el servicio militar obligatoria y se eliminó la prohibición del reclutamiento forzado.[3]

Marcos Pérez Jiménez pasando revista en la inauguración de la Base Aérea El Libertador.

Política económica

En esta época, Venezuela alcanzó altos niveles de desarrollo económico, urbanístico, industrial y social. El bolívar mantuvo la paridad más baja frente al dólar estadounidense en la historia del país, a Bs. 3,35 por dólar, precio que se mantuvo durante todo su mandato.[4]

De igual manera, la inflación no superó el 1 % anual y en algunos años se registró deflación. La producción petrolera pasó de 1 800 000 (un millón ochocientos mil) barriles de petróleo diarios en 1952 a 2 770 000 (dos millones setecientos setenta mil) en 1957. El crecimiento económico del país de 1952 a 1958 fue el más alto del hemisferio occidental.[5]​ Durante estos años iniciales la política científica en Venezuela le dio mayor peso a las ciencias básicas que a las ciencias aplicadas y el desarrollo tecnológico.[6]

Política en derechos humanos

Clausura del Centro Penitenciario de la Isla Guasina.

Una de sus primeras acciones fue clausurar el campo de concentración de la Isla Guasina el 17 de diciembre de 1952.

El nuevo líder de Acción Democrática asignado luego de la muerte de Leonardo Ruiz Pineda, Alberto Carnevali, fue detenido en enero de 1953 y muere poco después tras las rejas debido a un cáncer.[7]​ Fue sucedido por Antonio Pinto Salinas que fue asesinado por la Dirección de Seguridad Nacional.[8]​ Mismo destino correria el guerrillero Wilfrido Omaña al ser acusado por su compañero Luis Tirado Alcalá y emboscado por la Seguridad Nacional.[9]

Ese mismo año, el militar León Droz Blanco (exiliado en Colombia) fue asesinado presuntamente por Braulio Barreto, miembro de la Seguridad nacional.[10]

En abril de 1957, el cantante mexicano Genaro Salinas murió en extrañas circunstancias en Caracas, presuntamente asesinado por la Dirección de Seguridad Nacional.[11]Rafael Caldera, líder de Copei fue encarcelado en agosto del mismo año debido a ser la principal figura de oposición que pudo haberse enfrentado a Pérez Jiménez en unas eventuales elecciones.[12]

Política en medios de comunicación

Instalación de la Décima Conferencia Panamericana en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.

En enero de 1953 el gobierno creó el primer canal de televisión del país llamado Televisora Nacional.[13]​ Esto sería seguido por otras iniciativas pero de carácter privado como Televisa en mayo y Radio Caracas Televisión (RCTV) en noviembre ese mismo año.[14]

Política de infraestructura

Inauguración del Centro Simón Bolívar en 1954.

En diciembre de 1953 se inauguró la Autopista Caracas-La Guaira y en 1954 el Centro Simón Bolívar. En 1955 inaugura la Base Aérea El Libertador y el Teleférico de Mérida (el más alto y largo del mundo). En 1956, el Hotel Humboldt (construido en 199 días), El teleférico de Caracas, las Torres del Centro Simón Bolívar (las más alta de país hasta ese momento), la parroquia 2 de diciembre y el Reactor nuclear RV-1 (primero de América del Sur).[15]​ Entre muchas decenas de obras a nivel nacional que caracterizaron a su gobierno. Durante la presidencia de Marcos Pérez Jiménez, entre 1952 y 1958; según la UCV, Venezuela se convirtió en el país latinoamericano con mayores logros arquitectónicos tanto en calidad como en cantidad.[16]

Entre las obras realizadas entre 1953 y 1958 se destacan:

Obra Año de construcción Materiales Valor de la obra Horas hombre Personas involucradas Impacto Tipo de obra Sector Notas
Autopista Caracas - La Guaira 1950-1953 Hormigón armado, acero 180 millones de bolívares 3,000,000 10,000 Alta, facilita transporte entre Caracas y La Guaira Vial Transporte Considerada la carretera más costosa del mundo en su época, importante obra de ingeniería en América Latina. El Viaducto N.º 1 colapsó en 2006.
Autopista Regional del Centro 1950s-1970s Asfalto, hormigón 500 millones de bolívares 4,500,000 12,000 Alta, conecta importantes ciudades Vial Transporte Conecta Caracas con Valencia, una de las principales arterias viales del país.
Avenida Urdaneta 1953 Asfalto 100 millones de bolívares 800,000 3,000 Alta, conecta zonas importantes Vial Transporte Inaugurada durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez.
Avenida Francisco de Miranda 1950s Asfalto 120 millones de bolívares 900,000 4,000 Alta, principal arteria del este Vial Transporte Principal arteria del este de Caracas.
Avenida Libertador 1950s Asfalto 130 millones de bolívares 1,000,000 4,500 Alta, conexión este-oeste Vial Transporte Conecta el oeste y el este de Caracas.
Autopista Francisco Fajardo 1950s Asfalto, hormigón 400 millones de bolívares 3,500,000 10,000 Alta, conecta varias zonas Vial Transporte La principal autopista que atraviesa Caracas.
Embalse y Represa sobre el río Guárico 1956 Hormigón 300 millones de bolívares 2,500,000 7,000 Alta, suministro de agua Hidráulica Agua Importante para el riego y abastecimiento de agua.
Teleférico de Mérida 1958 Acero, hormigón 100 millones de bolívares 1,000,000 3,500 Alta, turismo y transporte Transporte Turismo El teleférico más alto y largo del mundo.
Teleférico de Caracas 1950s Acero, hormigón 80 millones de bolívares 900,000 3,000 Alta, turismo y transporte Transporte Turismo Conecta Caracas con el Ávila.
Hotel Humboldt 1956 Hormigón, vidrio 70 millones de bolívares 600,000 2,500 Alta, turismo Edificación Turismo Icono de la arquitectura moderna, construido en 7 meses.
Centro Simón Bolívar 1954 Hormigón, acero 150 millones de bolívares 1,200,000 5,000 Alta, comercial y administrativa Edificación Gobierno Los edificios más altos de Venezuela en su tiempo.
Círculo Militar de Caracas 1955 Hormigón 80 millones de bolívares 700,000 2,500 Alta, social y recreativo Recreativo Entretenimiento Centro social y deportivo militar.
Paseo Los Próceres 1956 Mármol, hormigón 50 millones de bolívares 400,000 1,500 Alta, cultural Monumental Cultura Monumento conmemorativo en Caracas.
Ciudad Vacacional Los Caracas 1950s Hormigón 60 millones de bolívares 500,000 2,000 Alta, turismo Recreativo Turismo Complejo turístico en el litoral central.
Reactor nuclear RV-1 1958 Hormigón, acero 200 millones de bolívares 1,800,000 6,000 Alta, investigación nuclear Científica Energía Primer reactor nuclear en América del Sur.
Puente sobre el Río Chama 1950s Hormigón 40 millones de bolívares 300,000 1,200 Alta, conexión vial Vial Transporte Actualmente abandonado y derruido.
Urbanización 2 de diciembre 1958 Hormigón 100 millones de bolívares 800,000 3,000 Alta, residencial Urbanística Vivienda Urbanización construida en el gobierno de Pérez Jiménez.
Hotel Tamanaco 1953 Hormigón, acero 90 millones de bolívares 700,000 2,800 Alta, turismo Edificación Turismo Hotel de lujo en Caracas.
Hotel de Golf Maracay 1950s Hormigón, acero 80 millones de bolívares 600,000 2,500 Alta, turismo Edificación Turismo Conocido como Hotel Maracay.
Ciudad Universitaria de Caracas 1943-1954 Hormigón, acero 500 millones de bolívares 4,500,000 15,000 Alta, educativa Educativa Educación Ejemplo del movimiento moderno arquitectónico inspirado en la Bauhaus.
Centro comercial Helicoide 1950s Hormigón 200 millones de bolívares 1,800,000 6,000 Alta, comercial Comercial Comercio Obra no culminada, usada posteriormente como centro penitenciario.
Hospital Universitario de Caracas 1954 Hormigón 150 millones de bolívares 1,200,000 5,000 Alta, salud Salud Salud Importante centro de salud y formación médica.
Jardín botánico de la Universidad Central de Venezuela 1958 Hormigón, vegetación 50 millones de bolívares 400,000 1,500 Alta, investigación y recreación Científica Investigación Parte del campus de la Ciudad Universitaria de Caracas.
Biblioteca Henri Pittier 1950s Hormigón 20 millones de bolívares 200,000 1,000 Alta, educativa Educativa Educación Biblioteca en la Ciudad Universitaria de Caracas.
Estadio Universitario de Caracas 1952 Hormigón 20 millones de bolívares 1,000,000 4,000 Alta, deportiva Recreativo Deporte Principal estadio de béisbol en Caracas, utilizado por Leones del Caracas y Tiburones de La Guaira.
Torre del Reloj de la UCV 1953 Hormigón 5 millones de bolívares 200,000 1,000 Alta, cultural Monumental Cultura Icono arquitectónico y símbolo de la UCV.
Biblioteca Central de la UCV 1954 Hormigón 10 millones de bolívares 500,000 2,000 Alta, educativa Educativa Educación Principal biblioteca del campus universitario.
Aula Magna 1953 Hormigón, acero 60 millones de bolívares 600,000 2,500 Alta, cultural Monumental Cultura Sala de conciertos con las Nubes Flotantes de Alexander Calder.
Fuente: The Stadium Guide, Estadios FC, Football Tripper, Trek Zone, Diario Avance, Sygic Travel, Caracas Chronicles, World of Stadiums, Insite, Venezuela Streets, IVIC. [17][18][19][20][21][22][23][24][25][26][27]

Plebiscito de 1957

Protestas contra Marcos Pérez Jiménez el 21 de noviembre de 1957.

En 1957 saltándose los establecido en la Constitución de Venezuela de 1953, el gobierno en vez de convocar elecciones presidenciales, decide realizar un plebiscito nacional para consultar al país si querían que Pérez Jiménez gobernara por un nuevo periodo de 1958 a 1963, el ganó con más de un 86 % de los votos, en lo que fue considerado un fraude electoral.[28]​ Este plebiscito aceleró el descontento contra la dictadura, la oposición se congregó en la Junta Patriótica liderada por Fabricio Ojeda conspirando contra el gobierno. Ésta convocó a huelgas y manifestaciones contra el régimen.[29]

Política exterior

El expresidente argentino Juan Domingo Perón y Marcos Pérez Jiménez en 1956. Perón estuvo exiliado en Venezuela.

El gobierno de Pérez Jiménez participó en la Invasión de Costa Rica de 1955 junto al dictador nicaragüense Anastasio Somoza en un intento de derrocar al presidente José Figueres Ferrer.[30]

Ideología

Marcos Pérez Jiménez en su discurso inaugural en 1952.

El Nuevo Ideal Nacional fue la consigna principal del perezjimenismo. Se puede catalogar como un movimiento de derecha política basado en una mezcla de nacionalismo, conservadurismo, keynesianismo y militarismo.[31]​ Este fue ideado por Laureano Vallenilla-Lanz Planchart, ministro de interior y considerado el "sostén intelectual de la dictadura".[16]

En 1954, en el marco de la Guerra Fría, se llevó a cabo en Caracas la Décima Conferencia Panamericana en la cual se emite la "Declaración de Caracas", donde se declara como enemigo al movimiento comunista internacional y se le considera como una amenaza a la soberanía y un peligro para la paz.[32]​ El evento tuvo un gran significado político para Pérez Jiménez ya que le permitió mostrar al mundo los resultados del Nuevo Ideal Nacional.[16]

Afiche contra la dictadura militar, c. 1958.

Oposición

Alzamiento de Hugo Trejo

El 1 de enero de 1958, el comandante Hugo Trejo lidero una insurrección militar contra la dictadura, miembros de la fuerza aérea ametrallaron el Palacio de Miraflores y el edificio sede de la Dirección de Seguridad Nacional.[33]​ El gobierno logró suprimir la insurrección y la mayoría de los insurrectos incluyendo a Hugo Trejo fueron detenidos.[34]

Repercusión histórica

Juicio a Marcos Pérez Jiménez.

El juicio a Marcos Pérez Jiménez por parte de la Corte Suprema de Justicia sucedió en Venezuela entre 1963 y 1968.

Después de que una orden de extradición del gobierno de Venezuela pidiera al dictador Pérez Jiménez en Estados Unidos, fue detenido allí, y luego extraditado y juzgado en Venezuela por peculado y malversación de fondos, siendo condenado a más de cuatro años de cárcel.[35]

La sentencia se emitió en 1968, y habiendo Pérez Jiménez concluido dicha penitencia, fue liberado. Fue la primera vez en la historia que un presidente de Venezuela fue juzgado y condenado a prisión.

Véase también

Referencias

  1. «Campos de Concentración para los Venezolanos y Millones de Dólares para las Compañías Petroleras». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. El Universal. 1952. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2016. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  2. «De La Rotunda a El Helicoide: la historia de la tortura en Venezuela». Tal Cual. 27 de agosto de 2018. 
  3. Uzcátegui, Rafael (2019). «Historia de la objeción de conciencia en Venezuela: El largo camino para el reconocimiento de un derecho». Objeción de conciencia, militarismo y derecho a la paz. Caracas: Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea). pp. 18-27. ISBN 978-980-6544-54-3. 
  4. Plaza, Penélope (septiembre-octubre de 2008). «La construcción de una nación bajo el Nuevo Ideal Nacional. Obras públicas, ideología y representación durante la dictadura de Pérez Jiménez». Universidad Central de Venezuela. Consultado el 2 de octubre de 2020. 
  5. «Así se movió la economía en el Gobierno de Pérez Jiménez (+gráficos)». El Mundo. 3 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014. Consultado el 12 de diciembre de 2022. 
  6. Parra, María Cristina (2007-06). «Las políticas de ciencia y tecnología en Venezuela y su impacto en el sistema universitario en el estado Zulia». Interciencia 32 (6): 419-426. ISSN 0378-1844. Consultado el 7 de junio de 2023. 
  7. «Carnevali, Alberto». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 11 de diciembre de 2022. 
  8. «Pinto Salinas murió acribillado a la edad de 38 años – Parte I». Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas. Consultado el 11 de diciembre de 2022. 
  9. Wilfrido Omaña, León Droz Blanco: dos militares asesinados por la dictadura de Pérez Jiménez. Ediciones Centauro. 1979. Consultado el 12 de diciembre de 2022. 
  10. «1954: Fue asesinado en Colombia el militar guerrillero León Droz Blanco». Primicias24. Consultado el 11 de diciembre de 2022. 
  11. «La extraña muerte del cantante Genaro Salinas | Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas». camaradecaracas.com. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  12. José RODRÍGUEZ ITURBE: Crónica de la Década Militar (pp. 437-444). Venezuela: Ediciones Nueva Política, 1984.
  13. «La televisión en Venezuela dio el primer paso en 1950». Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas. Consultado el 9 de enero de 2023. 
  14. «Rctv estaría celebrando 65 años de fundación: Venezolanos piden su regreso». NTN24. 15 de noviembre de 2018. Consultado el 9 de enero de 2023. 
  15. «Inauguración Reactor RV1». Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. 18 de junio de 2019. Archivado desde el original el 18 de junio de 2019. Consultado el 11 de diciembre de 2022. 
  16. a b c «La Construción de una Nación bajo el Nuevo Ideal Nacional. Obras Públicas, Ideología y Representación Durante la Dictadura de Pérez Jiménez, 1952-1958.». Universidad Central de Venezuela. 
  17. «Estadio Olímpico de la UCV - Caracas - The Stadium Guide». The Stadium Guide. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  18. «Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela». Estadios FC. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  19. «Caracas, Deportivo Petare & Metropolitanos Stadium - Estadio Olímpico de la UCV - Football Tripper». Football Tripper. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  20. «Olympic Stadium (Caracas) Essential Tips and Information». Trek Zone. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  21. Fraineth Ramos. «67 años de historia reúne el Estadio Universitario de Caracas». Diario Avance. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  22. «University Stadium in Caracas, Venezuela». Sygic Travel. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  23. «The New, The Old and The Unbelievable: Watching Baseball in Caracas». Caracas Chronicles. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  24. «Estadio Universitario - World of Stadiums». World of Stadiums. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  25. «Caracas: Avenida Libertador». Insite. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  26. «Avenida Libertador, Caracas (La Campiña)». Venezuela Streets. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  27. «Inauguración Reactor RV1». Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Archivado desde el original el 18 de junio de 2019. Consultado el 18 de junio de 2019. 
  28. Aporrea. 7 de marzo de 2016 https://web.archive.org/web/20160307114431/http://encontrarte.aporrea.org/media/32/Servando32.pdf |urlarchivo= sin título (ayuda). Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016. 
  29. Notitarde. 19 de marzo de 2005 https://web.archive.org/web/20050319102510/http://historico.notitarde.com/1998/01/19/la_costa/la_costa13.html |urlarchivo= sin título (ayuda). Archivado desde el original el 19 de marzo de 2005. Consultado el 11 de diciembre de 2022. 
  30. «Daily Illini 19 January 1955». Illinois Digital Newspaper Collections. Consultado el 12 de diciembre de 2022. 
  31. «El nuevo ideal Nacional». simonbolivar.org. 25 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2008. Consultado el 11 de diciembre de 2022. 
  32. «Conferencias Internacionales Americana: Segundo suplemento, 1945-1954». web.archive.org. 20 de febrero de 2018. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2018. Consultado el 11 de diciembre de 2022. 
  33. «Rebelión militar del 1 de enero de 1958 | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 11 de diciembre de 2022. 
  34. «La Revolución no ha Terminado by Biblioteca Virtual CN Ramón Rivero Núñez - Issuu». issuu.com (en inglés). Consultado el 11 de diciembre de 2022. 
  35. Simón Castrillo Buitrago. «Pérez Jiménez, Marcos». Fundación Empresas Polar. 

Enlaces externos