Inmigración portuguesa en Venezuela
| Portugueses en Venezuela | ||
|---|---|---|
| Portugueses na Venezuela (en portugués) | ||
![]() | ||
| Pueblo de origen | ||
| Lugar de origen |
Principalmente de | |
| Población censal | 51.471 [1][2][3] | |
| Descendencia estimada | 300 000 [4][5][6] – 1 300 000 [7] | |
| Cultura | ||
| Idiomas | Español venezolano, portugués | |
| Religiones | Cristianismo, específicamente catolicismo | |
| Principales asentamientos | ||
|
| ||
|
| ||
|
| ||
|
| ||
La inmigración portuguesa en Venezuela es el movimiento migratorio de ciudadanos provenientes de Portugal, principalmente de la isla de Madeira, hacia territorio venezolano. Esta corriente migratoria ha sido una de las más numerosas y significativas en la historia del país, albergando la segunda mayor diáspora portuguesa en América, después de Brasil.
La comunidad portuguesa en Venezuela se encuentra entre los grupos étnicos más numerosos del país, con presencia destacada en Caracas, Valencia, Maracaibo y Barquisimeto.[8] El estado Portuguesa debe su nombre al río Portuguesa, en el que, según la tradición, una mujer portuguesa murió ahogada.[9]
Historia
.jpg)
La afluencia de inmigrantes portugueses a Venezuela comenzó en la década de 1940 y se extendió hasta mediados de la década de 1980, impulsada por diversos factores, como la difícil situación económica en Portugal, la pobreza y una política migratoria favorable en Venezuela. Entre 1939 y 1969, llegaron al país 53 478 portugueses, de los cuales 38 737 provenían de Madeira, 17 286 del distrito de Aveiro, 7 214 del distrito de Oporto y el resto de otras regiones del país.[10]
Inicialmente, estos inmigrantes se dedicaron principalmente a la agricultura. Sin embargo, a partir de 1948, la mayoría comenzó a incursionar en el comercio, especialmente en la venta de alimentos, como lo ejemplifica la cadena de supermercados Central Madeirense.[11] Posteriormente, se diversificaron hacia la pequeña y mediana industria, particularmente en el sector manufacturero.[12]
En la actualidad, residen en Venezuela 53 478 personas nacidas en Portugal, en su mayoría originarias de la isla de Madeira. Estos inmigrantes y sus descendientes se encuentran plenamente integrados en la sociedad venezolana.[13]
Inmigración de retorno
Desde principios del siglo XXI, especialmente a partir de la década de 2010, se ha producido un fenómeno migratorio inverso: los portugueses que emigraron a Venezuela en el siglo pasado, junto con sus descendientes nacidos en el país, han emprendido el retorno a Portugal. Este movimiento ha sido impulsado, en gran medida, por la crisis de refugiados venezolana, caracterizada por la escasez de alimentos y medicinas, el alto nivel de desempleo, la persecución política, la corrupción y la elevada tasa de criminalidad, entre otros factores.[14]
Gran parte de los venezolanos que emigran a Portugal se establecen en la isla de Madeira, lugar de origen de muchos de sus antepasados portugueses.[15]
Personas notables
Entre las personalidades de ascendencia portuguesa en Venezuela se encuentran:
- Vanessa Gonçalves – modelo y exreina de belleza, ganadora del Miss Venezuela 2010.
- Danny Alves – exfutbolista
- Laura Gonçalves – modelo y exreina de belleza, representante de Portugal en el Miss Universo 2011.
- Marjorie de Sousa – actriz y modelo.
- Fernando de Ornelas – exfutbolista profesional.
- Leonardo Jardim – entrenador de fútbol.
- Lance Dos Ramos – actor y cantante.
- Kimberly Dos Ramos – actriz y modelo.
- La Divaza – youtuber e influencer.
- Joaquín Marta Sosa – writer
Idioma
Véase también
Referencias
- ↑ «Observatório da Emigração: Portugueses na Venezuela». Observatorioemigracao.pt.
- ↑ «Crisis has Venezuela's Portuguese returning to roots». France 24. 6 de febrero de 2019.
- ↑ «Reforço consular em países à volta da Venezuela». Publico.pt. 8 de diciembre de 2019.
- ↑ «Ministro de Portugal discutiu crise na Venezuela "todos os dias" na Assembleia Geral». News.un.org. 26 September 2019.
- ↑ «Crisis venezolana obliga a portugueses a volver a su país». DW.COM. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2024. Consultado el 26 de noviembre de 2024.
- ↑ «La crisis de Venezuela devuelve a casa a los portugueses». Swissinfo.ch. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2024. Consultado el 26 de noviembre de 2024.
- ↑ Maior comunidade portuguesa da América Latina esperançada numa nova Venezuela. Jornal de Notícias, 13 de abril de 2013. Consultado el 9 de enero de 2022.
- ↑ Ramos Rodríguez, Froilán (2020). Capítulo II. Contexto de la inmigración portuguesa: Portugal y Venezuela (1945-1958). Historia. Ariadna Ediciones. pp. 55-100. ISBN 979-10-365-6943-2. Consultado el 17 de marzo de 2025.
- ↑ «Portugal expresó preocupación por ciudadanos lusos detenidos en Venezuela». El Nacional (Venezuela). 22 de septiembre de 2018. Consultado el 17 de marzo de 2025.
- ↑ «População nascida no exterior por ano de chegada ao país». Archivado desde el original el 28 de junho de 2010. Consultado el 13 de noviembre de 2009.
- ↑ Colmenares D., Oscar A.; Luis Saavedra, José (1 de enero de 2008). «Lanzamiento de supermercados cheap en venezuela». Estudios Gerenciales 24 (106): 101-122. ISSN 0123-5923. doi:10.1016/S0123-5923(08)70034-2. Consultado el 17 de marzo de 2025.
- ↑ Migrante, Redacción Venezuela (9 de mayo de 2020). «Venezuela: de receptor de inmigrantes a emisor de emigrantes». Venezuela Migrante. Consultado el 17 de marzo de 2025.
- ↑ Admin (10 de junio de 2021). «10 de junio día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas, Por Dr. Luis Augusto Domingos Dos Santos». CaigaQuienCaiga.net. Consultado el 17 de marzo de 2025.
- ↑ Euronews (29 de enero de 2019). «Vuelven a Portugal tras una vida en Venezuela». Consultado el 12 de mayo de 2019.
- ↑ «Madeira tiene acento venezolano». La Vanguardia. 26 de agosto de 2019. Consultado el 17 de marzo de 2025.
