Diócesis de Maastricht

Diócesis de Maastricht
Dioecesis Traiecten(sis) ad Mosam (en latín)
Sede suprimida
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de inmediatamente sujeta a la Santa Sede
Fecha de erección 530 (como diócesis)
Fecha de supresión 722
Localización
Localidad Maastricht
Provincia Limburgo
País Países Bajos Países Bajos
Sede titular
Tipo de sede titular diócesis
Nombre(s) Maastricht o Traiectum ad Mosam
Año de erección 1971
Titular sede vacante

La diócesis de Maastricht o de Traiectum ad Mosam (en latín: Dioecesis de Traiectensis ad Mosam, en francés: Diocèse de Maastricht y en neerlandés: Bisdom Maastricht) fue una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Países Bajos. Se trataba de una diócesis latina, inmediatamente sujeta a la Santa Sede. Fue trasladada a Lieja en 722 y restaurada como diócesis titular en 1971 como diócesis de Maastricht o Traiectum ad Mosam. Desde el 15 de febrero de 2018 su arzobispo a título personal es Waldemar Stanisław Sommertag.[nota 1]

Territorio y organización

La diócesis extendía su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en un territorio que incluía partes de 5 países: Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Países Bajos y Francia. El territorio de la diócesis estaba entre los más grandes de toda la Galia.

La sede de la diócesis se encontraba en la localidad de Maastricht, actualmente ubicada en el territorio de la diócesis de Roermond.

Historia

Sede en Tongeren

En la época del Imperio romano el territorio al norte de las Ardenas a lo largo de los valles atravesados por el río Mosa y sus afluentes estaba habitado por el pueblo tungro, cuyo asentamiento principal fue llamado por los romanos Atuatuca Tungrorum, hoy Tongeren. La civitas Tungrorum pertenecía a la provincia romana de Germania Segunda, como lo atestigua la Notitia Galliarum de principios del siglo V.[1]​ El primer obispo históricamente documentado de la civitas Tungrorum es el armenio Servacio, quien viajó a Maastricht al final de su vida, donde murió y fue enterrado junto a la calzada romana.

A partir del siglo V el territorio de Tongeren fue ocupado y luego subyugado por los francos, todavía paganos. Los obispos de Tongeren tuvieron la tarea de evangelizar a estos pueblos: su conversión comenzó bajo Falco (primera mitad del siglo VI) y continuó con sus sucesores.

Sede en Maastricht

El obispo Monulfo, según Gregorio de Tours en su Historia Francorum, construyó una iglesia sobre la tumba de san Servacio en Maastricht, donde, según la misma fuente autorizada, fue el primero en trasladar la residencia episcopal circa 380 (algunas fuentes llaman a partir de entonces a la diócesis como de Tongeren y Maastricht). En la segunda mitad del siglo VII, la sede de la civitas Tungrorum fue honrada con la presencia de santos obispos, que completaron la evangelización de la zona. Remaclo fue el fundador de los monasterios de Malmedy y Stavelot, de los cuales también ocupó el cargo de abad. Lamberto completó la conversión de los paganos y fue asesinado en Lieja, quizás a principios del siglo VIII. Su sucesor, Huberto, hizo construir una basílica para albergar sus reliquias, que se convirtió en el primer verdadero núcleo de la ciudad de Lieja, donde el nuevo obispo trasladó su residencia episcopal circa 720.

En 535, Domiciano de Huy firmó las actas del Concilio de Auvernia como obispo de la Iglesia de Tongeren, «quod e[s]t Traiecto» (es decir, que se encuentra en Maastricht). Esta es la primera fuente histórica que hace referencia a la diócesis de Maastricht.

Según algunos historiadores belgas,[2]​ nunca hubo un traslado formal de la sede episcopal, sino tan solo cambios de residencia, algunos de los cuales, se convirtieron con el tiempo en residencias habituales y han obtenido el prestigio de sede oficial. Maastricht y Lieja no fueron las únicas ciudades de los episcopi Tungrorum, también Dinant, Huy, Namur y Mouzon fueron por ciertos períodos sede de los obispos.[3]​ Incluso cuando la sede se transfirió primero a Maastricht y luego a Lieja, Tongeren, la sede original, siguió siendo la sede formal y oficial de la diócesis durante siglos. De hecho, hasta el siglo XI, los obispos de Lieja conservaron la costumbre de llamarse episcopus Tungrorum; en un diploma fechado en octubre de 907 el palacio episcopal de Tongeren, que existió hasta el siglo XII, fue reconocido como la residencia principal y más importante de la diócesis (episcopii domus principalis). La última mención de Maastricht como sede episcopal data de 682. Lieja es mencionada por primera vez como sede episcopal en 835. La Santa Sede distingue entre las diócesis titulares de Tongeren y Maastricht y la actual diócesis de Lieja, siendo el límite temporal entre las dos primeras circa el año 530 y entre las dos últimas el año 722.

Diócesis titular

Desde 1971 Maastricht figura entre las sedes episcopales titulares de la Iglesia católica como diócesis de Maastricht o Traiectum ad Mosam. Desde el 15 de febrero de 2018 su arzobispo a título personal es Waldemar Stanisław Sommertag, nuncio apostólico en Cabo Verde, Guinea-Bisáu y Mauritania.

Episcopologio

  • San Monulfo † (mencionado hacia 560)[nota 2]
  • Betulfo † (mencionado en 614)
  • San Gondulfo †
  • San Perpetuo †
  • Evergiso †[nota 3]
  • San Giovanni l'Agnello † (después de 623)
  • San Amando ? † (circa 646-circa 649 renunció)[nota 4]
  • San Remaclo † (después de 650-? renunció)
  • San Teodardo † (mencionado en 669)
  • San Lamberto † (antes de 675-17 de septiembre de 705 falleció)
    • Faramundo † (circa 675/676-682/683) (intruso)

Obispos titulares

Notas

  1. Nuncio apostólico en Cabo Verde, Guinea-Bisáu y Mauritania.
  2. Duchesne propone invertir la lista original, anticipando a Monulfo antes que a Falco y Domiciano, que son considerados obispo de Tongeren.
  3. De estos tres obispos, Gondulfo, Perpetuo y Evergiso, la Gesta indican los respectivos lugares de enterramiento. Algunos autores identifican a Gondulfo con el anterior Betulfo, ausente en el catálogo antiguo; en cambio, otros autores identifican a Evergiso con el obispo de Colonia Ebregesilo.
  4. No es seguro si Amando era un obispo residencial o simplemente corepiscopo con una misión especial. Cfr. Boeren, op. cit., pp. 27-28, nota 13.

Referencias

  1. Chronica minora I. p. 557. Archivado desde el original el ?. 
  2. Boeren, op. cit, pp. 31-32 y nota 27.
  3. Cfr. Boeren, op. cit., pp. 32-34.

Bibliografía

Enlaces externos