Derechos humanos de las personas intersexuales
Las personas intersexuales nacen con características sexuales, como cromosomas, gónadas, hormonas o genitales que, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, «no se ajustan a las definiciones típicas de cuerpos masculinos o femeninos ».[1][2] Estas variaciones pueden implicar ambigüedad genital y combinaciones de genotipo cromosómico y fenotipo sexual distintos de XY-masculino y XX-femenino.[3][4]
Los bebés y niños intersexuales pueden estar sujetos a estigma, discriminación y violaciones de sus derechos humanos, también en entornos educativos, laborales y médicos.[1] Las violaciones de los derechos humanos en entornos médicos se reconocen cada vez más como abuso de los derechos humanos.[5][6][7][8] Otros derechos humanos y cuestiones jurídicas vulneradas incluyen el derecho a la vida, el acceso a la legitimación para presentar reclamaciones de indemnización, el acceso a la información y el reconocimiento jurídico.[9][10]
Declaraciones de la comunidad
Declaración de Malta 2013
La Declaración de Malta se refiere a la declaración del Tercer Foro Internacional Intersexual, que tuvo lugar en La Valeta, Malta, en 2013. La declaración fue realizada por 34 personas en representación de 30 organizaciones de múltiples regiones del mundo.
La declaración afirmó la existencia de las personas intersexuales y exigió el fin de la "discriminación contra las personas intersexuales y que se garantice el derecho a la integridad corporal, la autonomía física y la autodeterminación". Por primera vez, los participantes hicieron una declaración acerca de registros de nacimiento, y otras cuestiones sobre derechos humanos.
Declaración de Darlington (Australia/Nueva Zelanda) 2017
En marzo de 2017, organizaciones intersexuales de Australia y Aotearoa/Nueva Zelanda, entre otras, publicaron consensuadamente la "Declaración de Darlington".[11] La declaración exige una reforma legal, incluida la criminalización de las intervenciones médicas diferibles para personas intersexuales en niños, el fin de la clasificación legal del sexo y un mejor acceso al apoyo entre pares.[11][12][13][14][15]
Declaración de Viena (Europa) 2017
Esta declaración se publicó después de una conferencia en Viena en marzo de 2017. En ella se pidió el fin de las violaciones de los derechos humanos y el reconocimiento de los derechos a la integridad corporal, la autonomía física y la autodeterminación con respecto a las personas intersexuales. La declaración incluyó llamados a la acción por parte de gobiernos, instituciones educativas, proveedores de atención médica y sanitaria, medios de comunicación y aliados.[16]
Informes y declaraciones internacionales y regionales
Principios de Yogyakarta 2006
Los Principios de Yogyakarta de 2006 sobre la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género son un conjunto de principios relacionados con la orientación sexual y la identidad de género, cuyo objetivo es aplicar las normas del derecho internacional de los derechos humanos para abordar el abuso de los derechos humanos de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero ( LGBT ). Menciona brevemente la intersexualidad, influenciada por la Declaración de Montreal que exigió por primera vez la prohibición de cirugías post parto innecesarias para reforzar la asignación de género hasta que el niño tenga la edad suficiente para comprender y dar su consentimiento informado. Los Principios de Yogyakarta detallan esto en el contexto de las declaraciones y convenciones de las Naciones Unidas existentes en virtud del Principio 18, que instaba a los Estados a:
Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la tortura 2013
El 1 de febrero de 2013, Juan E. Méndez, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, emitió una declaración condenando las intervenciones quirúrgicas no consentidas en personas intersexuales. Su informe afirma: [5][17]
Resolución del Consejo de Europa 2013
En octubre de 2013, el Consejo de Europa adoptó la Resolución 1952, “El derecho del niño a la integridad física”. Insta a los Estados miembros a: [18]
Informe interinstitucional de la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas 2014
En mayo de 2014, la Organización Mundial de la Salud emitió una declaración conjunta sobre la eliminación de la esterilización forzada, coercitiva o de otro modo involuntaria, una declaración interinstitucional con el ACNUDH, ONU Mujeres, ONUSIDA, el PNUD, el UNFPA y UNICEF. El informe hace referencia a procedimientos quirúrgicos involuntarios "de normalización sexual u otros" realizados en "personas intersexuales". Cuestiona la necesidad médica de tales tratamientos, la capacidad de los pacientes para dar su consentimiento y la débil base de evidencia científica.[19] El informe recomienda una serie de principios rectores para el tratamiento médico, entre ellos garantizar la autonomía del paciente en la toma de decisiones, la no discriminación, la rendición de cuentas y el acceso a recursos.[6]
Documento temático del Consejo de Europa 2015
En un primer análisis detallado y de amplio alcance sobre la salud y los derechos humanos de las personas intersexuales realizado por una institución internacional, el Consejo de Europa publicó un documento temático titulado Derechos humanos y personas intersexuales en mayo de 2015. El documento destacó una falta histórica de atención a los derechos humanos intersexuales, afirmando que la comprensión social y biomédica actual del sexo y el género hace que las personas intersexuales sean "especialmente vulnerables" a las violaciones de los derechos humanos. El informe citó informes anteriores de San Francisco,[20] la Comisión Asesora Nacional Suiza sobre Ética Biomédica [8] y al Senado australiano.[7] El Comisionado de Derechos Humanos formuló ocho recomendaciones. Por primera vez se reconoció el derecho a no someterse a un tratamiento de asignación de sexo.[9]
Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos 2015
En 2015, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) describió las violaciones de derechos humanos contra las personas intersexuales:
53. Muchos niños intersexuales, nacidos con características sexuales atípicas, son sometidos a cirugías y tratamientos médicamente innecesarios para intentar que su apariencia física se ajuste a los estereotipos binarios. Estos procedimientos suelen ser irreversibles y pueden causar un sufrimiento físico y psicológico grave y prolongado. La OACNUDH reconoció a Australia y Malta como "los primeros países en prohibir expresamente la discriminación contra las personas intersexuales", y a Malta como "el primer Estado en prohibir la cirugía o el tratamiento de asignación de sexo en menores intersexuales sin su consentimiento informado". Instó a los Estados miembros de la ONU a proteger a las personas intersexuales de la discriminación y a abordar la violencia mediante:
- "Prohibición de terapias de "conversión", el tratamiento involuntario, la esterilización forzada y los exámenes genitales y anales forzados"
- "Prohibición de procedimientos médicos innecesarios en niños intersexuales" [21]
Informe de la OMS, «Salud sexual, derechos humanos y derecho» 2015
En junio de 2015, la Organización Mundial de la Salud publicó un importante informe sobre los derechos sexuales y reproductivos y de legislación. La sección 3.4.9, sobre personas intersexuales, identifica la discriminación y el estigma dentro de los sistemas de salud (citas omitidas): [22]
Las personas intersexuales pueden enfrentar discriminación y estigma en el sistema de salud, siendo en muchos casos sometidas a atención deficiente, violencia institucional e intervenciones forzadas a lo largo de su vida. Una preocupación importante para las personas intersexuales es que los llamados procedimientos de normalización sexual se llevan a cabo con frecuencia durante su infancia y niñez para alterar sus cuerpos, en particular los órganos sexuales, y adaptarlos a las normas físicas de género, incluyendo cirugías repetidas, intervenciones hormonales y otras medidas. Como resultado, estos niños pueden ser sometidos a intervenciones médicamente innecesarias, a menudo irreversibles, que pueden tener consecuencias de por vida para su salud física y mental, incluyendo la pérdida irreversible de toda o parte de su capacidad reproductiva y sexual. El informe afirma que las personas intersexuales tienen derecho "a acceder a los servicios de salud en las mismas condiciones que los demás, libres de coerción, discriminación y violencia", con la capacidad de tener un consentimiento libre e informado. El informe también instó a la educación y formación de profesionales médicos y psicológicos sobre la diversidad e integridad física, biológica y sexual.[22]
Manual del Foro de INDH de Asia y el Pacífico 2016
En 2016, el Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico (AFP) publicó el manual sobre la promoción y protección de los derechos humanos en relación con la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales.[10] El documento ofrece un análisis de cuestiones de derechos humanos, incluidos los derechos a la integridad física, a la no discriminación, a recursos y reparaciones efectivos y al reconocimiento ante la ley. El informe afirma:
Las personas intersexuales a menudo sufren violaciones de sus derechos humanos debido a sus cuerpos diferentes. Estas incluyen las llamadas cirugías de "normalización sexual" o tratamientos hormonales en bebés y niños, que son médicamente innecesarios y suelen realizarse cuando el niño es demasiado pequeño para participar en el proceso de toma de decisiones. Estas prácticas violan el derecho a la integridad física y han sido descritas por organismos de derechos humanos como formas de tortura o malos tratos, así como prácticas nocivas. El miedo y la discriminación nunca pueden justificar las violaciones de los derechos humanos, incluido el tratamiento médico forzoso. Los Estados tienen el deber de combatir los estereotipos nocivos y la discriminación contra las personas intersexuales.
Declaración de las Naciones Unidas y de expertos regionales 2016
Con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Intersexual, el 26 de octubre, expertos de las Naciones Unidas, incluido el Comité contra la Tortura, el Comité de los Derechos del Niño y el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad, junto con el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y relatores especiales de las Naciones Unidas, pidieron el fin urgente de las violaciones de los derechos humanos contra las personas intersexuales, incluso en entornos médicos. Los expertos también pidieron que se investigaran los abusos de los derechos humanos, que se pudiera acceder a la legitimación para presentar reclamaciones de indemnización y que se aplicaran medidas contra la discriminación.[1][23]
Los Estados deben, con urgencia, prohibir las cirugías y los procedimientos médicamente innecesarios en niñas y niños intersexuales. Deben defender la autonomía de las personas adultas y menores intersexuales y sus derechos a la salud, a la integridad física y mental, a vivir libres de violencia y prácticas nocivas, y a estar libres de tortura y malos tratos. Las niñas y niños intersexuales y sus padres deben recibir apoyo y asesoramiento, incluso de sus pares. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos también lanzó un sitio web, Naciones Unidas para la Visibilidad Intersex.[24]
Comité de Bioética del Consejo de Europa 2017
En enero de 2017, el Comité de Bioética del Consejo de Europa publicó un informe sobre los derechos del niño titulado "Los derechos del niño en la biomedicina: desafíos planteados por los avances científicos y las incertidumbres". El informe criticó la falta de evidencia científica para intervenciones médicas tempranas en la intersexualidad, afirmando que, en "la cuestión científica de si la intervención es necesaria, solo se han identificado tres procedimientos médicos que cumplen esos criterios en algunos bebés: (1) administración de tratamiento endocrino para prevenir la pérdida fatal de sal en algunos bebés, (2) extirpación temprana de las gónadas en estría en niños con disgenesia gonadal, y (3) cirugía en casos raros para permitir condiciones extróficas en las que los órganos sobresalen de la pared abdominal o alteran la excreción".[25]
Véase también
- Intersexualidad
- Intersexualidad en la historia
- Bandera del orgullo intersexo
- Intervenciones médicas en personas intersexuales
Referencias
- ↑ a b c Office of the High Commissioner for Human Rights (24 de octubre de 2016), End violence and harmful medical practices on intersex children and adults, UN and regional experts urge, archivado desde el original el 21 de noviembre de 2016.
- ↑ «Free & Equal Campaign Fact Sheet: Intersex». United Nations Office of the High Commissioner for Human Rights. 2015. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 28 de marzo de 2016.
- ↑ Money, John; Ehrhardt, Anke A. (1972). Man & Woman Boy & Girl. Differentiation and dimorphism of gender identity from conception to maturity. USA: The Johns Hopkins University Press. ISBN 0-8018-1405-7.
- ↑ Domurat Dreger, Alice (2001). Hermaphrodites and the Medical Invention of Sex. USA: Harvard University Press. ISBN 0-674-00189-3.
- ↑ a b «Report of the UN Special Rapporteur on Torture». Office of the UN High Commissioner for Human Rights. February 2013. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2016.
- ↑ a b «Eliminating forced, coercive and otherwise involuntary sterilization, An interagency statement». World Health Organization. May 2014. Archivado desde el original el 11 de julio de 2015.
- ↑ a b Australian Senate Community Affairs Committee (October 2013). «Involuntary or coerced sterilisation of intersex people in Australia». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015.
- ↑ a b Swiss National Advisory Commission on Biomedical Ethics NEK-CNE (November 2012). On the management of differences of sex development. Ethical issues relating to "intersexuality".Opinion No. 20/2012. Berne. Consultado el 15 de mayo de 2017.
- ↑ a b Council of Europe; Commissioner for Human Rights (April 2015), Human rights and intersex people, Issue Paper, archivado desde el original el 6 de enero de 2016, consultado el 4 de enero de 2018.
- ↑ a b Asia Pacific Forum of National Human Rights Institutions (June 2016). Promoting and Protecting Human Rights in relation to Sexual Orientation, Gender Identity and Sex Characteristics. Asia Pacific Forum of National Human Rights Institutions. ISBN 978-0-9942513-7-4.
- ↑ a b Androgen Insensitivity Support Syndrome Support Group Australia; Intersex Trust Aotearoa New Zealand; Organisation Intersex International Australia; Black, Eve; Bond, Kylie; Briffa, Tony; Carpenter, Morgan; Cody, Candice (March 2017), Darlington Statement, archivado desde el original el 22 de marzo de 2017, consultado el 21 de marzo de 2017.
- ↑ Copland, Simon (20 de marzo de 2017). «Intersex people have called for action. It's time to listen.». Special Broadcasting Service. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2017. Consultado el 21 de marzo de 2017.
- ↑ Jones, Jess (10 de marzo de 2017). «Intersex activists in Australia and New Zealand publish statement of priorities». Star Observer. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2017. Consultado el 21 de marzo de 2017.
- ↑ Power, Shannon (13 de marzo de 2017). «Intersex advocates pull no punches in historic statement». Gay Star News. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2017. Consultado el 21 de marzo de 2017.
- ↑ Sainty, Lane (13 de marzo de 2017). «These Groups Want Unnecessary Surgery On Intersex Infants To Be Made A Crime». BuzzFeed Australia. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2017. Consultado el 21 de marzo de 2017.
- ↑ OII Europe (20 de abril de 2017). «STATEMENT of the 1st European Intersex Community Event (Vienna, 30st - 31st of March 2017)». OII Europe. Archivado desde el original el 28 de junio de 2017. Consultado el 26 de mayo de 2017.
- ↑ Center for Human Rights & Humanitarian Law; Washington College of Law; American University (2014). Torture in Healthcare Settings: Reflections on the Special Rapporteur on Torture's 2013 Thematic Report. Washington, DC: Center for Human Rights & Humanitarian Law.
- ↑ «Resolution 1952/2013, Provision version, Children's right to physical integrity». Council of Europe. 1 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 21 de julio de 2015.
- ↑ «WHO/UN interagency statement on involuntary or coerced sterilisation». Organisation Intersex International Australia. 30 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2014. Consultado el 15 de mayo de 2017.
- ↑ Human Rights Commission of the City and County of San Francisco; de María Arana, Marcus (2005). A Human Rights Investigation Into The Medical "Normalization" Of Intersex People. San Francisco.
- ↑ United Nations High Commissioner for Human Rights (4 de mayo de 2015), Discrimination and violence against individuals based on their sexual orientation and gender identity.
- ↑ a b World Health Organization (2015). Sexual health, human rights and the law. Geneva: World Health Organization. ISBN 9789241564984.
- ↑ Radcliffe, Charles (24 de octubre de 2016). «Intersex Ed at the UN». The Huffington Post. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2016. Consultado el 26 de octubre de 2016.
- ↑ Office of the High Commissioner for Human Rights (October 2016). «United Nations for Intersex Awareness». Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2016.
- ↑ Zillén, Kavot; Garland, Jameson; Slokenberga, Santa; Committee on Bioethics of the Council of Europe (January 2017). The Rights of Children in Biomedicine: Challenges posed by scientific advances and uncertainties. Committee on Bioethics of the Council of Europe.