Intervenciones médicas en personas intersexuales

Un mapa de todos los países que han prohibido la cirugía en menores intersexuales intersex, según equaldex.com al 1 de febrero de 2025

Las intervenciones médicas en personas intersexuales, a veces conocidas como mutilaciones genitales intersexuales (IGM),[1]​ son intervenciones médicas quirúrgicas, hormonales y de otro tipo que se realizan para modificar genitales atípicos o ambiguos y otras características sexuales. La historia de la cirugía intersexual se ha caracterizado por la controversia debido a informes que indican que la cirugía puede comprometer la función y la sensibilidad sexual, y crear problemas de salud de por vida.[2]

Las intervenciones médicas pueden tener diversas razones, debido a la enorme variedad de desórdenes del desarrollo sexual (DSD). Algunos trastornos, como el trastorno de pérdida de sal, pueden ser potencialmente mortales si no se tratan.[3]​ Además, la cirugía no consensuada y los estigmas que rodean a las personas intersexuales pueden generar sentimientos de disforia y consecuencias negativas para la salud mental.[4]

Las intervenciones en bebés y niños intersexuales son cada vez más reconocidas como una cuestión de derechos humanos. Las organizaciones intersexuales y las instituciones de derechos humanos cuestionan cada vez más la base y la necesidad de tales intervenciones.[5]​ En 2011, Christiane Völling ganó el primer caso exitoso contra un cirujano por una intervención quirúrgica no consensuada.[6]​ En 2015, el Consejo de Europa reconoció por primera vez el derecho de las personas intersexuales a no someterse a tratamientos de asignación de sexo[7]​ y Malta se convirtió en el primer país en prohibir modificaciones involuntarias o forzadas a las características sexuales.[8]

Tipos de intervención

Las intervenciones incluyen:

  • Tratamiento quirúrgico
  • Tratamiento hormonal
  • Selección genética y abortos
  • Tratamiento para disforia de género
  • Apoyo psicosocial

Las intervenciones quirúrgicas pueden dividirse en procedimientos masculinizantes destinados a que los genitales se asemejen a los de un varón XY típico, y procedimientos feminizantes para asemejar los genitales a los de una mujer XX típica. Existen múltiples técnicas o enfoques para cada procedimiento. Algunas técnicas se adaptan a diferentes grados de diferencia física.[9]

Algunos niños reciben una combinación de procedimientos. Por ejemplo, un niño considerado como un varón que sufre de un trastorno 46,XY del desarrollo sexual debido a deficiencia de 5-alfa-reductasa 2 puede someterse a un cierre urogenital medio faloplastia y una orquidopexia. Una niña considerada como una virilización severa con hiperplasia suprarrenal congénita puede someterse tanto a una recesión parcial del clítoris como a una vaginoplastia.[10][11][12]

Procedimientos quirúrgicos masculinizantes

La orquidopexia y la reparación de hipospadias son los tipos más comunes de cirugía correctiva genital que se realizan en bebés varones. En algunas partes del mundo, la deficiencia de 5 alfa-reductasa 2, los defectos en la síntesis de testosterona o incluso formas más raras de intersexualidad representan una proporción significativa de casos, pero estos son poco frecuentes en Norteamérica y Europa. La cirugía masculinizante para individuos completamente virilizados con cromosomas sexuales XX y hiperplasia suprarrenal congénita es infrecuente.[13][14][15]

Procedimientos quirúrgicos feminizantes

En los últimos 50 años, los siguientes procedimientos se realizaron con mayor frecuencia para lograr genitales más típicamente femeninos: virilización por hiperplasia suprarrenal congénita y extrofia cloacal. En el siglo XXI, la cirugía de feminización para facilitar la reasignación de bebés XY con micropene no ambiguo se ha descontinuado en gran medida, y la reasignación quirúrgica de bebés XY con extrofia u otras variaciones o lesiones significativas está disminuyendo.[16]

Tratamiento hormonal

Existe amplia evidencia de que las pruebas prenatales y el tratamiento hormonal previenen los rasgos intersexuales.[17]​ En 1990, el artículo de Heino Meyer-Bahlburg examinó el uso de un «tratamiento hormonal prenatal para la prevención de la homosexualidad» mediante investigaciones realizadas en fetos con hiperplasia suprarrenal congénita (HSC). Dreger, Feder y Tamar-Mattis describen cómo investigaciones posteriores interpretan el «bajo interés en bebés y hombres, e incluso el interés en lo que consideran ocupaciones y juegos masculinos, como "anormal" y potencialmente prevenible con dexametasona prenatal».[18]

Selección genética y terminaciones

La ética del diagnóstico genético preimplantacional para descartar rasgos intersexuales fue el tema de 11 artículos publicados en la edición de octubre de 2013 del American Journal of Bioethics. Existe evidencia generalizada de interrupciones del embarazo derivadas de pruebas prenatales, así como del tratamiento hormonal prenatal para prevenir los rasgos intersexuales.[19][20]

En abril de 2014, la Intersex Human Rights Australia presentó una propuesta sobre la selección genética mediante diagnóstico genético preimplantacional al Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica, recomendando que no se permitiera la deselección de embriones y fetos por motivos de intersexualidad. citando investigaciones que mostraban tasas de interrupción del embarazo de hasta el 88% en personas con la mutación cromosómica 47,XXY.[21]

Disforia de género

El DSM-5 incluyó un cambio en el uso del término «trastorno de identidad de género» por «disforia de género». Este código revisado ahora incluye específicamente a las personas intersexuales que no se identifican con el sexo asignado al nacer y experimentan angustia o discapacidad clínicamente significativa, utilizando el término «desorden del desarrollo sexual».[22]​ Esta medida fue criticada por grupos de defensa de la intersexualidad en Australia y Nueva Zelanda.[23]

Investigaciones

En 2001, especialistas de la Clínica Intersexual de la University College de Londres publicaron evidencia que indicaba los daños que pueden derivar de intervenciones inapropiadas y aconsejaban minimizar el uso de procedimientos quirúrgicos infantiles.[24][25][26][27][28][29][30][31]

Un artículo de 2004 de Heino Meyer-Bahlburg examinó los resultados de cirugías tempranas en personas con variaciones XY en un centro de pacientes[32]​.El estudio se ha utilizado para respaldar la afirmación de que «la mayoría de las mujeres [...] han favorecido la cirugía genital a una edad más temprana», pero Baratz y Feder lo criticaron en un artículo de 2015 por no informar a los encuestados de que no someterse a una cirugía podría ser una opción, y que hubiesen tenido mejores resultados si hubiesen pospuesto la cirugía ahsta después de la pubertad.[33]

Declaración de consenso de Chicago

En 2006, un grupo invitado de profesionales clínicos se reunió en Chicago para revisar la evidencia clínica y los protocolos, y adoptar un nuevo término para las condiciones intersexuales: «desórdenes del desarrollo sexual» (DSD) en el artículo de la revista Consensus Statement on Intersex Disorders and their Management.[34]​ El nuevo término se refiere a «condiciones congénitas en las que el desarrollo del sexo cromosómico, gonadal o anatómico es atípico».[34]​ El término ha sido controvertido y no se ha adoptado ampliamente fuera del ámbito clínico: la Organización Mundial de la Salud y muchas revistas médicas aún se refieren a rasgos o condiciones intersexuales.[35]​ Académicos como Georgiann Davis y Morgan Holmes, y psicólogos clínicos como Tiger Devore argumentan que el término DSD se diseñó para «reinstitucionalizar» la autoridad médica sobre los cuerpos intersexuales.[36][37]

Prácticas

Diversas investigaciones realizadas en los últimos años sugieren que aun se practican frecuentemente intervenciones médicas en personas intersexuales.[38]​ Creighton y otros en el Reino Unido han descubierto que ha habido pocas auditorías desde la declaración de 2006, habiendo un aumento en las cirugías de clítoris en menores de 14 años desde ese año.[39]​ En Australia, a pesar de realizar una investigación parlamentaria sobre los derechos de las personas intersexuales, no ha implementado ninguna política, y las cirugías de normalización genital, ya sean involuntarias o forzadas, aún se realizan con la aprobación del Tribunal de Familia de Australia.[40]

Riesgos de suicidio y bienestar de las personas intersexuales

Las personas intersexuales a menudo no reciben el apoyo de sus padres o familiares. Pueden sufrir daños a través de sus familias, como ser obligadas a ajustarse a las expectativas de género, ser obligadas o incluso sin su consentimiento a recibir tratamientos o intervenciones médicas, o ser completamente aisladas de su familia si no se ajustan a lo esperado.[41]​ En un estudio realizado en Estados Unidos, se encontró que el 43% de los adultos intersexuales calificó su salud física como regular o mala, en comparación con el 17.7% de la población general estadounidense.[42]

Controversias

Conferencia de ILGA en 2018 por el día de la conciencia para la comunidad intersexual.

Consentimiento parental

Generalmente, se considera que los padres pueden consentir intervenciones feminizantes o masculinizantes en sus hijos, lo cual puede considerarse estándar para el tratamiento de trastornos físicos. Sin embargo, esto es controvertido, especialmente cuando las intervenciones buscan abordar problemas psicosociales. En 2015, The BMJ afirmó que los padres se ven indebidamente influenciados por información medicalizada, pueden no darse cuenta de que están consintiendo tratamientos experimentales y el arrepentimiento es frecuente.[43]​ Investigaciones sugieren que los padres están dispuestos a consentir cirugías que alteren la apariencia incluso a costa de la sensibilidad sexual en la edad adulta posterior.[44]​ Algunos expertos en derechos del niño, como Kirsten Sandberg, afirman que los padres no tienen derecho a consentir tales tratamientos.[45]

Sensación y función sexual

Informes publicados a principios de la década de 1990 indican que entre el 20% y el 50% de los casos quirúrgicos resultan en pérdida de la sensibilidad sexual.[46][47]​ Un artículo de 2007 de la American Urological Association abarcó sobre la sensibilidad del clítoris tras una cirugía de reducción, pero la investigación en sí misma fue objeto de debate ético. Pacientes postoperatorias mayores de cinco años fueron consideradas candidatas para la prueba de sensibilidad del clítoris, las cuales se realizaron en la cara interna del muslo, labios mayores, labios menores, introito vaginal y clítoris con un aplicador con punta de algodón, y con un biotesiómetro ―un dispositivo médico utilizado para medir los umbrales de sensibilidad―.[48]​ La ética de estas pruebas ha sido criticada por bioeticistas,[49]​ y posteriormente defendida por la Oficina para la Protección de la Investigación Humana.[50]

identidad de género

La identidad de género y la sexualidad en niños intersexuales se han problematizado, y se han emitido juicios subjetivos sobre la aceptabilidad del riesgo de disforia de género en el futuro.[51]​ Tradicionalmente, los profesionales médicos han considerado que los peores resultados tras la reconstrucción genital en la infancia se producen cuando la persona desarrolla una identidad de género discordante con el sexo asignado en la infancia.[52]​ La mayoría de los casos en los que un niño o un adulto ha cambiado voluntariamente de sexo y ha rechazado el sexo asignado y criado se han dado en varones genéticos parcial o totalmente virilizados que fueron reasignados y criados como mujeres.[53][54]

Estigma y normalidad

A los padres se les suele advertir que, sin cirugía, su hijo será estigmatizado.[55]​ Sin embargo, no hay evidencia de que las cirugías ayuden a los niños a crecer psicológicamente sanos.[56]​ Algunos estudios informan que la intervención quirúrgica ha tenido efectos psicológicos negativos, afectando el bienestar y la calidad de vida, y que los pacientes podrían requerir apoyo psicológico para definir su identidad de género.[57]​ La Comisión Nacional Suiza de Ética Biomédica afirma que, cuando «las intervenciones se realizan únicamente con miras a la integración del niño en un entorno familiar y social, son contrarias a su bienestar».[58]

Fotografías médicas

Las fotografías de genitales de niños intersexuales circulan en las comunidades médicas con fines documentales, y las personas con rasgos intersexuales pueden ser sometidas a repetidos exámenes genitales y exhibición ante equipos médicos. Se han debatido los problemas asociados con las experiencias de fotografía médica de niños intersexuales, así como su ética, control y uso.[59]​ De acuerdo a la investigación de Creighton de 2002, las personas intersexuales suelen sentir impotencia y humillación al ser fotografiados durnate intervenciones médicas.[60]

Derechos humanos

Instituciones como la Comisión Nacional Asesora Suiza en Ética Biomédica,[61]​ el Senado de Australia,[5]​ el Consejo de Europa,[7]​ la Organización Mundial de la Salud,[62]​ y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han publicado informes solicitando cambios en la práctica clínica de intervenciones médicas.[63]​ El Consejo de Europa sostiene que se han perpetuado abusos a los derechos humanos y que existe una falta de comprensión social sobre la realidad de las personas intersexuales. Además, hizo un llamado al respeto del «derecho de las personas intersexuales a no someterse a tratamientos de asignación de sexo».[7]

En 2011, Christiane Völling ganó el primer caso exitoso contra un cirujano por una intervención quirúrgica no consentida, el tribunal alemán le otorgó 100 000 euros.[64]​ En 2014, Australia se volvió el primer país en realizar una "investigación parlamentaria" sobre procedimientos médicos o quirúrgicos no consensuados a personas intersexuales.[65]​ El mismo año, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas publicó un Informe que identificó las cirugías de afirmación de género en menores intersexuales como ejemplos de tortura, he instó a los Estados a prohibir o ilegalizar las cirugías o tratamientos no consentidos que sean irreversibles.[66]

En abril de 2015, Malta se convirtió en el primer país en reconocer el derecho a la integridad corporal y la autonomía física, y en prohibir las modificaciones no consentidas de las características sexuales. La ley fue ampliamente acogida por las organizaciones de la sociedad civil.[67]

Referencias

  1. Gina (25 de febrero de 2012). «Intersex Genital Mutilation – IGM: The Fourteen Days of Intersex». Oil Intesex Network (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2025. 
  2. World Health Organization (2015). Sexual health, human rights and the law. Geneva: World Health Organization. ISBN 9789241564984. 
  3. Mehmood, Khawar T.; Rentea, Rebecca M. (2024), «Ambiguous Genitalia and Disorders of Sexual Differentiation», StatPearls (Treasure Island (FL): StatPearls Publishing), PMID 32491367, consultado el 12 de marzo de 2024 .
  4. Wang, Jeremy C.; Dalke, Katharine B.; Nachnani, Rahul; Baratz, Arlene B.; Flatt, Jason D. (16 de noviembre de 2023). «Medical Mistrust Mediates the Relationship Between Nonconsensual Intersex Surgery and Healthcare Avoidance Among Intersex Adults». Annals of Behavioral Medicine: A Publication of the Society of Behavioral Medicine 57 (12): 1024-1031. ISSN 1532-4796. PMID 37616560. doi:10.1093/abm/kaad047. Consultado el 5 de junio de 2025. 
  5. a b Australian Senate; Community Affairs References Committee (Octubre de 2013). Involuntary or coerced sterilisation of intersex people in Australia. Canberra: Community Affairs References Committee. ISBN 9781742299174. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de junio de 2025. 
  6. Carpenter, Morgan (1 de mayo de 2016). «The human rights of intersex people: addressing harmful practices and rhetoric of change». Reproductive Health Matters 24 (47): 74-84. ISSN 0968-8080. doi:10.1016/j.rhm.2016.06.003. Consultado el 5 de junio de 2025. 
  7. a b c Consejo de Europa; Commissioner for Human Rights (April 2015), Human rights and intersex people, Issue Paper, archivado desde el original el 6 de enero de 2016, consultado el 4 de enero de 2018 .
  8. Guilbert, Kieran (1 de abril de 2015). «Surgery and sterilization scrapped in Malta's benchmark LGBTI law». Reuters (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de junio de 2025. 
  9. Liao, Lih-Mei; Wood, Dan; Creighton, Sarah M (28 de septiembre de 2015). «Parental choice on normalising cosmetic genital surgery». The BMJ 351: -5124. ISSN 1756-1833. PMID 26416098. S2CID 20580500. doi:10.1136/bmj.h5124. 
  10. González, Ricardo; Ludwikowski, Barbara M. (2014). «Should the Genitoplasty of Girls with CAH be Done in One or Two Stages?». Frontiers in Pediatrics 1: 54. ISSN 2296-2360. PMC 3887265. PMID 24455666. doi:10.3389/fped.2013.00054. 
  11. Piaggio, Lisandro Ariel (2014). «Congenital Adrenal Hyperplasia: Review from a Surgeon's Perspective in the Beginning of the Twenty-First Century». Frontiers in Pediatrics 1: 50. ISSN 2296-2360. PMC 3877834. PMID 24400298. doi:10.3389/fped.2013.00050. 
  12. Weill Cornell Medical College, Department of Urology (21 de enero de 2016). «Genitoplasty - Treatment Options». Weill Cornell Medicine: Department of Urology - New York. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2017. 
  13. González, Ricardo; Ludwikowski, Barbara M. (13 de mayo de 2016). «Should CAH in Females Be Classified as DSD?». Frontiers in Pediatrics (en inglés) 4. ISSN 2296-2360. doi:10.3389/fped.2016.00048. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  14. Szymanski, Konrad M.; Rink, Richard C.; Whittam, Benjamin; Hensel, Devon J.; Braga, Luis H.; Donahue, Kelly L.; Eugster, Erica A.; Fleming, Louise K. et al. (1 de abril de 2021). «Majority of females with a life-long experience of CAH and parents do not consider females with CAH to be intersex». Journal of Pediatric Urology 17 (2): 210.e1-210.e9. ISSN 1477-5131. doi:10.1016/j.jpurol.2020.09.009. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  15. Hughes, I. A.; Houk, C.; Ahmed, S. F.; Lee, P. A.; LWPES Consensus Group; ESPE Consensus Group (2006-07). «Consensus statement on management of intersex disorders». Archives of Disease in Childhood 91 (7): 554-563. ISSN 1468-2044. PMC 2082839. PMID 16624884. doi:10.1136/adc.2006.098319. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  16. Callens, Nina; De Cuypere, Griet; Van Hoecke, Eline; T'Sjoen, Guy; Monstrey, Stan; Cools, Martine; Hoebeke, Piet (1 de diciembre de 2013). «Sexual Quality of Life after Hormonal and Surgical Treatment, Including Phalloplasty, in Men with Micropenis: A Review». The Journal of Sexual Medicine 10 (12): 2890-2903. ISSN 1743-6095. doi:10.1111/jsm.12298. Consultado el 7 de junio de 2025. 
  17. Meyer-Bahlburg, H. F. L. (1 de junio de 1999). «What Causes Low Rates of Child-Bearing in Congenital Adrenal Hyperplasia?». The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (en inglés) 84 (6): 1844-1847. ISSN 0021-972X. doi:10.1210/jcem.84.6.5718. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  18. Meyer-Bahlburg, Heino F.L. (1990-01). «Will Prenatal Hormone Treatment Prevent Homosexuality?». Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology (en inglés) 1 (4): 279-283. ISSN 1044-5463. doi:10.1089/cap.1990.1.279. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  19. Gupta, Kristina; Freeman, Sara M. (2013). «Preimplantation genetic diagnosis for intersex conditions: beyond parental decision making». The American journal of bioethics: AJOB 13 (10): 49-51. ISSN 1536-0075. PMID 24024810. doi:10.1080/15265161.2013.828124. Consultado el 7 de junio de 2025. 
  20. Hirvikoski, Tatja; Nordenström, Anna; Wedell, Anna; Ritzén, Martin; Lajic, Svetlana (1 de junio de 2012). «Prenatal Dexamethasone Treatment of Children at Risk for Congenital Adrenal Hyperplasia: The Swedish Experience and Standpoint». The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (en inglés) 97 (6): 1881-1883. ISSN 0021-972X. doi:10.1210/jc.2012-1222. Consultado el 7 de junio de 2025. 
  21. Radicioni, A. F.; Ferlin, A.; Balercia, G.; Pasquali, D.; Vignozzi, L.; Maggi, M.; Foresta, C.; Lenzi, A. (2010-12). «Consensus statement on diagnosis and clinical management of Klinefelter syndrome». Journal of Endocrinological Investigation 33 (11): 839-850. ISSN 1720-8386. PMID 21293172. doi:10.1007/BF03350351. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  22. Kraus, Cynthia (Mayo de 2015). «Classifying Intersex in DSM-5: Critical Reflections on Gender Dysphoria». Archives of Sexual Behavior 44 (5): 1147-1163. ISSN 0004-0002. PMID 25944182. S2CID 24390697. doi:10.1007/s10508-015-0550-0. 
  23. M, Morgan (6 de junio de 2012). «OII Australia and OII Aotearoa submission on the DSM-5 and SOC-7». Organisation Intersex International Australia. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 5 de junio de 2025. 
  24. Creighton, Sarah M; Minto, Catherine L; Steele, Stuart J (2001-07). «Objective cosmetic and anatomical outcomes at adolescence of feminising surgery for ambiguous genitalia done in childhood». The Lancet (en inglés) 358 (9276): 124-125. doi:10.1016/S0140-6736(01)05343-0. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  25. Creighton, Sarah M (2001). «Editorial: Surgery for Intersex». Journal of the Royal Society of Medicine 94 (5): 218-220. PMC 1281452. PMID 11385087. doi:10.1177/014107680109400505. 
  26. Minto, Catherine L.; Creighton, Sarah; Mrcog, Md; Woodhouse, Christopher (1 de agosto de 2001). «Long term sexual function in intersex conditions with ambiguous genitalia». Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology 14 (3): 141-142. ISSN 1083-3188. doi:10.1016/S1083-3188(01)00111-5. 
  27. Creighton, Sarah; Minto, Catherine L.; Steele, Stuart J. (1 de agosto de 2001). «Cosmetic and anatomical outcomes following feminising childhood surgery for intersex conditions». Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology 14 (3): 142. ISSN 1083-3188. doi:10.1016/S1083-3188(01)00112-7. 
  28. Minto, Catherine L; Liao, K.Lih-Mei; Conway, Gerard S; Creighton, Sarah M (2003-07). «Sexual function in women with complete androgen insensitivity syndrome». Fertility and Sterility (en inglés) 80 (1): 157-164. doi:10.1016/S0015-0282(03)00501-6. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  29. Creighton, Sarah; Minto, Catherine (December 2001). «Managing intersex, Most vaginal surgery in childhood should be deferred». British Medical Journal 323 (7324): 1264-1265. PMC 1121738. PMID 11731376. doi:10.1136/bmj.323.7324.1264. 
  30. Minto, Catherine L; Liao, Lih-Mei; Woodhouse, Christopher R. J.; Ransley, Phillip; Creighton, Sarah M (12 de abril de 2003). «The effect of clitoral surgery on sexual outcome in individuals who have intersex conditions with ambiguous genitalia: a cross-sectional study». The Lancet 361 (9365): 1252-1257. PMID 12699952. S2CID 10683021. doi:10.1016/s0140-6736(03)12980-7. 
  31. Crouch, Naomi S.; Minto, Catherine L.; Liao, Lih-Mei; Woodhouse, C R J; Creighton, Sarah M. (2004). «Genital sensation after feminizing genitoplasty for congenital adrenal hyperplasia: a pilot study». BJU International 93 (1): 135-138. PMID 14678385. S2CID 6928518. doi:10.1111/j.1464-410x.2004.04572.x. 
  32. Meyer-Bahlburg, H.F.L.; Migeon, C.J.; Berkovitz, G.D.; Gearhart, J.P.; Dolezal, C.; Wisniewski, A.B. (2004-04). «ATTITUDES OF ADULT 46,XY INTERSEX PERSONS TO CLINICAL MANAGEMENT POLICIES». Journal of Urology (en inglés) 171 (4): 1615-1619. ISSN 0022-5347. doi:10.1097/01.ju.0000117761.94734.b7. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  33. Baratz, Arlene B.; Feder, Ellen K. (2015-10). «Misrepresentation of Evidence Favoring Early Normalizing Surgery for Atypical Sex Anatomies». Archives of Sexual Behavior (en inglés) 44 (7): 1761-1763. ISSN 0004-0002. PMC 4559568. PMID 25808721. doi:10.1007/s10508-015-0529-x. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  34. a b Lee P. A.; Houk C. P.; Ahmed S. F.; Hughes I. A. (2006). «Consensus statement on management of intersex disorders». Pediatrics 118 (2): e488-500. PMC 2082839. PMID 16882788. doi:10.1542/peds.2006-0738. 
  35. Rebecca Jordan-Young; Peter Sonksen; Katrina Karkazis (2014). «Sex, health, and athletes». BMJ 348: g2926. PMID 24776640. S2CID 2198650. doi:10.1136/bmj.g2926. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2014. 
  36. Holmes, Morgan (2011-09). «The Intersex Enchiridion: Naming and Knowledge». Somatechnics (en inglés) 1 (2): 388-411. ISSN 2044-0138. doi:10.3366/soma.2011.0026. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  37. Australian Senate; Community Affairs References Committee (Octubre de 2013). Involuntary or coerced sterilisation of intersex people in Australia. Canberra: Community Affairs References Committee. ISBN 9781742299174. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. 
  38. Dreger, Alice (3 de abril de 2015). «Malta Bans Surgery on Intersex Children». The Stranger (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2025. 
  39. Creighton, Sarah M.; Michala, Lina; Mushtaq, Imran; Yaron, Michal (2 de enero de 2014). «Childhood surgery for ambiguous genitalia: glimpses of practice changes or more of the same?». Psychology and Sexuality 5 (1): 34-43. ISSN 1941-9899. doi:10.1080/19419899.2013.831214. 
  40. Carpenter, Morgan (1 de diciembre de 2018). «The “Normalization” of Intersex Bodies and “Othering” of Intersex Identities in Australia». Journal of Bioethical Inquiry (en inglés) 15 (4): 487-495. ISSN 1176-7529. doi:10.1007/s11673-018-9855-8. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  41. Alaçam, Elçin; Yılmaz, Mualla (31 de marzo de 2025). «Suicide in LGBTI (Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, Intersex) Individuals». Psikiyatride Güncel Yaklaşımlar 17 (1): 1-11. ISSN 1309-0658. doi:10.18863/pgy.1402625. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  42. Wang, Jeremy C; Dalke, Katharine B; Nachnani, Rahul; Baratz, Arlene B; Flatt, Jason D (16 de noviembre de 2023). «Medical Mistrust Mediates the Relationship Between Nonconsensual Intersex Surgery and Healthcare Avoidance Among Intersex Adults». Annals of Behavioral Medicine (en inglés) 57 (12): 1024-1031. ISSN 0883-6612. doi:10.1093/abm/kaad047. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  43. Liao, Lih-Mei; Wood, Dan; Creighton, Sarah M (28 de septiembre de 2015). «Parental choice on normalising cosmetic genital surgery». BMJ (en inglés): h5124. ISSN 1756-1833. doi:10.1136/bmj.h5124. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  44. Dayner, Jennifer E.; Lee, Peter A.; Houk, Christopher P. (2004-10). «MEDICAL TREATMENT OF INTERSEX: PARENTAL PERSPECTIVES». Journal of Urology (en inglés) 172 (4 Part 2): 1762-1765. ISSN 0022-5347. doi:10.1097/01.ju.0000138519.12573.3a. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  45. Sandberg, Kirsten (2 de octubre de 2015). «The Rights of LGBTI Children under the Convention on the Rights of the Child». Nordic Journal of Human Rights (en inglés) 33 (4): 337-352. ISSN 1891-8131. doi:10.1080/18918131.2015.1128701. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  46. Newman, Kurt; Randolph, Jodson; Parson, Shaun (1992-02). «Functional results in young women having clitoral reconstruction as infants». Journal of Pediatric Surgery (en inglés) 27 (2): 180-184. doi:10.1016/0022-3468(92)90308-T. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  47. Newman, Kurt; Randolph, Judson; Anderson, Kathryn (1992-06). «The Surgical Management of Infants and Children With Ambiguous Genitalia Lessons Learned From 25 Years:». Annals of Surgery (en inglés) 215 (6): 644-653. ISSN 0003-4932. PMC 1242521. PMID 1632686. doi:10.1097/00000658-199206000-00011. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  48. Yang, Jennifer; Felsen, Diane; Poppas, Dix P. (2007-10). «Nerve Sparing Ventral Clitoroplasty: Analysis of Clitoral Sensitivity and Viability». Journal of Urology (en inglés) 178 (4S): 1598-1601. ISSN 0022-5347. doi:10.1016/j.juro.2007.05.097. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  49. Donegan, James (16 de junio de 2010). «Bad Vibrations». The Hastings Center for Bioethics (en inglés estadounidense). Consultado el 6 de junio de 2025. 
  50. Dreger, Alice Domurat (2016). Galileo's Middle Finger: Heretics, Activists, and One Scholar's Search for Justice. Penguin Books. ISBN 978-1-59420-608-5. 
  51. Furtado, Paulo Sampaio; Moraes, Felipe; Lago, Renata; Barros, Luciana Oliveira; Toralles, Maria Betânia; Barroso, Ubirajara (2012-11). «Gender dysphoria associated with disorders of sex development». Nature Reviews Urology (en inglés) 9 (11): 620-627. ISSN 1759-4812. doi:10.1038/nrurol.2012.182. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  52. Reiner, William G.; Gearhart, John P. (22 de enero de 2004). «Discordant sexual identity in some genetic males with cloacal exstrophy assigned to female sex at birth». The New England Journal of Medicine 350 (4): 333-341. ISSN 1533-4406. PMC 1421517. PMID 14736925. doi:10.1056/NEJMoa022236. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  53. Deeb, Asma; Al Suwaidi, Hana; Ibukunoluwa, Fakunle; Attia, Salima (5 de junio de 2016). «Phenotype, Sex of Rearing, Gender Re-Assignment, and Response to Medical Treatment in Extended Family Members with a Novel Mutation in the SRD5A2 Gene». Journal of Clinical Research in Pediatric Endocrinology 8 (2): 236-240. ISSN 1308-5735. PMC 5096483. PMID 27086719. doi:10.4274/jcrpe.2782. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  54. Santi, Maristella; Graf, Stefanie; Zeino, Mazen; Cools, Martine; Van De Vijver, Koen; Trippel, Mafalda; Aliu, Nijas; Flück, Christa E. (23 de abril de 2021). «Approach to the Virilizing Girl at Puberty». The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 106 (5): 1530-1539. ISSN 1945-7197. PMC 8063244. PMID 33367768. doi:10.1210/clinem/dgaa948. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  55. Holmes, Morgan (2002-05). «Rethinking the Meaning and Management of Intersexuality». Sexualities (en inglés) 5 (2): 159-180. ISSN 1363-4607. doi:10.1177/1363460702005002002. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  56. Esteban, Caleb; Ortiz-Rodz, Derek Israel; Muñiz-Pérez, Yesibelle I.; Ramírez-Vega, Luis; Jiménez-Ricaurte, Coral; Mattei-Torres, Edna; Finkel-Aguilar, Victoria (7 de febrero de 2023). «Quality of Life and Psychosocial Well-Being among Intersex-Identifying Individuals in Puerto Rico: An Exploratory Study». International Journal of Environmental Research and Public Health 20 (4): 2899. ISSN 1660-4601. PMC 9957316. PMID 36833596. doi:10.3390/ijerph20042899. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  57. Bean, E.J.; Mazur, T.; Robinson, A.D. (2009-12). «Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser Syndrome: Sexuality, Psychological Effects, and Quality of Life». Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology (en inglés) 22 (6): 339-346. doi:10.1016/j.jpag.2008.11.006. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  58. Swiss National Advisory Commission on Biomedical Ethics NEK-CNE (Noviembre de 2012). On the management of differences of sex development. Ethical issues relating to "intersexuality".Opinion No. 20/2012 (en inglés). Berne. Archivado desde el original el 23 de abril de 2015. Consultado el 19 de julio de 2015. 
  59. Preves, Sharon E. (2008). Intersex and identity: the contested self (Third paperback printing edición). Rutgers University Press. ISBN 978-0-8135-3229-5. 
  60. Creighton, S.; Alderson, J.; Brown, S.; Minto, C.L. (2002-01). «Medical photography: ethics, consent and the intersex patient». BJU International (en inglés) 89 (1): 67-71. ISSN 1464-4096. doi:10.1046/j.1464-410X.2002.02558.x. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  61. Swiss National Advisory Commission on Biomedical Ethics NEK-CNE (November 2012). On the management of differences of sex development. Ethical issues relating to "intersexuality".Opinion No. 20/2012. Berne. Archivado desde el original el 23 de abril de 2015. Consultado el 19 de julio de 2015. 
  62. World Health Organization; OHCHR; UN Women; UNAIDS; UNDP; UNFPA; UNICEF (2014). Eliminating forced, coercive and otherwise involuntary sterilization, An interagency statement. ISBN 978-92-4-150732-5. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2016. 
  63. UN Office of the High Commissioner for Human Rights (4 de mayo de 2015). Discrimination and violence against individuals based on their sexual orientation and gender identity :: report of the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2025. 
  64. O'Dea, Clare (26 de agosto de 2009). «Doctors "playing God with children's sex"». SWI swissinfo.ch (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2025. 
  65. Carpenter, Morgan (25 de marzo de 2014). «Cross-party speeches on intersex health in the Australian Senate – InterAction». Interaction (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2025. 
  66. Méndez, Juan E.; UN. Human Rights Council. Special Rapporteur on Torture and Other Cruel, Inhuman or Degrading Treatment or Punishment (5 de marzo de 2015). Report of the Special Rapporteur on Torture and Other Cruel, Inhuman or Degrading Treatment or Punishment, Juan E. Méndez :: addendum (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2025. 
  67. Cabral, Mauro (8 de abril de 2015). «Making depathologization a matter of law. A comment from GATE on the Maltese Act on Gender Identity, Gender Expression and Sex Characteristics». Global Action for Trans Equality. Archivado desde el original el 4 de julio de 2015. Consultado el 3 de julio de 2015. 

Enlaces externos