Damat Halil Bajá

Damat Halil Bajá


Gran Visir del Imperio Otomano
Primer periodo
17 de noviembre de 1616-18 de enero de 1619
Monarca Ahmed I (1616-1617)
Mustafá I (1617-1618)
Osmán II (1618-1619)
Predecesor Öküz Mehmed Bajá
Sucesor Öküz Mehmed Bajá


Gran Visir del Imperio Otomano
Segundo periodo
1 de diciembre de 1626-6 de abril de 1628
Monarca Murad IV
Predecesor Hafiz Ahmed Bajá
Sucesor Gazi Hüsrev Bajá

Información personal
Nombre en turco Kayserili Halil Paşa
Nacimiento 1570
Provincia de Kahramanmaraş (Turquía)
Fallecimiento 1629
Constantinopla (Imperio otomano)
Sepultura Estambul
Religión Islam
Información profesional
Ocupación Político
Rango militar Almirante

Damat Halil Bajá ([El] Bajá Halil Damat;[a]c. 1570 - Constantinopla, 1629), también conocido como Kalil Bajá fue un estadista otomano de origen armenio. Fue gran visir del Imperio Otomano en dos ocasiones: La primera de 1616 a 1619 y la segunda de 1626 a 1628.

También tuvo una destacada carrera militar en la Armada otomana dirigiendo ataques famosos como la incursión de Żejtun en Malta en 1614.

Biografía

Primeros años

Halil nació en el pueblo de Fernos (Fırnız en turco), cerca de Zeitun (actual Süleymanlı), una de las ciudades armenias más viejas de la región de Marash. Fue reclutado como derviche y educado y criado como tal al igual que su hermano mayor, Shahid Mehmed Bajá, que llegó a beylerbey y visir cercano a Murad III, lo cual le granjeó cierta notoriedad.

Completó su educación en Enderûn siendo nombrado cetrero de la corte en la misma época que su hermano Shahid Mehmed moriría el 2 de abril de 1589 en una de las primeras revueltas jenízaras que se cobrarían la vida de un visir (no de un gran visir). En 1595 fue ascendido a carretero (en turco: Çarkacıbaşı).[b]

En 1607 recibió un importante ascenso, siendo nombrao el 4 de enero como agha de los jenízaros. Participó en la campaña militar de ese año dirigida por el entonces serdad (comandante en jefe) Kuyucu Murad Bajá contra las rebeliones Celali. En 1608 Halil fue a Anatolia oriental por orden de Kuyucu Murad, de donde regresó triunfalmente a Constantinopla.

El 16 de febrero de 1609, el comandante Hafiz Ahmed Bajá es nombrado valí de Damasco, dejando un cargo libre para el que será nombrado Halil como su reemplazo en la Armada otomana. Poco después Halil derrota a los piratas del Mediterráneo oriental y acaba con una flota de la Malta hospitalaria cerca de Chipre capturando el Galeón rojo, conocido por los otomanos como el Infierno negro, armado con 80 cañones bajo el mando del caballero-capitán Fraissinet en la batalla naval de Kara Djahannam.

Labor diplomática

El 25 de noviembre de 1609 fue nombrado visir. El 16 de julio de 1610 comenzó una nueva campaña naval contra piratas y corsarios. Inicio a su vez negociaciones con las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Sultanato saadí para forjar una alianza contra el Imperio español, enviando la primera carta a a los Estados Generales de La Haya el mismo 16 de julio.

Perdió su puesto de visir de 1611 a 1613 cuando fue reemplazado por el favorito de la corte Öküz Kara Mehmed Bajá. Sin embargo, incluso sin el cargo de visir vigente continuo negociando con las Provincias Unidas de los Países Bajos como intermediador frente al embajador de éstos, Cornelio Haga, a la llegada de éste a Constantinopla el 17 de marzo de 1612. Fue por intecedencia de Halil que Haga fue recibido por el Kaymakam y otras autoridades otomanas e incluso por el sultán Ahmed I el 1 de mayo de 1612. Todos los esfuerzos diplomáticos fueron en vano ya que las Provincias Unidas de los Países Bajos, que en aquel momento se encontraban en la Tregua de los doce años con el Imperio español, no firmaron ninguna alianza con los otomanos.

Nuevamente comandante naval

El 22 de noviembre de 1613 se le restituyó su puesto de comandante y se le confirió el título honorífico de Bajá. En 1614 zarpó con una flota de 45 galeras con la que reprimió una revuelta griega en Maina (Eyalato de Morea) apoyando al beylerbey Arslan Bajá, más tarde atacó Malta y continuó hacia Trípoli (eyalato de Trípoli) donde atacó al líder rebelde local Safer Dey capturándolo y entregándolo posteriormente para su ejecución. Regresó a Constantinopla en noviembre de 1614.

El 17 de abril de 1615 comenzó otra campaña naval navegando por la costa de Calabria donde conseguiría capturar un galeón español del Reino de Sicilia. A su regreso a Constantinopla el 18 de noviembre, resistió las intrigas del dragomán en Viena (Archiducado de Austria), Gratiani, a favor de los Habsburgo y en contra de los intereses de venecianos, holandeses y franceses en el contexto de la guerra de los Treinta Años.

El 17 de noviembre de 1616, a su regreso de la campaña naval de aquel año es nombrado gran visir del Imperio otomano en sustitución de su viejo enemigo político Öküz Mehmed Bajá, quien había sido gran visir desde 1614, pero tras dos meses de infructuoso sitio de Erevan durante la guerra otoomano-safávida iniciada en 1603 por culpa de no aceptar el consejo del agha de los jenízaros sobre la conveniencia de pertrechar más artillería, fue destituido de su cargo y recolocado como valí de Aidin, en el eyalato de Anatolia.

Gran visir (primer periodo)

Nada más ser nombrado gran visir, le fue conferido el título de serdar-ı ekrem (comandante supremo) para la campaña contra los persas de Abás el Grande en el este, a donde tuvo que marchar. Con él en el frente persa, se sucedieron importante sucesos en el Palacio de Topkapı iniciados con la muerte del sultán Ahmed I. La intriga palaciega consiguió cambiar el sistema hereditario del trono otomano por el sistema de mayorazgo (en turco: Ekberiyet o más oficiosamente Ekber ve Erşed Sistemi, 'Sistema Akbar y Ershad'). Así, en vez de heredar el trono el príncipe Osmán, lo heredó Mustafá I, hermano de Ahmed I.

Tras apenas unos meses, la condición mental de Mustafá I obligó a los nobles de Constantinopla a forzar al nuevo sultán a abdicar en la figura de su sobrino y heredero natural de Ahmed I, Osmán Osmanlí, que fue entronizado como Osmán II.

Mientras ocurría todo ello, Öküz Mehmed Bajá consiguió ser nombrado beylerbey del influyente eyalato capitalino de Constantinopla en sustitución de Sofu Mehmed Bajá (uno de los instigadores para entronizar a Mustafá) en julio de 1618 mientras Halil no había conseguido grandes avances en el frente persa al tener que lidiar con incursiones tártaras en el Norte en 1617; pero en 1618, al frente de un gran ejército otomano de hasta 100 000 soldados, tomó Tabriz, la capital persa safávida. Ignorante de que el sah Abás había previsto su avance, exigió la rendición persa a cambio de aceptar las conquistas otomanas por la devolución de la capital. De acuerdo a su plan, el sah respondió a la misiva negándose en rotundo y haciendo ver que no vacilaría en retroceder más allá de Ardabil (capital tradicional persa) si era necesario, esperando que Halil tomase esto como un reconcimiento del debilitado ejército safávida y fuese a su encuentro para destruirlo. Tal como el sah persa predijo, la misiva consiguió que Halil marchase con su ejército hacia Ardabil tan solo para ser sorprendido por un ejército de 40 000 persas bajo el mando de Abás el 10 de septiembre de 1618 en Sufiyan (Pül-i Shikeste para los turcos; cerca de Serav, Persia).

Aun habiendo diezmado al ejército otomano y habiendo recuperado su capital, Abás accedió a comenzar las negociaciones de paz con Constantinopla, sabedor de que el Imperio otomano podría preparar otro ejército igual de numeroso en 1 o 2 años y consciente de la debilitada economía persa tras tres lustros de guerra. El Tratado de Serav se firmaría el 26 de septiembre de 1618.

Destitución como gran visir

A su regreso a Constantinopla, aun considerando la paz conseguida con los persas en términos aceptables tras su humillante derrota en Sufiyan, el nuevo sultán Osmán II le destituyó del cargo el 18 de enero de 1619, siendo reemplazado por el mismo a quien él reemplazó en 1616: Öküz Mehmed Bajá.

1619 lo pasó en la residencia Aziz Mahmud Hüdâyî en Üsküdar intentando rehacer su poder político tras ser catalogado como no valedor del nuevo sultán (Halil no participó ni en la entronización de Mustafá ni de Osmán por su despliegue en el frente).

El 23 de diciembre de 1619, con el nombramiento del nuevo gran visir otomano, el Kapudan Bajá Güzelce Ali Bajá como reemplazo de Öküz Mehmed Bajá, quien fue destituido tras 11 meses en el cargo tras perder el favor del sultán frente al almirante, nuevo favorito del mismo.

Capitán del Mar

Damat Halil Pasha fue nombrado serdar de la armada y en 1620 se oficializó su ascenso como nuevo Kapudan Bajá (o Kapudan-ı Derya, en español Capitán del Mar). Una de sus primeras medidas fue aconsejar atacar a España, inmersa en la guerra de los Treinta Años, en lugar de a Venecia, que contaba con una flota en el Mediterráneo mucho más poderosa. Sin embargo, el sultán quería hacer la guerra contra la Corona del Reino de Polonia, pues la injerencia de la nobleza en el principado de Moldavia ponía en peligro el control sobre su vasallo y el ampliar el domnio en la zona podía aligerar el peso de las poblaciones tártaras sometidas en la costa septentrional del Mar Negro. Con el estallido de la guerra polaco-otomana en 1620, Halil fue enviado por el gran visir a Hungría en vez de a Moldavia, a donde ya se dirigía la fuerza terrestre, donde debía dirigir una flota de 43 galeras a la desembocadura del Danubio.

En los conflictos con España, esta solicitó una tregua que fue rechazada por Halil en la primavera de 1620. el 27 de junio marchó contra los dominios españoles en Sicilia, atacando Manfredonia en agosto para acuartelarse en la zona hasta octubre.[2]​ A finales de año tubo que marchar hacia Trípoli para reprimir una nueva rebelión. En 1621, Halil debió cruzar el Bósforo para apoyar la campaña de Osmán II en la Ucrania de la Margen Derecha que estaba estancada al no poder superar a los polacos para cruzar el Dniéster. Halil consiguió detener los ataques de los cosacos zaporogos a la retaguardia del ejército otomano. Estuvo desplegado en el Mar Negro hasta el 21 de noviembre de 1621.

En 1622, con la guerra contra los polacos ya finalizada por el Tratado de Chotín el 9 de octubre del año anterior, el propio sultán se embarco en la flota de Halil para marchar contra Sicilia; pero una revuelta en mayo de 1622 frustró los planes y mantuvo al sultán a bordo del buque insignia de Halil. El 20 de mayo de 1622 le ofreció el cargo de gran visir, que rechazó para mantenerse alejado de los conflictos en la capital. El mismo día el sultán sería apresado por jenízaros rebeldes, siendo más tarde asesinado cuando Halil ya se encontraba nuevamente en el Mediterráneo.

En 1624, habiendo sido apartado el año anterior de sus cargos por el entonces gran visir, uno de sus antiguos protegidos, Abaza Mehmed Bajá comenzó una rebelión para acabar con los magnicidas de Osmán II.

Cuando Murad IV fue entronizado, la regente Kösem Sultan le volvió a conferir el rango de visir, pero sin ningún puesto aparejado.

Gran visir (segundo periodo)

El 1 de diciembre de 1626 es nombrado nuevamente gran visir después de que el gran visir hasta el momento, el veterano comandante militar Hafiz Ahmed Bajá, no consiguiese retomar Bagdad tras un asedio de 10 meses, uno de los objetivos por el que se le nombró gran visir tras la nueva guerra contra los persas safávidas.

Se le impuso como objetivos en su nombramiento el pacificar Erzurum del rebelde Abaza Mehmed y más tarde ocuparse del problema persa. Halil decidió apelar a la diplomacia y sabiendo que desde 1624 a Abaza se le había mantenido como beylerbey de facto de Erzurum, convocó a éste para unirsele en su campaña de Ahıska (Akeskeh para los persas), una ciudad en la Georgia influenciada por los otomanos, en agosto de 1627. Abaza se negó en rotundo inicialmente pero convocó a sus tropas, por lo que Halil esperó que se le uniera. Lejos de coaligarse, Abaza atacó sorpresivamente al ejército de Halil, provocando numerosas bajas. Ante el contratiempo, el gran visir decidió perseguir a Abaza hasta Erzurum y someterla definitivamente. Llegó a la ciudad y la sometió a un asedio que no pudo tomar la plaza antes de noviembre, cuando hubieron de levantarlo para pasar el invierno acuartelados en Tokat.

A comienzos de 1628, sabedor de que no contaba con artillería suficiente para tomar una fortaleza como la de Erzurum, volvió a Constantinopla donde fue depuesto por su incapacidad de enfrentarse a los rebeldes de Abaza o a los persas.

El puesto de gran visir quedó vacante en un momento que se prometía difícil (Erzurum era independiente de facto, los persas controlaban Mesopotamia y la fortaleza de Bagdad y la influencia sobre los estados vasallos del Cáucaso era prácticamente inexistente). Finalmente fue el entonces agha de los jenízaros, Gazi Hüsrev Bajá, un experto en artillería, el único en aceptar el cargo de manos de la Sublime Puerta.

Damat Halil Bajá volvió a Constantinopla en mayo de 1628, fallecería el 5 de agosto de 1629 en la capital otomana.

Notas

  1. Damat o Damad es un término turco traducible como «novio» que fue utilizado en la aristocracia otomana desde el siglo XVI para titular a los yernos de la dinastía del sultán. En el caso de Halil, parece ser que en un principio su valedor, Kuyucu Murad Bajá intentó firmar una boda entre Halil y una hija de Ahmed I, Gevherhan Sultan. Sin embargo, a la muerte de Kuyucu Murad, el matrimonio de Gevherhan se dio finalmente con Öküz Mehmed Bajá, un rival político de Halil y en aquel momento beylerbey de Egipto.
  2. Carretero en su segunda acepción: «Hombre que guía las caballerías».[1]

Referencias

  1. RAE. «Carretero». DLE. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  2. Sapiencia, Octavio (1622). Nuevo tratado de Turquia con una descipcion del sitio y ciudad de Constantinopla, costumbres del gran Turco, de su modo de gouierno, de su palacio, consejo, martyrios de algunos martyres y de otras cosas notables. Madrid: Imp. de la viuda de Alonso Martín. Consultado el 29 de agosto de 2025. 

Bibliografía

  • Uzunçarsili, Ismail Hakki (1954). Osmanli Tarihi III. Vol. II - Yüzyıl Ortalarından XVII. Yüzyıl Sonuna Kadar (6.ª edición). Ankara: Türk Tarih Kurumu Yayinlari. ISBN 978-975-16-0010-3. 

Enlaces externos