Abaza Mehmed Bajá
| Abaza Mehmed Bajá | ||
|---|---|---|
![]() | ||
|
| ||
| Beylerbey de Bosnia | ||
| 22 de septiembre de 1628-1631 | ||
| Monarca | Murad IV | |
|
| ||
| Beylerbey de Silistra | ||
| 1631-Primavera de 1632 | ||
| Monarca | Murad IV | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nombre en turco otomano | اباظة محمد پاشا | |
| Nacimiento |
21 de enero de 1576jul. Estambul (Imperio otomano) | |
| Fallecimiento |
23 de agosto de 1634 Estambul (Imperio otomano) | |
| Causa de muerte | Ejecución | |
| Familia | ||
| Hijos | Andrii Abazyn | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Militar | |
| Conflictos | Rebelión de Abaza | |
Abaza Mehmed Bajá ([El] Bajá Mehmed Abaza; en turco: Abaza Mehmed Paşa; en abjasio: Меҳмеҭ Росҭом-иɥа Лакырба, ма Кыржәаа, romanizado: Mehmet Rostomiya Lakirba o Kyrzhaa; 1576 - 23 de agosto de 1634) fue un estadista y comandante militar del Imperio otomano que dio nombre a la rebelión de Abaza que él mismo encabezaría.[1]
Fue el beylerbey del eyalato de Bosnia entre 1628 y 1631. Estuvo involucrado en las rebelión de Abaza (a veces considerada parte de las rebeliones Celali) y más tarde encabezó una campaña contra los polacos que acabaría con él ejecutado por el sultán Murat IV en 1634.
Biografía
Abaza fue originalmente un esclavo de origen abjasio. El apellido heredado de sus dueños, Lakirba (o Lakerbaia) pertenecía a una familia «Amista» (de señores).
Comenzó su carrera pública como tesorero de Ali Janbulad, bajá de Alepo.
En 1607, fue capturado por su papel en la rebelión Janbulad por el gran visir Kuyucu Murad Bajá en la llanura de Amik. Sin embargo, la oportuna intervención del agha Damat Halil Bajá le salvó la vida.
Abaza ascendió de rango convirtiéndose en gobernador de Alepo y Marash. Más tarde se informó que se convirtió en gobernador de Erzurum. En 1617, su valedor Damat Halil Bajá fue nombrado gran visir, lo que mejoró su posición política.
Rebelión
Debido al constante estado de guerra en Anatolia oriental, los jenízaros se extendieron por toda la región. Esto, junto con la fricción entre nativos y jenízaros; y el asesinato de Osmán II, puso a la población en desacuerdo con los jenízaros. Esto llevó a Abaza a luchar contra los jenízaros. En 1624, actuando como las rebeliones Celali, exterminó a varios jenízaros. Además, dirigió su ejército hacia Constantinopla, para completar el objetivo. Con una fuerza de 30 000 plebeyos capturó Sivas. Sitió Ankara y Bursa, aunque que no tuvo mucho éxito en esta última. Se retiró a Niğde cuando la política interna de Constantinopla consiguió que Halime Sultan convenciese a Mustafá I para abdicar en favor de Murad IV, de apenas once años.
Hafiz Ahmed Bajá, entonces comandante, fue enviado para acabar con la rebelión de Abaza, consiguiendo infligirle una derrota en Kayseri el 16 de agosto de 1624, pero no pudiendo tomar por asedio Erzurum, por lo que ésta fue utilizada junto con el eyalato de Erzurum, como cuartel general de los rebeldes. Más tarde Abaza convencería a la Sublime Puerta para mantenerse como gobernador.
En 1627, tras ser convocado para servir en la guerra contra los persas y éste negarse. Abaza atacó al ejército otomano que marchaba hacia Georgia, por lo que el 5 de septiembre de 1628, el nuevo gran visir Gazi Hüsrev Bajá sitió la fortaleza de Erzurum. En trece días, Abaza se vio obligado a rendirse.
Después de su derrota, se esperaba que Abaza fuera ejecutado a su regreso a Constantinopla. Sin embargo, el acuerdo de rendición firmado al que llegó Gazí Hüsrev fue respetado y, lejos de ser castigado, Abaza fue enviado a las provincias europeas como gobernador, donde no tenía el apoyo popular que había ganado en Anatolia.
Eyalatos de Bosnia y Silistra
Se le otorgó el cargo de gobernador (beylerbey) de la Bosnia otomana (Eyalato de Bosnia) el 22 de septiembre de 1628. En 1631 fue sustituido como beylerbey de Bosnia y nombrado beylerbey del eyalato de Silistra, conocido por los europeos como Gran Provincia de Silistra, fronteriza con los principados vasallos de Valaquia y Moldavia. En la primavera de 1632 recibió las noticias de su destitución.[2]
Campaña polaca
Abaza Mehmed Bajá invadió la Corona del Reino de Polonia en 1633 en apoyo del Kanato de Crimea que había atacado las posesiones ucranianas de la frontera sur polaca después de que la guerra de éstos contra los rusos (Guerra de Smolensk) provocará la disminución de las guarniciones fronterizas.
Ante este suceso, la historiografía ofrece dos versiones directamente contradictorias: En una se dice que el propio sultán Murad IV ordena a Abaza atacar a los polacos por un incumplimiento de estos del término de algún tratado comercial o diplomático según la fuente. Sin embargo, en otras versiones se dice que el sultán desconocía completamente las actuaciones de Abaza que habría emprendido la campaña por pura ambición en un momento poco favorable para los otomanos, que llevaban en guerra con los safávidas casi una década habiendo perdido Mesopotamia frente a ellos.
Sea como fuere el inicio de la campaña polaca, Abaza Mehmed Bajá ingresó con sus tropas en Vidin (actual Bulgaria) donde se reunió con las tropas de los Tártaros de Crimea, Valaquia y Moldavia, a lo que algunas fuentes suman la Horda nogaya de Bucak y Yedisán (última Horda de Nogái).[3]
El hetman Estanislao Koniecpolski, defensor de la frontera sur polaca, artífice de la caza del primer grupo de pillaje de 1000 tártaros el 4 de julio y acuartelado en Moldavia, estuvo enterado de esta reunión y comenzó a preparar las defensas polacas volviendo a Podolia y preparando la ciudad fortaleza de Kamieniec Podolski (ya asediada en la anterior guerra) para ser el baluarte defensivo ante el probable avance otomano a la vez que pedía refuerzos para sus 2000 jinetes, solicitando 3000 cosacos de los que llegarían 8000 entre tropas regulares y soldados de los magnates locales.
Abaza comenzó su marcha en la segunda quincena de septiembre de 1633 con sus tropas otomanas regulares reforzadas por entre 5 y 10 000 tártaros. Al llegar cerca de Chotín (Jotín en la actual Ucrania) descubrió que Koniecpolski estaba enterado de su marcha y que llevaba tiempo preparando las defensas, acabando por tanto con cualquier ventaja sorpresiva que pudiera esperar.
Abaza envío mensajeros al hetman polaco esperando llegar a acuerdos diplomáticos, puede que acuciado por el enfado del sultán por lanzar la campaña sin su permiso o supervisión.
Tras no conseguir ningún acuerdo, Abaza cruzó el Dniéster el 20 de octubre, atacando pueblos ese mismo día. El 22 de octubre lanzó un ataque general contra Chotín que se saldó con numerosas perdidas para los otomanos que fueron rechazados. Ese mismo día ordenó la retirada, se desconoce si por el número de perdidas o por una orden directa de la Sublime Puerta.
Independientemente de cómo comenzase el enfrentamiento entre otomanos y polacos, no se firmó la paz entre ellos a la retirada de Abaza en octubre de 1633; por el contrario, el sultán comenzó a preparar un gran ejército con el que invadir la Corona del Reino de Polonia (según algunas fuentes, ya estaba organizado para inicios de 1634), pero con la primavera de 1634 su vasallo y aliado, el kan crimeano Canibek II atacó al Zarato moscovita que seguía en guerra con los polacos y habían perdido Smolensk frente a ellos (probablemente estas derrotas impulsaron a los tártaros de Crimea a buscar expandirse aprovechando la debilidad moscovita).
El potente empuje polaco, que el rey Ladislao IV quiso aprovechar para continuar la guerra, no sirvió para convencer al Sejm de continuar la guerra, pues al igual que el zar Miguel I querían poner fin al conflicto, por lo que en abril de 1634 se comenzaron las conversaciones de paz y en junio se firmó el Tratado de Poliánovka, dando fin a la guerra entre polacos y moscovitas.
La noticia de la paz fue decisiva para el sultán otomano, pues el plan de atacar un segundo frente peor defendido por los polacos, por mucho que estuviesen recopilando victorias en el moscovita, se convirtió en un enfrentamiento frontal contra el ejército principal de Ladislao de 29 000 hombres, reforzado por la guarnición de 8 000 soldados de Koniecpolski en Kamieniec Podolski y los refuerzos de 5 500 soldados de infantería y dragones de la guarnición polaca de Smolensk.
Ante esta posibilidad, Murad IV envío a un agha, Chavush Shaheen, a la capital polaca para explicar los actos de Abaza como una insurrección frente a sus órdenes y prometiendo castigarlo. Se firmó una paz con un statu quo ante bellum en el que los polacos debían dar un tributo anual y demoler los fuertes del río Dniéster mientras los otomanos desplazaban a la Horda de Bucak de la frontera polaca. Ninguna de las partes cumplió su parte correspondiente, siendo el castigo de Abaza el único acuerdo del tratado cumplido. El ejército otomano fue aprovechado para lanzar una campaña de reconquista contra los safávidas en el este otomano.
Ejecución
Tras los acuerdos con los polacos, a Abaza Mehmed Bajá se le ofreció una «cuerda de seda» (una forma velada de amenazar con la ejecución, dando opción a un suicidio preventivo) y más tarde, aprovechando una disputa entre griegos y armenios, fue ejecutado con el argumento de que aceptó sobornos de los armenios y les proporcionó materiales para preparar una rebelión.[4][5]
Fue enterrado en la tumba de Kuyucu Murad Bajá.
En la cultura popular
Abaza Mehmed Bajá es un personaje de la telenovela Kösem, la Sultana, interpretado por Ismail Filiz.[6]
Referencias
- ↑ Somel, Selçuk Akşin (2003). Historical dictionary of the Ottoman Empire (en inglés). Scarecrow Press. p. 37. ISBN 0810843323. Consultado el 28 de agosto de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Kołodziejczyk, Dariusz (2011). The Crimean Khanate and Poland-Lithuania: International Diplomacy on the European Periphery (15th-18th Century). A Study of Peace Treaties Followed by Annotated Documents (en inglés). Leiden: Brill. p. 141. ISBN 978-90-04-19190-7.
- ↑ Prokófiev, V. A.; Novoselski, A. A. (1955). «Международное положение Русского государства в 20-30-х годах и Смоленская война 1632—1634 гг [La posición internacional del Estado ruso en los años 20-30 y la guerra de Smolensk de 1632-1634]». Очерки истории СССР. Период феодализма. XVII век [Ensayos sobre la historia de la URSS. El período del feudalismo. Siglo XVII]. Moscú: Editorial de la Academia de Ciencias de la URSS.
- ↑ Efendi, Pechevi Ibrahim (1982) [Siglo XVII]. Baykal, Bekir Sitki, ed. Peçevi Tarihi [Historia de Pechevi] (en turco). Vol. 2. Ankara: Ministerio de Cultura y Turismo. p. 376.
- ↑ Çelebi, Katip (2016). Aycibin, Zeynep, ed. Fezleke (Osmanlı Tarihi, (1000-1065/1591-1655) [Fezleke (Historia otomana, (1000-1065/1591-1655)] (en turco). Vol. 2. Estambul: Çamlıca Yayınları. p. 753.
- ↑ Rosales, Cynthia (9 de agosto de 2019). «Así luce hoy el joven y sufrido protagonista de Ezel». El 13. Consultado el 28 de agosto de 2025.
Bibliografía
- Kołodziejczyk, Dariusz (2000). «III. A Stormy Period (1617–1703)». Ottoman-Polish Diplomatic Relations (15th – 18th Century): An Annotated Edition of ‘Ahdnames and Other Documents. Leiden/Boston/Colonia: Brill. pp. 129-158. ISBN 978-90-04-11280-3.
