Club Deportivo Palestino
| Palestino | ||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | ||||||||||||||||||
| Datos generales | ||||||||||||||||||
| Nombre | Club Deportivo Palestino S.A.D.P. | |||||||||||||||||
| Apodo(s) | Árabes,[1] Tino-Tino,[2] Tricolor,[3] Baisanos[4] | |||||||||||||||||
| Fundación |
20 de agosto de 1920 (105 años) como Palestina Football Club | |||||||||||||||||
| Presidente |
| |||||||||||||||||
| Entrenador |
| |||||||||||||||||
| Instalaciones | ||||||||||||||||||
| Estadio | Municipal de La Cisterna | |||||||||||||||||
| Ubicación |
Av. El Parrón 0999 La Cisterna, Santiago, Chile | |||||||||||||||||
| Capacidad | 6000 espectadores (habilitados) | |||||||||||||||||
| Inauguración | 22 de septiembre de 1988 (36 años) | |||||||||||||||||
| Uniforme | ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
| Sitio web oficial | ||||||||||||||||||
El Club Deportivo Palestino, con sede en Santiago de Chile, es una institución social, cultural y polideportiva, fundada originalmente como club de fútbol el 20 de agosto de 1920 por miembros de la colonia palestina en el país. Actualmente, su primer equipo compite en la Primera División de Chile.
Además del fútbol profesional, la institución promueve el fútbol formativo y el fútbol femenino,[5] así como otras actividades culturales vinculadas a la comunidad palestina, fomentando la integración social y el desarrollo de jóvenes y familias dentro de la colectividad.[6]
Los orígenes del club se vinculan con los inmigrantes palestinos que llegaron a Chile y conformaron la que hoy es la comunidad palestina más numerosa fuera de Oriente Medio.[7] Los colores que identifican a Palestino corresponden a los de la bandera de Palestina, símbolo de la identidad y del vínculo histórico que el club mantiene con esta comunidad.[8][9][10]
El equipo ejerce su localía en el Estadio Municipal de La Cisterna, ubicado en Avenida El Parrón 0999, recinto de su propiedad desde 1988, con una capacidad oficial de 6000 espectadores.[11] Antes de su traslado, Palestino disputó partidos en escenarios emblemáticos como el Estadio Santa Laura y el Estadio Nacional. En torneos internacionales, suele utilizar recintos de mayor aforo, como el Estadio Monumental o el Estadio San Carlos de Apoquindo.[12]
En el plano deportivo, Palestino ha conquistado dos títulos de Primera División (1955 y 1978) y tres ediciones de la Copa Chile (1975, 1977 y 2018). A nivel internacional, ha tenido destacadas participaciones en la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana, consolidándose en la última década como uno de los clubes chilenos con mayor presencia en torneos continentales.[13]
Entre sus futbolistas históricos destacan Elías Figueroa, considerado uno de los mejores defensores en la historia del fútbol chileno;[14] Roberto Bishara, símbolo de la colectividad palestina; Óscar Fabbiani, destacado goleador del club; y Luis Jiménez, referente del equipo en los últimos años.[15]
La principal rivalidad del club se da en el denominado «Clásico de Colonias», frente a Unión Española y Audax Italiano, instituciones también fundadas por comunidades inmigrantes. Este enfrentamiento es considerado un clásico del fútbol chileno por su trasfondo cultural e histórico.[16] En los últimos años, Palestino se ha consolidado además como un rival competitivo frente a los grandes del país, disputando encuentros de relevancia tanto en campeonatos nacionales como en torneos internacionales.[17][18]
Historia
Fundación y primeros pasos: identidad y deporte
El Club Deportivo Palestino fue fundado en Santiago el 20 de agosto de 1920 por miembros de la colonia palestina residente en Chile, bajo la denominación de Palestina Football Club.[19] Inicialmente se incorporó a la Liga Infantil de la Asociación de Football de Santiago, en la que compitió hasta 1923. Al año siguiente adoptó el nombre de Palestina Sport Club, ampliando su actividad a otras disciplinas, con un énfasis casi exclusivo en el tenis.[20][21]
En 1939, los socios del Palestina Sport Club acordaron fusionarse con el Club Palestino, institución social creada en 1938. Tras un proceso de deliberaciones, la unión se concretó el 8 de agosto de 1941, fecha en la que nació formalmente el Club Deportivo Palestino.[21] A partir de entonces, la entidad amplió su oferta deportiva a disciplinas como el básquetbol y el hockey sobre patines.
Paralelamente, fue tomando forma la idea de consolidar una rama de fútbol, lo que se materializó el 19 de junio de 1949, cuando se reorganizó esta sección con el propósito de competir a nivel nacional.[22] Tras la Nakba y el éxodo masivo del pueblo palestino en ese periodo, el club adquirió un carácter simbólico más profundo, consolidándose como un espacio de representación e identidad para la comunidad palestina en Chile.
Olimpiadas de Osorno e ingreso al profesionalismo
.jpg)
Tras el inicio del proceso de profesionalización de su rama de fútbol, el club fue invitado a participar en las Primeras Olimpiadas Palestinas, celebradas entre el 14 y el 22 de enero de 1950 en la ciudad de Osorno. Este evento fue organizado por el Club Deportivo Sirio y coordinado por el Frente Unido de la Juventud Chilena de Ascendencia Árabe.[23] Palestino se alzó con el trofeo del campeonato de fútbol, lo que constituyó un impulso decisivo para su postulación al profesionalismo.[22]
Luego de diversas gestiones, en 1952 la Asociación Central de Fútbol incorporó al club en la recién creada Segunda División del fútbol profesional.[23][22] Esa misma temporada, Palestino se consagró campeón de la categoría. Tras igualar en puntaje con Rangers, se disputó un partido de definición por el título en Rancagua, donde Palestino se impuso por 4-2 en penales, luego de un empate 2-2 en el tiempo reglamentario.[23] Este triunfo permitió al club ascender a la máxima categoría del fútbol chileno.
El primer título nacional
.jpg)
El debut de Palestino en la Primera División se produjo en 1953, año en que, gracias a una fuerte inversión dirigencial y a un plantel competitivo, el club alcanzó un meritorio segundo lugar, solo detrás de Colo-Colo. En ese mismo periodo, se modificó la indumentaria: la camiseta, que hasta entonces era mitad roja y mitad blanca, fue reemplazada por el uniforme tricolor que lo identifica hasta hoy (blanco, rojo y verde), acompañado de pantalones negros.
Apenas dos años más tarde, en 1955, Palestino alcanzó la gloria al conquistar su primer Campeonato Nacional de Primera División. Con figuras como Roberto Coll, Rodolfo Almeida, Osvaldo Pérez, José “Peta” Fernández, Guillermo Díaz y José Donoso, el equipo se coronó campeón con una amplia ventaja de nueve puntos sobre su escolta, en una época en que los triunfos otorgaban solo dos unidades. La campaña fue tan recordada que varios de sus protagonistas quedaron inmortalizados en el himno del club.
El once titular que logró el título estuvo compuesto por: José Donoso, Rodolfo Almeida, Mario Ortiz, Julio Baldovinos, Sergio Goity, Juan Toro, Osvaldo Pérez, Roberto Coll, Juan Manuel López, José “Peta” Fernández y Guillermo Díaz. Por la magnitud de las inversiones en refuerzos, la prensa de la época bautizó al equipo como los “millonarios”.[24]
Tras la obtención del título, Palestino mantuvo un rol protagónico en los campeonatos siguientes, terminando en el tercer lugar en 1957, cuarto en 1958 y quinto en 1960. Ese mismo año, bajo la dirección técnica de Alejandro “Conejo” Scopelli, el club fichó al argentino Juan Antonio Falcón, proveniente de Estudiantes de La Plata. Pese a no ser considerado un goleador natural, Falcón se consagró como máximo artillero del torneo con 21 tantos, consolidando la imagen de Palestino como un equipo competitivo en la élite del fútbol chileno.
El amargo descenso y el ansiado retorno
.jpg)
Tras los años de protagonismo en la década de 1950, Palestino atravesó un periodo de inestabilidad. Entre 1961 y 1964, el club no logró superar el noveno lugar en el torneo, alejándose de los primeros puestos.
En 1965, con la incorporación de refuerzos como Orlando “Chocolito” Ramírez, Raúl Angulo y Carlos Rubén Villagarcía, el equipo intentó recuperar el protagonismo perdido. Al año siguiente, bajo la dirección técnica de Alfredo “Conejo” Scopelli, Palestino reforzó su estructura táctica y consolidó una de las defensas más recordadas de su historia, integrada por Víctor Castañeda, Raúl Angulo, Ismael Ahumada y Gustavo Cortés.
Pese a estos esfuerzos, el rendimiento continuó siendo irregular. En 1967, el club finalizó en la duodécima posición, en un campeonato marcado por cambios internos que afectaron su competitividad. En paralelo, la Guerra de los Seis Días impactó de manera significativa a la comunidad palestina en Chile, generando una tensión identitaria entre quienes buscaban desvincularse de los conflictos de Medio Oriente y quienes veían en el club un símbolo de resistencia y preservación cultural.
En 1968, el retiro de la emblemática figura Roberto Coll dejó un vacío futbolístico y emocional difícil de suplir. Ese año, Palestino alcanzó el séptimo lugar, pero en 1969 cayó al undécimo puesto. Finalmente, en 1970, el club descendió por primera vez a la Segunda División, tras perder una definición con Unión La Calera en el Estadio Sausalito de Viña del Mar, cerrando una década marcada por altibajos deportivos y profundas resonancias extradeportivas en su identidad.
Después de dos años en la Segunda División, en 1972 Palestino, bajo el liderazgo de Rubén Marcos, se consagró campeón del torneo y logró el esperado ascenso a la máxima categoría del fútbol chileno. Durante esta temporada, el club instauró una novedad: jugar sus partidos los días martes en el Estadio Santa Laura, lo que dio origen a la conocida tradición de los “Martes de Palestino en Santa Laura”, hasta entonces inédita en un país donde los encuentros se disputaban exclusivamente los fines de semana.
1970: La década dorada
Una vez en Primera el club empieza a desarrollar la que iba a ser la mejor década de su existencia. En 1974, asume como Director Técnico Caupolicán Peña, estadía que se prolongaría hasta 1980. En su primer año en el club, Palestino queda segundo a 3 puntos del campeón Huachipato, disputando la Liguilla, obteniendo el tercer lugar. Al año siguiente se ubica quinto en el torneo nacional, gana la Copa Chile y la Liguilla Pre-Libertadores 1975, clasificando a Copa Libertadores 1976.Una temporada más tarde, Palestino, de la mano de Elías Figueroa, ganó la Copa Chile y la Liguilla Pre-Libertadores 1977, que lo clasificó a la Copa Libertadores 1978, en donde tuvo una aceptable participación. En calidad de visita, logró vencer por 2-1 a São Paulo FC, en ese entonces campeón brasileño. En julio de 1977, Palestino comenzó un invicto que duró durante 44 partidos y que culminó el 12 de septiembre de 1978. Es hasta ahora el invicto más prolongado en la historia del fútbol chileno.[25]
El 22 de noviembre de 1978, el club gana el Torneo Oficial 1978 tras derrotar por 3-1 a Colo-Colo (goles de Rojas, Figueroa y autogol de Caballero. Descuento de Orellana). El equipo titular estaba formado por Manuel Araya, Mario Varas, Edgardo Fuentes, Elías Figueroa y Eddie Campodonico en defensa; Rodolfo Dubó, Manuel Rojas y Sergio Messen en el mediocampo; Ricardo Lazbal, Óscar Fabbiani y Pedro Pinto en delantera. La mayoría de los jugadores del club eran seleccionados nacionales y fueron la base del equipo chileno que consiguió el subcampeonato en la Copa América 1979.
La obtención del título del 1978 significó la clasificación a la Copa Libertadores 1979, en la cual llegó a semifinales, perdiendo frente a Olimpia de Paraguay, quién se coronaría campeón.
Competitividad y frustraciones
El club desde el año 1979 hasta 1985, el club no tuvo ningún gran resultado, salvo la participación en la liguilla final de Copa Polla Gol 1983, instancia donde cae en la jornada final ante Universidad Católica. Eso si, a inicios de los 80', Palestino fichó al delantero brasileño Adilson David, que hizo 5 goles en 26 partidos en su primer año en el club. El 8 de mayo de 1985, el club disputa la final de Copa Chile la que pierde en el Estadio Santa Laura por 0-1 ante Colo-Colo. Al siguiente año en 1986, Palestino y Colo Colo quedan empatados, en puntos, por el campeonato nacional; se lleva el campeonato a un partido de definición, el cual se juega en el Estadio Nacional de Chile el 28 de enero de 1987. El cuadro albo se impuso por 2-0 ante el equipo tricolor, de esa manera Colo Colo gana el campeonato. Dentro de las figuras del equipo de 1986 estaban Marco Cornez, Marco Opazo, Ricardo Toro, Wilson Miranda, Alex Castañeda, Jorge Artigas, Rodolfo Dubó, Leonardo Montenegro, Luis Rojas, Alfredo "Torpedo" Núñez, Óscar Fabbiani, Cristián Olguín, Julio Osorio, entre otros y dirigidos por Orlando Aravena. En 1988, el equipo se desarma por distintas circunstancias. A mediados de ese año la mesa del club encabezada por Hisham Hassan renuncia. Asume una nueva directiva encabezada por Fernando Lama, en donde también participaban dirigentes como: José Khamis, Raúl Amar Ahués (1944-2007), Roberto Abuadba, Henry Ananías, entre otros.
La casa en La Cisterna y un nuevo tropiezo
La nueva dirigencia consigue el comodato del Estadio Municipal de La Cisterna, luego de que Universidad de Chile lo desestimara por lo precario de su estado. El estadio no estaba apto para que se jugasen partidos de Primera División, por ende la recién asumida directiva lo tuvo que construir casi por completo ya que solo estaba la cancha y la estructura de las galerías. Para la inauguración (7 de septiembre de 1988) se jugó un partido a estadio lleno contra el Puebla FC de México. Cabe destacar que dentro de las figuras del Puebla '88 estaban los chilenos Jorge Aravena, Carlos Poblete, Ramón "Peraca" Pérez y Gustavo Moscoso. El DT era el también chileno Pedro García. El primer gol que se convirtió en La Cisterna fue obra de Alfredo Núñez (1960–2008), figura en el campeonato de 1986 quien regresaba al club luego de un fugaz paso por el fútbol mexicano (jugó en 1987 en Atlas de Guadalajara). El gol fue un tiro libre desde 35 metros en el arco Norte (el Sur es el que da a Avenida El Parrón). Al final de la temporada 1988 el club descendió a Segunda División por segunda vez en su historia, junto a Universidad de Chile (equipo que lo hacía por primera y hasta ahora, única vez en su historia).
El renacer en la Primera División
Un año después, en 1989, luego de una larga temporada y una apretada liguilla disputada hasta el final con Santiago Wanderers, Coquimbo Unido y Deportes Antofagasta, entre otros, Palestino salió campeón de la Zona Norte de la Segunda División de Chile 1989, ascendiendo a la categoría máxima del fútbol chileno. La final de ese campeonato frente al campeón de la Zona Sur, Universidad de Chile, la ganó el conjunto estudiantil por lanzamientos penales. En este campeonato destacó por sobre todo el jugador Juan Ramón Garrido goleador con 20 anotaciones.
Esta etapa se inicia con el equipo nuevamente en Primera División y la presencia de Manuel Pellegrini como DT durante 1990 y 1991, quien hasta ese momento solo había dirigido a la Universidad de Chile, equipo con el cual descendió en 1988. El tiempo que Pellegrini estuvo al mando de Palestino le permitió levantar su incipiente carrera, llegando incluso a dirigir al Real Madrid. En esta década la mejor campaña fue la de 1991, cuando el equipo accedió a Semifinales de Copa Chile, perdiendo en definición a penales con Universidad Católica en el Estadio San Carlos de Apoquindo. En ese año, el equipo tenía jugadores destacados como Marcelo Corrales, Fabian Guevara, Rodrigo Gómez, Severino Vasconcelos, Nelson Soto, Víctor Hugo Castañeda, Lexter Lacroix, Juan Alvariño, Ariel Bravo y Héctor Robles.
El directorio presidido por Fernando Lama dejó el club sin deudas. Luego asumió Gaber Zerené, quien vendió una gran cantidad de jugadores, sacrificando lo futbolístico. Esto llevó a que en los años posteriores el club incluso estuviera al borde del descenso. Durante estos años destacan jugadores como Aníbal "Tunga" González, quien fue goleador en el campeonato de 1995 y el volante Jaime "Pajarito" Valdés, quien en 1999, fue la figura y goleador del equipo, lo que le valió ser transferido a final de esa temporada al fútbol italiano. También figuró el arquero argentino Leonardo Cauteruchi, que jugó 4 años en Palestino y cuyas buenas actuaciones en su periodo en el club, le significaron fichar en Universidad Católica en 2003. También se destacaron los nacionales Miguel Ángel Castillo, Agustín Salvatierra, Óscar Lee-Chong, Eros Pérez, Patricio Neira, Jaime Rubilar, Yerko Darlic y Fernando López y los argentinos Roberto García y Marcelo Ledesma.
Crisis, quiebra y el salto a sociedad anónima
La década del 2000 se inicia con el director técnico argentino Ricardo Dabrowski, quien dirigía al equipo desde finales de los 90. En esta década se destaca la clasificación a la liguilla de Copa Libertadores del año 2001. En esta competición, Palestino fue eliminado en primera ronda con la Universidad de Chile. Durante el ciclo de Dabrowski, vinieron jugadores como el brasileño Clóvis Bento, los argentinos Ariel Segalla, Martín Uranga y Nicolás Tagliani y el seleccionado guatemalteco Dwight Pezzarossi, que solo jugaron un año cada uno en el club. También se destaca el argentino Ariel Macía, quien tuvo dos ciclos distintos en el club, luego de salir campeón en Guatemala. Además, se destacó el mediocampista chileno Nelson Lizana, quien jugó siete años en el club.
En 2002 se hace cargo del equipo Fernando Carvallo, destacándose la campaña en el Torneo Apertura 2002, en el cual el equipo perdió solamente un partido ante Universidad Católica, que a la postre se titularía campeón. En este campeonato logró avanzar hasta cuartos de final, misma fase a la cual llegó en el Torneo de Clausura 2003. En el plano administrativo, la presidencia del club es asumida por Elías Abufom. Tras la salida de Abufom, el club pasa a ser presidido por Nicolás Abuawad, bajo cuya administración se realizaron fuertes inversiones como la contratación de jugadores de renombre como Héctor Tapia y Esteban Valencia. Abuawad sale del club a comienzos de 2003, cuando Palestino pierde a su principal auspiciador, Cerveza Cristal. Luego sume nuevamente Elías Abufom, por un período de seis meses, tras los cuales renuncia, asumiendo en forma interina Julio Abuawad, hermano de Nicolás.
En el período de Julio Abuawad se realiza una buena campaña, alcanzando cuartos de final de los play-offs, perdiendo por lanzamientos penales ante Santiago Wanderers de Valparaíso, en el Estadio Sausalito de Viña del Mar. En el plantel figuraban jugadores como José Luis Villanueva y Joel Estay, quienes se alzaron como las revelaciones del Torneo de Clausura de 2003. La buena campaña le valió a Palestino conseguir un auspicio en la camiseta, el Instituto de Previsión Social. Con esa camiseta solo se jugó ante Unión Española el 13 de septiembre, porque debido a problemas de dicha institución, el contrato tuvo que ser finalizado. Luego la marca de Jeans Yissus pasó a figurar como auspiciado.
La gestión interina de julio Abuawad terminó el año 2003, y en enero de 2004 asume Jorge Atal. El período de este presidente fue breve, ya que renunció al cargo en el mes siguiente debido a la mala situación económica en que encontró al club. Así asume Jorge Siade, quien pide ayuda a la Fundación Belén 2000, quien logra para Palestino la asesoría de Juan Carlos Saffie, ex síndico de Colo-Colo. En este contexto se llega a un acuerdo para pedir la quiebra y transformar así a Palestino en el primer club de Primera División chileno en ser sociedad anónima. El club fue rematado en la cifra aproximada de $800.000.000. El único postor fue un grupo de familias de origen árabe, representadas por el abogado y exvicepresidente de Universidad de Chile, Darío Calderón.
En 2006, luego de una mala campaña, el equipo terminó jugando la liguilla de promoción ante Fernández Vial, derrotándolo en el global de 4-1 y logrando así el objetivo de quedarse en Primera División. La presión de la Colectividad Árabe produjo la renuncia de Calderón y la vuelta a la presidencia de Gaber Zerené. Los resultados de la administración de Zerené no fueron los esperados, y el año 2008 asume la presidencia Salvador Saíd, hijo del empresario José Saíd.
En el año 2008, Palestino nuevamente tras malas campañas vuelve a disputar mano a mano un título llegando a la final del Clausura enfrentándose a Colo-Colo. En el partido de ida donde hizo de local en el Estadio Nacional (ida), con un cuestionado arbitraje de Rubén Selman, donde finalizó el partido con 9 jugadores, empató 1-1 (el gol palestinista fue anotado por Francisco Ibáñez), perdiendo el título en el partido de vuelta tras caer como visitante en el Estadio Monumental por 1-3. En este equipo destacaron: Felipe Núñez, Cristián Vilches, Nelson Saavedra, Héctor Pericás, Francisco Ibáñez, Rodolfo Madrid, José Luis Zelaye, Victor Aquino, Luis Pavez.
A pesar de ese exitoso fin de año, en 2009 el club logra una paupérrima participación en el Torneo Apertura, quedando fuera de los playoffs. Terminada la fase regular del Torneo Clausura, Palestino terminó con 20 unidades y 37 puntos en la acumulada del año. Con esta puntuación, el equipo jugó la Liguilla de Promoción para mantenerse en la categoría de honor, y su rival fue el club San Marcos de Arica. En el partido de ida, jugado en el Estadio Carlos Dittborn en Arica, venció por 2 goles a 0. Sin embargo, en el partido jugado en el Estadio Monumental, perdió por el mismo resultado. Finalmente, Palestino se mantuvo en Primera tras haber vencido por 4-2 en la tanda de penales.
Entre la permanencia y los sueños continentales
En el torneo de apertura de 2011, Palestino entra a los playoff y cae en cuartos de final ante O'Higgins (1-1 y 0-3). Esta meta no la cumple en el segundo semestre, pero termina el año en el puesto 9 de 18 equipos en la tabla acumulada. En ese torneo, se destacó el mediocampista Jason Silva, un jugador proveniente de las inferiores del club.
En 2012, los dirigentes del club, dan un vuelco a los ingresos del club, para contratar a un DT que le diera un aire diferente al equipo, el uruguayo Daniel Carreño, y este, consigo llevó a figuras como Robert Flores, Diego Chaves y Gastón Filgueira, pero su equipo no rindió frutos y solamente obtuvo el puesto 15° en el Torneo de Apertura, donde su única actuación destacada, fue derrotar a Colo Colo de visita por 1-0 con gol de David Llanos. En el segundo semestre del año 2012, se decide por un cambio de entrenador, donde se contrata a Emiliano Astorga proveniente de Deportes Unión La Calera. El equipo logró el tercer lugar en el campeonato de Clausura, con 30 unidades. Aunque fue eliminado por Huachipato (a la postre campeón de ese torneo) en cuartos de final (1-1, 1-2), en la tabla anual, Palestino obtuvo el séptimo lugar.
En 2014 Palestino ganó la liguilla pre-libertadores en calidad de invicto, ganando a Huachipato 6-1 global y a S.Wanderers 9-2 global, siendo la tercera liguilla ganada por el club y así vuelve después de 36 años a la Copa Libertadores de América.
El año 2015 y en su re-debut en la Copa Libertadores, el cuadro árabe enfrentó en la ronda preliminar a Nacional de Uruguay, al cual venció 1-0 en Santiago y cayó derrotado 2-1 en Uruguay. Sin embargo y gracias al gol marcado en Uruguay, Palestino accedió a la fase de grupos en la cual enfrentó a Montevideo Wanderers de Uruguay, Zamora de Venezuela y al histórico Boca Juniors de Argentina, lamentablemente el equipo no pudo pasar a la siguiente ronda tras caer en calidad de visitante al gran Boca Juniors, siendo el fin de su participación en la Copa Libertadores de América 2015. Además, Palestino llegó a la final de la Copa Chile MTS 2014-15, la cual que se jugó a partido único en el Estadio Bicentenario Fiscal de Talca, la perdió ante la Universidad de Concepción por 3-2.
La llegada de Nicolás Córdova para reemplazar a Pablo Guede, partió de manera espectacular, ganando 4 partidos de los cinco primeros además de sumar un empate. De a poco este gran inicio se fue disolviendo, y llegaron a acumular 8 partidos consecutivos sin sumar de a tres. De todas maneras terminan el campeonato venciendo 2-3 a San Marcos de Arica, clasificando así a La Copa Sudamericana 2016 por primera vez en su historia, y relegando al equipo ariqueño a Primera B.
En la Copa Sudamericana 2016 el combinado de Palestino jugó la primera ronda contra Libertad del Paraguay, quien era el campeón actual del torneo local de ese país. En el partido de ida el combinado Árabe debutó ganando por 1-0, mientras que en la vuelta sorprenderían y golearían a los locales por 3-0, ganando la serie por 4-0. En la segunda fase disputarían la serie ante el Real Garcilaso de Perú, en el ida empatarían 2-2, y en la vuelta jugada en Santiago el Palestino ganaría por 1-0. En la fase de octavos de final jugarían ante el poderoso Flamengo de Brasil, en el ida la escuadra Chilena perdería por 1-0, pero en la vuelta jugada en Brasil el Palestino sorprenderia y vencería por 2-1 a los locales, y se clasificaría a los cuartos de final por regla de gol de visita. En cuartos de final se enfrentarían ante el San Lorenzo de Almagro de Argentina, en el ida los de Almagro ganarían por 2-0, y en la vuelta los Árabes vencerían por 1-0 con gol de tiro libre de Leonardo Valencia, quedando eliminado el Palestino, pero con su mejor participación en un torneo internacional.
En 2017 el club tuvo una mala campaña peleando en los puestos de descenso, En el Transición 2017 el club peleó palmo a palmo con Curicó Unido y Santiago Wanderers en la lucha por no descender. En la última fecha Palestino se enfrentaba con su rival directo en el descenso: Santiago Wanderers que en ese momento estaba entrando en la promoción para el descenso. Luego de un vibrante partido el resultado fue 0-0 y Palestino conservó su categoría.
La coronación en Copa Chile 2018
En 2018, ejercería como entrenador del club el argentino Sebastián Méndez.[26] Luego de su salida, asumiría la banca Ivo Basay.[27] En esta temporada destacaría, además, el regreso del futbolista Luis Jiménez, formado en Palestino.
Ese año, Palestino se coronaría de forma invicta campeón de Copa Chile 2018, luego de 40 años sin saber de títulos. En octavos de final, el club árabe derrotaría a Unión La Calera, con un resultado global de 3 a 1. En cuartos de final, el rival sería Cobresal, a quien derrotaría con un marcador global de 2 a 1.
En semifinales, se enfrentaría a Universidad de Chile. El partido de ida, jugado en el Estadio Nacional el 8 de septiembre, terminaría con un empate por la cuenta mínima. El partido de vuelta, jugado en La Cisterna el 13 de octubre, fue ganado por Palestino por 2 a 0, con goles de Julián Fernández y Roberto Gutiérrez.[28] La final del campeonato enfrentaría a la escuadra árabe con Audax Italiano, que venía de vencer a Barnechea, reeditándose una nueva versión del "Clásico de Colonias". El partido de ida se jugó en el Estadio Bicentenario de La Florida, el día 10 de noviembre, el que ganaría palestino por 1 a 0, con una solitaria anotación de Diego Vallejos.[29] Por su parte, la final del vuelta se jugaría en el Estadio Municipal de La Cisterna el día 17 de noviembre, ante 5.436 espectadores, con victoria de Palestino por 3 a 2 (4 a 2 en el global),[30] con goles de Matías Campos López (3'), César Cortés (38') y Luis Jiménez (54')[31]
Copa Sudamericana 2021
Se clasificó por estar en la posición 5 de la tabla de posiciones en el cual se enfrentó a Cobresal en el Estadio El Cobre en donde empataron 0-0 en el partidos de ida, mientras que en la vuelta en el Municipal de la Cisterna Palestino ganaría 2-1 y sellaron su paso a la fase de grupos en donde se enfrentaran a Libertad de Paraguay
Estadio
En sus primeros años en el profesionalismo, Palestino ejerció su localía en distintos recintos de Santiago, entre ellos el Estadio Sedylan,[32] el Estadio Militar,[33] el Estadio Nacional y el Estadio Santa Laura. A comienzos de la década de 1980, el club utilizó el Estadio Reinaldo Martín Müller, ubicado en la Base Aérea El Bosque, al sur de la capital.
Desde 1988, el equipo disputa sus partidos como local en el Estadio Municipal de La Cisterna, propiedad de la municipalidad homónima. El recinto fue inaugurado el 22 de septiembre de 1988 con un encuentro amistoso entre Palestino y el Puebla FC de México.[34] Se encuentra en Avenida El Parrón 0999, esquina con Autopista Central, en la comuna de La Cisterna, y cuenta con una capacidad original de 12000 espectadores. Sin embargo, debido a la precariedad de sus instalaciones, por varios años se limitó su aforo autorizado a menos de 6000 asistentes. Esta restricción respondió a la calificación de “Clase C” otorgada por el plan Estadio Seguro, que impedía albergar encuentros de alta convocatoria, incluidos aquellos frente a Colo-Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica.[35]
En 2018, el club realizó una serie de mejoras en el estadio,[36] que incluyeron la habilitación de accesos diferenciados (entre ellos, un acceso peatonal por Avenida El Parrón), la instalación de un marcador electrónico con tecnología LED[37] y la implementación de nuevas medidas de seguridad. Como resultado de estas obras, el 28 de julio de 2018 la Intendencia Metropolitana autorizó a Palestino a recibir a Universidad Católica en La Cisterna con un aforo máximo de 5000 espectadores.[38][39] Posteriormente, se permitió también albergar como local a Universidad de Chile en el mismo recinto, tanto por el campeonato nacional como en la semifinal de la Copa Chile 2018, bajo la misma limitación de público.[40]

Rivalidades
El Clásico de Colonias es una de las rivalidades más emblemáticas del fútbol chileno, enfrentando al Club Deportivo Palestino con dos clubes representativos de otras comunidades inmigrantes: Audax Italiano y Unión Española. Este enfrentamiento no solo es significativo en el ámbito deportivo, sino que también refleja la diversidad cultural de Chile, donde las colonias italiana, española y palestina han dejado una huella profunda en la identidad nacional.[41] Una particularidad de la historia de Palestino es que ha logrado vencer en una final oficial tanto a Audax Italiano como a Unión Española.
Palestino vs. Audax Italiano
La rivalidad entre Palestino y Audax Italiano es reconocida por su equilibrio histórico, entre los tres clásicos de colonias, este enfrentamiento es el más equilibrado desde el punto de vista estadístico. Uno de los encuentros más destacados de esta rivalidad fue la final de la Copa Chile 2018, donde Palestino se coronó campeón tras vencer a Audax Italiano por un global de 4-2, consolidando su dominio en ese torneo.
Historial
Registro hasta el 1 de agosto de 2025.
| Competición | PJ | C.D Palestino | PE | Audax Italiano | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
| PG | GF | PG | GF | |||
| Primera División | 120 | 42 | 193 | 36 | 42 | 200 |
| Copa Chile | 4 | 2 | 6 | 1 | 1 | 6 |
| Total | 124 | 44 | 199 | 37 | 43 | 206 |
Palestino vs. Unión Española
La rivalidad entre Unión Española y Palestino, al igual que la que mantiene este último con Audax Italiano, surge por su condición de clubes representativos de dos de las colonias extranjeras más importantes y numerosas de Chile. En julio de 1977, Palestino inició un invicto histórico que se prolongó por 44 partidos, el cual finalizó el 10 de septiembre de 1978, cuando Unión Española venció a Palestino por 2-1 en el Estadio Nacional. Durante ese período, Unión Española vivía su etapa más exitosa, habiendo alcanzado la final de la Copa Libertadores 1975, lo que, sumado al buen rendimiento de ambos equipos, convirtió los encuentros entre estas colonias en eventos de alta convocatoria y relevancia para el público local.
Entre los partidos más destacados se encuentra la final de la Copa Chile de 1977, disputada el 9 de abril en el Estadio Nacional. Aunque Unión Española tomó ventaja en tres ocasiones durante el encuentro, un gol de Elías Figueroa en el minuto 112 otorgó a Palestino su segundo título de Copa Chile, consolidando así un hito histórico dentro de esta rivalidad.
Historial
Registro hasta el 27 de julio de 2025.
| Competición | PJ | C.D Palestino | PE | Unión Española | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
| PG | GF | PG | GF | |||
| Primera División | 139 | 51 | 224 | 33 | 55 | 231 |
| Copa Chile | 26 | 10 | 47 | 5 | 11 | 49 |
| Total | 165 | 61 | 271 | 38 | 66 | 280 |
Símbolos
Escudo

El Club Deportivo Palestino ha utilizado distintos diseños de escudo a lo largo de su historia. En sus primeros años, el emblema era muy similar al actual, aunque con contornos blancos. Durante la década de 1980 empleó una versión que incorporaba la bandera de Palestina junto al nombre del club. Posteriormente, en 2005, se presentó un diseño alternativo de formato circular, con fondo negro y franjas en verde y rojo, aunque fue descontinuado poco tiempo después.
El escudo actual está dividido en tres secciones verticales con los colores blanco, verde y rojo, atravesadas por una franja negra diagonal con la inscripción “Palestino” en letras blancas. Generalmente se acompaña de dos estrellas doradas, que representan los títulos de Primera División obtenidos en 1955 y 1978.
Bandera
.svg.png)
Palestino utiliza como bandera oficial la bandera de Palestina, de la cual toma los colores que identifican a su escudo y uniforme. A lo largo de su historia, el club ha destacado por portar este símbolo en sus partidos tanto en Chile como en competiciones internacionales, lo que ha contribuido a visibilizar el vínculo histórico con la colectividad palestina. En torneos continentales, la bandera ha acompañado al equipo en diferentes estadios de Sudamérica, consolidándose como un elemento de su representación institucional.
Himno
El himno institucional de Palestino fue compuesto en 1958 por el músico chileno Luis Dimas,[42] cantante del movimiento de la Nueva Ola y descendiente de origen palestino. La letra fue escrita por Renato Hernández y la música creada por Hugo Ramírez, resultando en una pieza emblemática que se ha mantenido como parte integral de la identidad del club.
Además de su valor simbólico, el himno jugó un papel central en la difusión de la identidad palestina dentro y fuera del ámbito deportivo. El propio Luis Dimas, ferviente hincha del club, interpretaba el himno antes de los partidos, convirtiéndose en una presencia constante en la tribuna y en el entorno del equipo.[43][44] Décadas después, la banda chilena de punk Los Miserables, cuyo vocalista Claudio García es reconocido hincha de Palestino, incluyó una versión rockera del himno en su proyecto “La Banda del 10”, una iniciativa en la que reinterpretaron canciones ligadas al club con un estilo mucho más moderno y enérgico.[45]
En 2020, la institución presentó una versión renovada del himno, reinterpretada con una perspectiva contemporánea que conserva íntegramente su letra y esencia musical, reafirmando así su importancia como elemento emblemático de la identidad del club y la colectividad.[46]
Relevancia internacional
El Club Deportivo Palestino es reconocido internacionalmente por su vínculo con la causa palestina, el cual se expresa tanto en la identidad institucional como en diversas manifestaciones de su hinchada.[47] A pesar de la distancia geográfica y del paso del tiempo, la institución ha mantenido firme esta conexión simbólica, convirtiéndose en un referente cultural y deportivo de la colectividad palestina en el extranjero. Por esta razón, los partidos de Palestino son seguidos no solo en Chile, sino también en los territorios palestinos y en comunidades de la diáspora,[48][49] siendo incluso retransmitidos por cadenas internacionales como la cadena televisiva catarí Al Jazeera.
Relación epistolar del club con Palestina
El año 2003 Palestino sufriría una dura crisis financiera que lo dejaría al borde de la quiebra. Ante esto, el propio líder palestino Yasser Arafat enviaría una carta desde Ramala a La Cisterna para abogar por la no desaparición del club.[49]
En 2015, en la antesala del partido en el que clasificaría a la Copa Libertadores de ese año,[50] Palestino recibió una carta firmada por el presidente del estado Palestino, Mahmoud Abbas. En la carta, manifestó su satisfacción y alegría por el buen momento del club.
"Quiero que sepan que nos identificamos con Palestino como segunda selección nacional para el pueblo palestino. Ustedes han levantado nuestros colores y nos han dado voz en los momentos más difíciles. (...) Ustedes han demostrado que estemos donde estemos somos un solo pueblo, ya sea en Jerusalén, en Beit Jala o en Santiago."[51]
En septiembre de 2016, el secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina y miembro honorario del equipo, Saeb Erekat, envió un mensaje al entonces presidente del club, Eduardo Heresi, felicitándole por el triunfo ante Flamengo con el que selló su clasificación a cuartos de final de la Copa Sudamericana 2016.[52] Erekat señala:
"Habéis hecho historia tanto para Chile como para Palestina, llevando y levantando nuestra bandera a la cumbre del fútbol en Latinoamérica, y así, llenando de sonrisas las caras de niños palestinos que sienten ese club como su segundo equipo nacional. (...) Esperamos el momento en que puedan jugar en Palestina, ojalá en una Palestina libre. Recordad que sois más que un equipo de fútbol, representáis a toda una nación."[53][54]
En 2018, el club recibiría una serie de nuevas cartas de Mahmoud Abbas, esta vez en el contexto de la final de Copa Chile 2018, y la posterior obtención de este título. Días antes de realizarse la disputa de la final vuelta ante Audax Italiano, el mandatario palestino envió una carta al presidente del club,[55] Jorge Uauy, expresando su apoyo de cara al encuentro,[56] señalando:
"Estamos muy orgullosos de verlos jugar la final. Su logro ha sido un gran deleite para todos nosotros en Palestina. Como ustedes saben, Palestino es más que solo un equipo de fútbol; representan a una nación orgullosa que lucha por la libertad, la justicia y la independencia. Palestino es el legado de esos inmigrantes que tuvieron que dejar Palestina, pero mantuvieron su patria en sus corazones, creando este equipo para recordarle a todos que Palestina existe. (...) A menudo digo que somos la única nación con dos equipos nacionales, porque ustedes, independiente de su origen, son verdaderos palestinos. Nos han honrado al convertirse en parte de nuestra nación, y sus nombres estarán escritos en nuestros libros de historia".[57][58]
Una vez obtenido el título, Abbas envió una segunda misiva felicitando al plantel y la directiva por el logro,[59] haciéndoles una invitación para que visiten el país y comprometiendo la ayuda de las embajadas palestinas en América Latina durante la participación del club en la Copa Libertadores 2019.
"Los felicitamos por el logro histórico de ganar la Copa Chile. El triunfo de Palestino le ha traído gran felicidad a nuestra gente. (...) Palestino representa a nuestra gran nación y causa justa por libertad, justicia y paz. Como jugarán la Copa Libertadores el próximo año, instruiré a nuestras embajadas en la región para que los apoyen en lo que necesiten. Palestino, tal como nuestro equipo nacional, representa a todos los palestinos y, por lo tanto, es nuestra responsabilidad ayudar al club tanto como lo necesiten. En esta oportunidad extendemos la invitación al equipo para que visite Palestina. (...) La firmeza de nuestro pueblo, tanto en la patria como en la Diáspora, ha demostrado que Palestina existe. Palestino es mucho más que un simple equipo de fútbol. Más temprano que tarde cumpliremos nuestro sueño común: libertad para Palestina."[60][61]
Partidos especiales
Con el fin de reforzar los lazos con Palestina, el club organizó un histórico partido con el Ahli Al-Khaleel, en ese entonces campeón de la Liga Palestina. El encuentro, denominado "Partido por la Hermandad", se jugó en el Estadio Municipal de La Cisterna el día 9 de enero de 2016 y finalizó con un 5 a 1 a favor de Palestino, con goles de Rubén Farfán, Enzo Gutiérrez, Marcos Riquelme y Diego Torres para los locales, mientras que el descuento fue anotación de Khaldun Halman.[62]
Camiseta de la temporada 2013-2014
Una especial controversia generó la camiseta de la temporada 2014, estrenada en la victoria contra Everton por 4-0.[63] La dirigencia del plantel decidió sustituir el dorsal 1 con la silueta del mapa del territorio palestino antes de la conformación del Estado de Israel en 1948.[64]
Este gesto generó reacciones en diversos sectores de la sociedad chilena, en particular agrupaciones de origen judío, por considerar tal acto como una incitación.[65][66] El club se defendió asegurando que la imagen de los territorios constituye una parte esencial de su identidad, puesto que su utilización ha sido una constante en el club, tanto en camisetas como otros implementos.
El Tribunal de Disciplina de la ANFP sancionó a Palestino obligándole a pagar una multa total de 30 UF, lo que obligó a rediseñar las camisetas: el cuadro árabe trasladó el mapa al pecho de su uniforme.[67] La camiseta de la discordia terminó siendo una de las más vendidas en la historia del club, siendo solicitada por compradores de países tan lejanos como Alemania, Estados Unidos y Marruecos.[68]
Gira a Palestina de 2016
Entre el 11 y el 20 de diciembre de 2016 el plantel de Palestino, junto a cuerpo técnico y dirigentes, realizó una histórica visita a Palestina.[69] En la gira, los jugadores conocieron la realidad del país y tuvieron la oportunidad de visitar a Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina. Además, sostuvieron una reunión con directivos de la Federación Palestina de Fútbol, además de personeros del Bank of Palestine, principal auspiciador del elenco de La Cisterna.[70]
En tierra palestina se jugaron tres partidos: Uno contra el Al-Ahli de Emiratos Árabes Unidos, jugado en Hebrón, ciudad de Cisjordania, que terminó 3-0 a favor de los locales. Después el conjunto tricolor se trasladó a Ramala para jugar contra Hebrón All Stars, partido que terminó 1-1.[71] También se realizó un histórico amistoso entre el equipo chileno y la selección de fútbol de Palestina, disputado en el Estadio de Nablus, que terminó en un 3-0 a favor de la escuadra local. Los tantos fueron convertidos por Abu Nahyeh (32′), Ashraf Nu’ (38′) y Muhammad Yameen (43′).[72]
Igualmente, los jugadores del plantel realizaron clínicas deportivas con niños en campos de refugiados de la zona.[73]
Visita de Mahmud Abás a La Cisterna
El 10 de mayo de 2018 el club recibió la histórica visita en Estadio Municipal de La Cisterna del presidente palestino Mahmud Abás, en el marco de su visita al país en una gira por Latinoamérica, que incluyó anteriormente pasos por Cuba y Venezuela. Este sería recibido por el plantel de Palestino, la dirigencia del club y autoridades comunales[74] y acompañado además por otras autoridades del país árabe, como el vice primer ministro Ziad Abu-Amr, el ministro de Asuntos Exteriores Riad Malki y el embajador de Palestina en Chile Imad Nabil Yadda.[75]
En la ceremonia, traducida simultáneamente al árabe, se realizaron saludos protocolares, se declaró "Visita Ilustre de La Cisterna" al mandatario[74] y se le regaló una camiseta histórica del club, con el mapa de los territorios tradicionales palestino en la espalda. Además, Abás fue fotografiado con el plantel y pateó un penal al arquero palestinista Darío Melo.[76][77]
Administración
Presidentes
|
|
Uniforme

Los colores que identifican al club se inspiran en la bandera de Palestina, la cual reúne los tonos panárabes, utilizados por primera vez como símbolo durante la revuelta árabe de 1917.[78]
En sus inicios en el fútbol profesional, Palestino vistió una camiseta blanca y roja a mitades verticales. De acuerdo con el investigador Carlos Medina, este diseño habría estado influenciado por el Colegio San Jorge de Jerusalén (uno de los primeros clubes deportivos de Palestina) y por la relevancia del santo homónimo dentro de la colonia palestina en Chile.[78] Con los años, el uniforme titular de Palestino se consolidó con bastones verticales verdes, rojos y blancos con detalles en negro, reflejando la bandera palestina, mientras que el alternativo ha sido mayormente verde o negro.
En 2014, el club presentó una camiseta que incluía la silueta del mapa de Palestina histórica dentro de los números dorsales. La medida generó polémica y fue criticada por la Comunidad Judía de Chile, lo que llevó a la ANFP a sancionar al club y prohibir el uso de dicho diseño.[79][80] Palestino defendió entonces que se trataba de un símbolo cultural y no político, y la camiseta se convirtió en un episodio ampliamente difundido por la prensa internacional.
En 2024, Palestino lanzó un tercer uniforme en homenaje al Celtic FC de Escocia, con franjas horizontales verdes y blancas, incorporando símbolos como el trébol celta y la bandera palestina. Este diseño surgió gracias a la solidaridad de los ultras del Celtic Green Brigade, quienes apoyaron públicamente la causa palestina,[81] reflejando la conexión y respaldo entre ambas comunidades migrantes.[82]
Al año siguiente, en 2025, el club presentó una camiseta especial conocida como la “sandía”, debido a la disposición de los colores verde, blanco, rojo y negro que evocan a la fruta. El diseño se inspiró en la sandía como un símbolo de resistencia cultural palestina surgido tras la prohibición del uso público de su bandera después de la guerra árabe-israelí de 1967, integrando identidad y memoria colectiva en el ámbito deportivo.[83][84]
|
Primer
|
Actual
|
Estadísticas
- Temporadas en 1.ª: 70 (1953-1970; 1973-1988; 1990-presente)
- Temporadas en 1.ªB: 4 (1952; 1971-1972; 1989)
- Mejor puesto en Primera División: 1.º
- Peor puesto en Primera División: 17.º (Apertura 2006)
- Tabla histórica fútbol Chileno: 6.º
- Mayor goleada conseguida:
- En torneos nacionales: 9-0 a
Deportes Temuco en 1998 - En torneos internacionales: 6-0 a
Portuguesa en 1979
- En torneos nacionales: 9-0 a
- Mayor goleada recibida:
- En torneos nacionales: 1-10 por
Universidad Católica en 1994 - En torneos internacionales: 0-4 por Bolivar en 2024
- En torneos nacionales: 1-10 por
- Máximo goleador en 1 temporada de liga:
Óscar Fabbiani (36 goles; 1977) - Máximo goleador en 1 temporada:
Óscar Fabbiani (47 goles; 1977)[85][86] - Rachas más largas:
- Partidos consecutivos sin conocer derrotas: 44 (récord chileno y 3..º del mundo)
- Partidos consecutivos ganando: 8
- Participaciones Internacionales:
- Copa del Pacífico (1): 1953
- Mejor resultado Copa Libertadores: Semifinalista (1979)
- Mejor resultado Copa Sudamericana: Cuartos de final (2016)
- Ranking sudamericano actual: 44.º
Cronograma histórico

Jugadores
Plantilla 2025
| Jugadores | Equipo técnico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- Por disposición de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), los equipos chilenos en la Liga de Primera están limitados a tener en su plantel un máximo de seis futbolistas extranjeros, más un juvenil extranjero inscrito en el fútbol formativo desde el año 2023, pero:
- Jonathan Benítez posee la doble nacionalidad argentina y chilena.
- Por disposición de la ANFP, el número de las camisetas no puede sobrepasar al número de jugadores inscritos.
- Por disposición de la ANFP, el plantel debe utilizar al menos 1890 minutos a juveniles chilenos nacidos a partir del 1 de enero de 2004.
Altas 2025
| Jugador | Posición | Procedencia | Tipo |
|---|---|---|---|
| Portero | Libre | ||
| Portero | Préstamo | ||
| Defensa | Libre | ||
| Defensa | Libre | ||
| Mediocampista | Libre | ||
| Delantero | Libre | ||
| Delantero | Libre | ||
| Delantero | Fin de préstamo | ||
| Delantero | Fin de préstamo | ||
| Delantero | Libre | ||
| Delantero | Fin de préstamo | ||
| Delantero | Libre |
Bajas 2025
| Jugador | Posición | Destino | Tipo |
|---|---|---|---|
| Portero | Libre | ||
| Portero | Libre | ||
| Defensa | Libre | ||
| Defensa | Traspaso | ||
| Defensa | Préstamo | ||
| Mediocampista | Libre | ||
| Mediocampista | Libre | ||
| Mediocampista | Fin de préstamo | ||
| Delantero | Fin de préstamo | ||
| Delantero | Libre | ||
| Delantero | Libre |
Distinciones
Entrenadores
Cronología
Los entrenadores interinos aparecen en cursiva.
Antonio Ciraolo (1950-1952)
Francisco Hormazábal (1952)
Luis Tirado (1952-1953)
Jorge Orth (1954)
Raúl Zúñiga (1954)
Miodrag Stefanovic (1955-1957)
Antonio de Mare (1958-1959)
Alejandro Scopelli (1960)
Hugo Tassara (1961-1962)
José Della Torre (1963)
Ladislao Pakozdy (1963)
Miguel Mocciola (1964)
José Valdebenito (1964)
Zeze Moreira (1964)
Enrique Fernández (1965)
Alejandro Scopelli (1966)
Oscar Andrade (1967)
Julio Baldovinos (1967)
Adolfo Rodríguez (1968-1969)
Sergio Lecea (1969)
Isaac Carrasco (1970)
Héctor Ortega (1970)
Dante Pesce (1971)
Alejandro Scopelli (1971)
Adolfo Rodríguez (1972)
Humberto Diaz (1972)
Nestor Isella (1973)
Humberto Diaz (1973)
Caupolicán Peña (1974-1976)
Gustavo Cortés (1976-1977)
Fernando Riera (1977)
Gustavo Cortés (1977)
Caupolicán Peña (1977-1980)
Gustavo Cortés (1980)
Mario Tuane (1981)
Gustavo Cortés (1981-1983)
Sacha Mitjaew (1984)
Elson Beiruth (1984)
Gustavo Cortés (1984-1985)
Víctor Manuel Castañeda (1986)
Orlando Aravena (1986-1987)
Víctor Manuel Castañeda (1988)
Luis Ibarra (1988)
Eugenio Jara (1988-1989)
Orlando Aravena (1989)
Víctor Manuel Castañeda (1989)
Guillermo Duarte (1990)
Manuel Pellegrini (1990)
Jorge Zelada (1991)
Manuel Pellegrini (1991-1992)
Fernando Cavalleri (1992)
Gustavo Cortés (1992-1993)
Ricardo Dabrowski (1993)
José Sulantay (1994)
Elías Figueroa (1994-1995)
Germán Cornejo (1995-1996)
Orlando Aravena (1996)
Jorge Aravena (1996-1997)
Manuel Pellegrini (1998)
Juan Carlos Carotti (1998)
Ricardo Dabrowski (1998-2001)
Fernando Carvallo (2002)
Daniel Salvador (2003)
Nicola Hadwa (2004)
Ricardo Toro (2004)
Horacio Rivas (2004-2005)
Fernando Carvallo (2005)
Daniel Salvador (2006)
Jaime Pizarro (2006-2007)
Jaime Escobar (2007)
Jorge Aravena (2007)
Luis Musrri (2007-2009)
Jorge Aravena (2009-2010)
Jaime Escobar (2010)
Gustavo Benítez (2010-2011)
Daniel Carreño (2012)
Emiliano Astorga (2012-2014)
Jaime Escobar (2014)
Pablo Guede (2014-2015)
Nicolás Córdova (2016-2017)
Omar Toloza (2017)
Germán Cavalieri (2017-2018)[87]
Sebastián Méndez (2018)
Ivo Basay (2018-2020)
José Luis Sierra (2020-2021)
Patricio Graff (2021)
Gustavo Costas (2022)
Pablo Sánchez (2023-2024)
Jorge Schwager (2024)
Lucas Bovaglio (2024-Act.)
Entrenadores con más partidos oficiales
|
Actualizado al 1 de enero de 2022
Palmarés
Torneos nacionales
- Primera División de Chile (2): 1955, 1978.
- Copa Chile (3): 1975, 1977, 2018.
- Segunda División de Chile (2): 1952, 1972.
- Liguilla Pre-Libertadores (3): 1975, 1977, 2014.
- Palestino se adjudicó las ediciones de 1975, 1977 y 2014 en calidad de invicto.
- Subcampeón de la Primera División de Chile (4): 1953, 1974, 1986, Clausura 2008.
- Subcampeón de la Copa Chile (2): 1985, 2014-15.
- Subcampeón de la Segunda División de Chile (1): 1989.
- Subcampeón de la Liguilla Pre-Libertadores (2): 1976, 1986.
- Subcampeón de la Supercopa de Chile (1): 2019.
Torneos amistosos
Títulos amistosos nacionales
- Copa Aniversario Palestino (3): 2010, 2012, 2014.
- Copa PF 111 Aniversario Rangers (1) : 2013.
- Bicentenario Batalla de Rancagua (1) : 2014.
- I. Municipalidad de Talcahuano (1) : 2015.
Torneos amistosos internacionales
- Copa por la Vida (1): 1992.[88]
- Trofeo Concepción Arenal (1): 1975.
- Amistoso Elías Figueroa (1): 2011.
- Copa Bank Of Palestine (1): 2016.
- Copa Noche Blanquiazul (1): 2017.
Reservas
Torneos nacionales
- Torneo de Reservas de Chile (1): 1955.[89]
Fútbol joven
Torneos nacionales
- Categoría Sub-19 (4): Apertura 2012, Clausura 2012, Clausura 2015, Clausura 2017[90]
- Copa de Campeones de Chile Sub-19: 2012.
- Categoría Sub-18 (2) : Apertura 2011, Apertura 2012[91]
- Categoría Sub-17 (2) : 1997, Apertura 2007.
- Categoría Sub-16 (2) : Clausura 2007, Clausura 2011.
- Categoría Sub-14 (1): Clausura 2022.
- Categoría Sub-13 (2): 2002, Apertura 2011.
- Categoría Sub-12 (2) : 2008, Apertura 2011.
Otras ramas deportivas
Fútbol femenino
El club cuenta con una sección filial en el fútbol femenino, denominada Club Deportivo Palestino Femenino, la que milita actualmente en la Primera División de fútbol femenino de Chile, en donde participó por primera vez en 2009.[92]
En el Torneo de Clausura 2015 se tituló por primera vez campeón del fútbol femenino chileno, tras vencer por dos goles a uno a Colo-Colo.[93]
Torneos nacionales
- Subcampeón (2): Apertura 2016, Apertura 2017
- Subcampeón de la Copa de Campeonas (1) : 2016.[95]
Otros títulos
- Campeón Santiago Cup sub-17 (1): 2015.[96]
- Subcampeón Santiago Cup categoría adulta (1): 2015.[97]
Fútbol sala / futsal
El club también posee equipo de Futsal, el cual es el actual bicampeón de Chile[98] y que cuenta con un gran prestigio a nivel nacional y sudamericano. Ha participado en las Copas Libertadores de Canelones, Uruguay en el año 2013 y de Erechim, Brasil.
Palmarés
- Bicampeón Torneo ANFP: años 2012 y 2013
- Participación Copa Libertadores de fútbol sala: 2013 y 2014
Fútbol sala / futsal femenino
Palmarés
- Bicampeón Futsal Femenino Chile: años 2017 y 2018[99]
- Participación Copa Libertadores de Futsal Femenino: 2017
Básquetbol
- Asociación de Básquetbol de Santiago (Hombres) (3): 1954,[100] 1956,[101] 1958[102]
- Campeonato de Tanteo Asociación de Santiago(1): 1961[103]
Referencias
- ↑ «Iván Bulos: en Chile indican que O'Higgins lo prestaría a Palestino | America Deportes». America Deportes. 8 de abril de 2025. Consultado el 14 de enero de 2017.
- ↑ «En Argentina aseguran que Palestino buscaría a Fabbiani - AS Chile». AS Chile. 24 de diciembre de 2016. Consultado el 14 de enero de 2017.
- ↑ «Ya es "Tricolor": Palestino hizo oficial la compra de prometedor canterano de la UC». encancha.cl. 27 February 2021. Consultado el 24 November 2021.
- ↑ «Los hinchas de Palestino se tomaron Buenos Aires en la previa de la Sudamericana | Deportes | Radio ADN 91.7». Radio ADN. 20 de octubre de 2016. Consultado el 14 de enero de 2017.
- ↑ «Palestino femenino está con un pie adentro en los play-off de la liga femenina».
- ↑ «Palestino selló acuerdo de colaboración con organización que acoge a refugiados en Cisjordania».
- ↑ Fernanda Paúl, BBC News Mundo. «Cómo llegó Chile a tener la mayor comunidad de palestinos fuera del mundo árabe».
- ↑ La Tercera. «El sentido mensaje de Palestina a Palestino: "Somos la única nación con dos equipos nacionales"».
- ↑ Daniel Montoya Ardila. «El equipo de fútbol que representa a Palestina desde Chile».
- ↑ CHV Noticias. «Con pañuelo incluido: El aplaudido homenaje de Palestino a las víctimas de Jerusalén».
- ↑ El estadio posee una capacidad estructural para 12 000 espectadores, aunque su aforo autorizado es menor debido a restricciones de seguridad relacionadas con la infraestructura.
- ↑ AS Chile. «Palestino tiene nuevo estadio para jugar Copa Libertadores».
- ↑ «“Palestino no ha sido el cuarto grande en copas internacionales, ha sido el primero o el segundo en los últimos 10 años”».
- ↑ Emol. «Elías Figueroa habla de histórico título que ganó con Palestino y recuerda el día que jugó fracturado ante Colo Colo».
- ↑ «El Mago Jiménez, cada vez más ídolo, el héroe de la clasificación de Palestino».
- ↑ «Unión Española y Palestino animan uno de los tradicionales Clásicos de Colonia». Campeonato Chileno. Consultado el 8 de diciembre de 2024.
- ↑ Hugo Marcone. «Palestino, el cuarto grande». EnCancha Prime.
- ↑ «Con una sorpresa: Arturo Vidal escoge los cuatro equipos más grandes del fútbol chileno».
- ↑ «Palestina Sport Club» (PDF). Los Sports. 23 de enero de 1931. p. 6. Consultado el 20 de agosto de 2024. «El 8 de agosto de 1920 se reunía un pequeño, pero entusiasta grupo de muchachos de la Colonia y echaba las bases de una nueva institución deportiva que se dominó "Palestina Football Club".»
- ↑ «Los primeros años del Club Deportivo Palestino». Palestino Histórico. Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ a b Medina Lahsen, Carlos (11 de noviembre de 2020). «Transición de Palestino Sport Club a Club Deportivo Palestino». Asociación de Investigadores del Fútbol Chileno. Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ a b c «Los primeros años del Club Deportivo Palestino». Resumen Historia Amateur. Consultado el 1 de febrero de 2021.
- ↑ a b c Gatica Wiermann, 2019, p. 389.
- ↑ Radio Futuro (20 de junio de 2013). «Palestino, el equipo millonario». Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ Unbeaten during a League Season, rsssf
- ↑ Comunicaciones, Compañia Chilena de. «Sebastián Méndez vive un complicado momento en Palestino tras derrota ante U. de Chile». Cooperativa.cl. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
- ↑ Uno, Agencia (10 de octubre de 2018). «Ivo Basay fue presentado como nuevo DT de Palestino con la misión de salvar al club del descenso». 24Horas.cl. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
- ↑ AS, Diario. «Palestino 2 - 0 U. de Chile: los árabes a la final de Copa Chile». AS Chile. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
- ↑ «A. Italiano 0-1 Palestino: los árabes toman ventaja». AS Chile. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
- ↑ 13, Tele. «Palestino vence a Audax Italiano en un partidazo y se consagra campeón de la Copa Chile». https://www.facebook.com/teletrece. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
- ↑ Comunicaciones, Compañia Chilena de. «Palestino celebró un histórico título a punta de estos golazos». alairelibre.cl. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
- ↑ «20 años de historia». Estadio (1539). 23 de enero de 1973.
- ↑ «La vedette: cuando todos querían ver a Palestino». Radio Futuro. 27 de abril de 2017. Consultado el 19 de diciembre de 2017.
- ↑ http://www.youtube.com/watch?v=FEXJVgHkPA0%7Ctítulo=Palestino - Puebla FC inauguración estadio La Cisterna
- ↑ «Estadio Seguro - Estadio Municipal La Cisterna». Estadio Seguro. Subsecretaría de Prevención del Delito. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 7 de enero de 2016.
- ↑ «Palestino actualiza La Cisterna». La Tercera. 28 de junio de 2018. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
- ↑ «Palestino completa remodelación de La Cisterna con moderno marcador electrónico». La Tercera. 25 de julio de 2018. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
- ↑ 13, Tele. «[VIDEO] Palestino recibirá a Universidad Católica en el Estadio Municipal de La Cisterna». https://www.facebook.com/teletrece. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
- ↑ Comunicaciones, Compañia Chilena de. «Palestino recibirá a Universidad Católica en La Cisterna». Cooperativa.cl. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
- ↑ «Histórico: Palestino recibirá a la "U" en La Cisterna | Goal.com». Consultado el 20 de noviembre de 2018.
- ↑ «El clásico de colonias fue para Unión Española ante Palestino». CDF.cl. 19 de julio de 2015. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ ARAB TV (10 de julio de 2016). «Palestino TV #5 | Luis Dimas». Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «Con Palestino en el corazón: la faceta futbolera de Luis Dimas».
- ↑ «Luis Dimas, “El Rey del Twist”».
- ↑ «Los Miserables – La Banda del 10 (2016)».
- ↑ «Palestino presentó nueva versión del himno compuesto por Luis Dimas».
- ↑ DeCabeza.cl. «Palestino: Crónica de un club único en el mundo». Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «El triunfo de Palestino por la Libertadores se festeja en Chile, Gaza y Cisjordania». Fútbol Rebelde. 6 de febrero de 2015. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ a b «El éxito de Palestino parte en La Cisterna y llega a Belén». La Tercera. 19 de diciembre de 2014. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «Palestino de Chile clasifica a la Copa Libertadores después de 35 años». Deportes Terra. 21 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2016. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «Una especial arenga: Presidente Mahmoud Habbas motiva a Palestino con una carta». La Tercera. 20 de diciembre de 2014. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «Palestino logra la hazaña ante Flamengo y avanza en Copa Sudamericana». 28 de septiembre de 2016. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «Secretário-geral da OLP elogia Palestino pelo triunfo sobre o Flamengo». Sapo Desporto. 29 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2016. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «Erekat felicita al Club Palestino por triunfo en Brasil ante el Flamengo». Palestina Libre. 29 de septiembre de 2016. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ Depor, Redacción (19 de noviembre de 2018). «Palestino campeón de Copa Chile 2018: Presidente de Palestina y su carta de aliento previo a la final con Audax». depor.pe. Consultado el 2018-12-05T02:33:52Z.
- ↑ «Presidente de Palestina envió carta de apoyo a Palestino por final de Copa Chile - Showsport». www.showsport.cl. Consultado el 2018-12-05T02:35:32Z.
- ↑ «"Millones de palestinos estarán animando al equipo" CDF.cl». https://www.cdf.cl. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2018. Consultado el 2018-12-05T02:35:02Z.
- ↑ Comunicaciones, Compañia Chilena de. «Presidente de Palestina a Palestino: Somos la única nación con dos equipos nacionales». alairelibre.cl. Consultado el 2018-12-05T02:35:59Z.
- ↑ Echague, Rodrigo. «Mira cómo será la transmisión simultánea de CDF para partidos claves por el título». www.ahoranoticias.cl. Consultado el 2018-12-05T02:42:42Z.
- ↑ Bueno, Jorge. «Un título que recorre el mundo: Palestino recibe invitación del presidente Abbas para visitar Palestina». Publimetro Chile. Consultado el 2018-12-05T02:45:59Z.
- ↑ «Mahmoud Abbas invita a Palestino a Palestina tras triunfo en la Copa Chile». La Tercera. 19 de noviembre de 2018. Consultado el 2018-12-05T02:53:36Z.
- ↑ «Palestino golea al Al Ahli en simbólico partido amistoso». AS.com. 9 de enero de 2016. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «Palestino goleó a Everton con una sobresaliente actuación de Roberto Gutiérrez». EMOL. 4 de enero de 2014. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «Camiseta del equipo Palestino causa polémica en Chile». Nación. 10 de enero de 2014. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «Comunidad Judía de Chile expresó su molestia por diseño en la camiseta de Palestino». Cooperativa.cl. 5 de enero de 2014. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «Comunidad Judía indignada por nueva camiseta de Palestino». Triunfo. 5 de enero de 2014. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2016. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «Palestino presenta camiseta que traslada polémico mapa al pecho». La Tercera. 24 de enero de 2014. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «Se dispara venta de nueva camiseta de Palestino: La piden hasta de Marruecos y Alemania». EMOL. 25 de enero de 2014. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «Gira histórica a Palestina». Palestino.cl. 19 de enero de 2017. Archivado desde el original el 4 de julio de 2017. Consultado el 9 de junio de 2017.
- ↑ «Palestino se reunió con autoridades de Palestina en gira por Medio Oriente». Cooperativa. 12 de diciembre de 2016. Consultado el 9 de junio de 2017.
- ↑ «Palestino empató en su segundo partido de la gira por Medio Oriente». La Tercera. 15 de diciembre de 2016. Consultado el 9 de junio de 2017.
- ↑ «Palestino se inclinó ante la selección de Palestina en un inédito amistoso jugado en Nablus». Cooperativa. 13 de diciembre de 2016. Consultado el 9 de junio de 2017.
- ↑ «Estrecharon lazos: Palestino perdió con la selección de Palestina en histórico partido». Bio-Bio. 13 de diciembre de 2016. Consultado el 9 de junio de 2017.
- ↑ a b «La Cisterna recibe histórica visita del Presidente del Estado de Palestina, Mahmoud Abbás». www.cisterna.cl. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2018. Consultado el 2018-12-05T03:06:22Z.
- ↑ «Presidente de Palestina llegó hasta La Cisterna CDF.cl». https://www.cdf.cl. Consultado el 2018-12-05T03:09:41Z.
- ↑ Tele 13. «[VIDEO] Presidente de Palestina hace histórica visita al club Palestino en La Cisterna». https://www.facebook.com/teletrece. Consultado el 2018-12-05T03:17:36Z.
- ↑ Lagos, Felipe. «Invitado de lujo: Presidente de Palestina visitó al plantel de Palestino en La Cisterna». Publimetro Chile. Consultado el 2018-12-05T03:18:12Z.
- ↑ a b Toro, Germán (7 de septiembre de 2020). «Palestino: San Jorge antes que los cuatro colores». Asociación de Investigadores del Fútbol Chileno. Consultado el 12 de septiembre de 2020.
- ↑ «Palestino es sancionado por el Tribunal de Disciplina por polémica camiseta».
- ↑ «La camiseta prohibida de Palestino».
- ↑ «La afición del Celtic llena su estadio de banderas de Palestina, ignora el veto y se expone a una nueva sanción».
- ↑ «Una hermandad que trasciende continentes: la nueva camiseta de Palestino en alianza con el Celtic de Escocia».
- ↑ «¿Por qué una sandía se adueñó de la camiseta de Palestino en el fútbol chileno?».
- ↑ «Inspirada en una sandía: El potente significado de la nueva camiseta de Palestino».
- ↑ 36 por Campeonato Nacional, 11 por Copa Chile
- ↑ La Tercera, ed. (2006). «Los goleadores históricos». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2011. Consultado el 2008.
- ↑ Maureira, Nicolás (4 de abril de 2017). «Germán Cavalieri dejó Deportes Valdivia y se convertirá en nuevo técnico de Palestino». Radio Bío-Bío. Archivado desde el original el 4 de abril de 2017. Consultado el 4 de abril de 2017.
- ↑ Reyes, Luis Antonio; Imas, Edgardo (2002). En La Cancha, ed. «Copas». Archivado desde el original el 28 de octubre de 2002. Consultado el 1 de abril de 2012.
- ↑ «A fuerza de proponérselo». Estadio, Año XVIII N°793, pag. 4. 8 de agosto de 1958.
- ↑ «Palestino derrotó a Everton y se proclamó campeón del Torneo de Clausura sub 19». 8 de diciembre de 2017. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
- ↑ «Palestino se coronó campeón del fútbol joven Sub 18 al vencer a la UC».
- ↑ «Parte el Campeonato Nacional Femenino». ANFP. 16 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «¡Palestino es el nuevo campeón femenino!». ANFP. 5 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de octubre de 2016.
- ↑ «Final de la supremacia: Palestino es el nuevo campeón del fútbol femenino tras vencer a Colo Colo.». ferplei.com. Consultado el 5 de diciembre de 2015.
- ↑ http://www.anfp.cl/noticia/25342/colo-colo-representara-a-chile-en-la-libertadores-femenina-2016
- ↑ «En la categoría juvenil, Palestino superó a U. de Chile de Puerto Natales y se coronó campeón». Fútbol Pasión Femenina. Archivado desde el original el 30 de enero de 2015. Consultado el 29 de enero de 2015.
- ↑ «Santiago Cup 2015 concluyó con La Roca FC de USA como campeón adulto y Palestino en la juvenil». Fútbol Pasión Femenina. Archivado desde el original el 30 de enero de 2015. Consultado el 29 de enero de 2015.
- ↑ «Palestino bicampeón de Chile».
- ↑ «¡Bicampeonas! Palestino se quedó con el título del Futsal Femenino y accedió a la Conmebol Libertadores 2018».
- ↑ Revista Estadio. N° 586. 07.08.1954. pág. 20-23.
- ↑ Revista Estadio Nº 732 24.05.1957
- ↑ Revista Estadio Nº 792 01.08.1958
- ↑ Revista Estadio Nº 941 08.06.1961
Bibliografía
- Gatica Wiermann, Héctor (2019). Almanaque del fútbol chileno. Clubes. Santiago: Hueders. ISBN 978-956-365-114-0.


.png)