Chlorostilbon melanorhynchus

Esmeralda occidental

Ejemplar macho de esmeralda occidental (Chlorostilbon melanorhynchus) en Pichincha, Ecuador.

Ejemplar hembra en Sonsón, Antioquia, Colombia.
Estado de conservación
No reconocido
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Superorden: Neognathae
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Tribu: Trochilini
Género: Chlorostilbon
Especie: C. melanorhynchus
Gould, 1860[1]
Distribución
Distribución geográfica de la esmeralda occidental
Distribución geográfica de la esmeralda occidental
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Chlorostilbon mellisugus melanorhynchus Gould, 1861[2]

La esmeralda occidental o esmeralda de los Andes occidentales (Chlorostilbon melanorhynchus)[2]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Chlorostilbon. Es nativa del noroeste de América del Sur.

Distribución y hábitat

Prefiere matorrales y jardines en los valles secos de montaña. En el noroeste de Ecuador, su área se extiende desde la provincia de Carchi a través del valle del río Chota hacia el sur hasta las regiones de Cumbayá y Quito en la provincia de Pichincha. Se encuentra en los bordes de los bosques de montaña y bosques húmedos y claros en las laderas de las montañas occidentales y las tierras bajas occidentales adyacentes de la provincia de Pichincha en la región de Mindo. También puede encontrarse en el noreste de la provincia de Guayas y en el suroeste de la provincia de Chimborazo. En el noreste de Ecuador vive en a altitudes entre 1500 y 2700 m, más al sur entre 600 y 1800 m. En Colombia se distribuye desde el parque nacional natural Las Orquídeas y el parque nacional natural Tatamá y hacia el sur a lo largo de los Andes occidentales.[3]

Sistemática

Descripción original

La especie C. melanorhynchus fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1860 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «vecindad de Quito, Ecuador».[2]

Etimología

El nombre genérico masculino «Chlorostilbon» se compone de las palabras del griego «khlōros» que significa ‘verde’, y «stilbōn» que significa ‘brillante’, un epíteto del planeta Mercurio; y el nombre de la especie «melanorhynchus», se compone de las palabras del griego «melas» que significa ‘negro’, y «runkhos» que significa ‘pico’.[4]

Taxonomía

Anteriormente fue tratada como una subespecie del «complejo Chlorostilbon mellisugus», pero fue separada, así como también Chlorostilbon gibsoni, con base en diferencias morfológicas.[5]​ La forma descrita Prasitis melanorhynchus perviridis Simon, 1921 se considera incluida en pumillus.[6]​ La clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) trata esta especie como monotípica, con la subespecie pumillus como incluida en la nominal.[7]

Subespecies

Según la clasificación Clements Checklist/eBird[8]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]

  • Chlorostilbon melanorhynchus melanorhynchus Gould, 1860 – oeste subtropical alto de Colombia, hacia el sur hasta la zona templada en los Andes occidentales y centrales de Ecuador.
  • Chlorostilbon melanorhynchus pumillus Gould, 1872 – zonas tropicales y subtropicales áridas y semiáridas del oeste de Colombia y el oeste de Ecuador, generalmente en zonas más bajas.

Referencias

  1. Gould, J. (1860). «Description of Twenty-two New Species of Humming-Birds». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt 28: 304–312. Chlorostilbon melanorhynchus, p. 308. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774. 
  2. a b c «Esmeralda occidental Chlorostilbon melanorhynchus Gould, 1860». en Avibase. Consultado el 8 de mayo de 2025. 
  3. Ridgely, R.S. (2001). The Birds of Ecuador: Status, distribution, and taxonomy. Comstock Pub. ISBN 080148720X. OCLC 45313482. 
  4. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Chlorostilbon , p. 103; melanorhynchus p. 248». 
  5. Stiles, F.G. (agosto de 2003). «Split Chlorostilbon mellisugus into three species». Propuesta (54). South American Classification Committee (en inglés). 
  6. a b Bündgen, R., Kirwan, G.M., Boesman, P.F.D. & Greeney, H.F. (2020). «Western Emerald (Chlorostilbon melanorhynchus. En Billerman, S.M., Keeney, B.K., Rodewald, P.G. & Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.weseme1.01. Consultado el 8 de mayo de 2025. (requiere suscripción). 
  7. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 8 de mayo de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
  8. Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos