Chlorostilbon gibsoni

Esmeralda piquirroja

Ejemplar macho de esmeralda piquirroja (Chlorostilbon gibsoni) en Colombia.

Ejemplar hembra.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Tribu: Trochilini
Género: Chlorostilbon
Especie: C. gibsoni
(Fraser, 1840)[2]
Distribución
Distribución geográfica de la esmeralda piquirroja
Distribución geográfica de la esmeralda piquirroja
Subespecies
3, véase el texto.
Sinonimia

Trochilus gibsoni (protónimo)[2]
Chlorostilbon mellisugus gibsoni (Fraser, 1840)[3]
Chlorostilbon speciosa Boucard, 1892[4]

La esmeralda piquirroja, esmeralda pico rojo o esmeralda de pico rojo (Chlorostilbon gibsoni)[3]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Chlorostilbon. Es nativa del noroeste de América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye por el noroeste de Venezuela y noreste de Colombia, y hacia el interior de Colombia hasta el alto valle del río Magdalena.[5]

Esta especie es considerada poco común, local y errática en sus hábitats naturales: las regiones secas y áridas, incluidos matorrales desérticos, bosques más secos, zonas cultivadas, regiones con matorrales y parques y jardines. Registrada hasta los 1300 m de altitud en Venezuela y hasta los 2300 m en Colombia (en las partes más secas del valle medio y alto del Magdalena), pero se encuentra principalmente por debajo de los 500 m en este último país.[5]

Sistemática

Chlorostilbon angustipennis, sinónimo de Chlorostilbon gibsoni, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds 5, 1861.

Descripción original

La especie C. gibsoni fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico Louis Fraser en 1840 bajo el nombre científico Trochilus gibsoni; su localidad tipo no fue dada y posteriormente se designó «Chicoral, alto valle del Magdalena, Colombia».[3]

Etimología

El nombre genérico masculino «Chlorostilbon» se compone de las palabras del griego «khlōros» que significa ‘verde’, y «stilbōn» que significa ‘brillante’, un epíteto del planeta Mercurio; y el nombre de la especie «gibsoni», conmemora al recolector británico en Colombia John Gibson (1815-1875).[6]

Taxonomía

Anteriormente fue tratada como una subespecie dentro del «complejo Chlorostilbon mellisugus», pero fue separada, así como también Chlorostilbon melanorhynchus, con base en diferencias morfológicas.[7]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8]​ y Clements Checklist/eBird [9]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

  • Chlorostilbon gibsoni gibsoni (Fraser), 1840 – valle superior del Magdalena, en el centro de Colombia.
  • Chlorostilbon gibsoni chrysogaster (Bourcier), 1843 – norte de Colombia desde el este de Córdoba hasta Cesar y Norte de Santander.
  • Chlorostilbon gibsoni nitens Lawrence, 1861 – extremo norte de Colombia (península de la Guajira) y noroeste de Venezuela (al oeste y norte de los Andes).

Referencias

  1. BirdLife International (2024). «Chlorostilbon gibsoni». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de mayo de 2025. 
  2. a b Fraser, L. (1840). «Characters of New Species of Humming-Birds». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt.8 no.86: 14–19. Trochilus gibsoni, p. 17. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774. 
  3. a b c «Esmeralda piquirroja Chlorostilbon gibsoni (Fraser, L 1840)». Avibase. Consultado el 3 de mayo de 2025. 
  4. HummingBird p. 79. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
  5. a b c del Hoyo, J., Collar, N., Kirwan, G.M. & Boesman, P.F.D. (2020). «Red-billed Emerald (Chlorostilbon gibsoni. En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.rebeme1.01. Consultado el 2025-05--03. (requiere suscripción). 
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Chlorostilbon , p. 103; gibsoni p. 173». 
  7. Stiles, F.G. (agosto de 2003). «Split Chlorostilbon mellisugus into three species». Propuesta (54). South American Classification Committee (en inglés). 
  8. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 3 de mayo de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
  9. Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos