Capitanía general de Filipinas

Capitanía general de Filipinas
Kapitaniya heneral ng Pilipinas
Capitanía general
(1574-1821)
Provincia
(1813-1814, 1821-1899)
1565-1899

Bandera del Imperio español (s. XVIII-XIX; derecha)
Enseña de los ejércitos virreinales (izquierda)


Otros nombres: Provincia de las Filipinas, Provincia de Filipinas, Gobierno de las Filipinas
Himno: Marcha Real
¿Problemas al reproducir este archivo?

Ubicación de la capitanía general en el sureste asiático, incluyendo la gobernación española de Taiwán.

Mapa original de la capitanía general.
Coordenadas 14°35′00″N 121°00′00″E / 14.583333, 121
Capital Cebú (1565-1595)
Manila (1595-1762, 1764-1898)
Bacolor (1762-1764)
Entidad Capitanía general
(1574-1821)
Provincia
(1813-1814, 1821-1899)
 • País Imperio español
 • Reino España (1821-1899)
 • Virreinato Nueva España (1574-1821)
 • Real Audiencia México (1574-1583)
Manila (desde 1583)
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Tagalo, cebuano y otras lenguas de Filipinas.
Superficie  
 • Total 300 000 km²
Religión Catolicismo
Moneda Real
Escudo
Peseta
Período histórico Conquista española del sureste de Asia y norte de Oceanía
Monarquía Hispánica: siglo XVI, siglo XVII, siglo XVIII y siglo XIX
 • 27 de abril
de 1565
Llegada de los españoles
 • 10 de diciembre
de 1899
Tratado de París
Rey
• 1519-1556
• 1886-1931

Carlos I (primero)
Alfonso XIII (último)
Capitán general
• 1565-1572
• 1898

Miguel López de Legazpi (primero)
Diego de los Ríos (último)
Precedido por
Sucedido por
Filipinas prehispánica
Primera República Filipina
Guam
Nueva Guinea Alemana

La capitanía general de Filipinas (en tagalo: Kapitaniya Heneral ng Pilipinas), también conocida como Reino de Filipinas, es un antiguo territorio español perteneciente al virreinato de Nueva España, con sede en Manila, que existió desde 1571 hasta 1830.[1]

La capitanía fue establecida por la Monarquía Hispánica en las Indias Orientales Españolas. Además del archipiélago filipino, incluía la isla de Palaos, las Islas Marianas (actuales territorios estadounidenses de Guam y Marianas del Norte) y las Islas Carolinas (actuales Estados Federados de Micronesia). El virrey de Nueva España, con sede en la Ciudad de México, ejercía sobre estos territorios atribuciones relativas a asuntos económicos, ya que en lo demás el capitán general trataba directamente con el rey y el Consejo de Indias.

Filipinas fue territorio español hasta finales de 1898. El 12 de junio de 1898 los filipinos bajo el mando del general Emilio Aguinaldo declararon su efímera independencia. El 10 de diciembre de 1898, por el Tratado de París se puso fin a la guerra hispano-estadounidense, y las Filipinas y Guam fueron cedidas a los Estados Unidos. Las Marianas (salvo Guam), Carolinas y Palaos fueron vendidas al Imperio alemán por el Tratado germano-español de 12 de febrero de 1899.[1]

Historia

Siglo XVI

Después de la conquista de Filipinas en 1565 por Miguel López de Legazpi, las islas del archipiélago recibieron primero el estatus de gobernación y más tarde de Capitanía General dependiente del virreinato de Nueva España en 1574.

En 1584 se creó la Real Audiencia de Manila, que gobernaba la capitanía cuando esta quedaba vacante; el capitán general ejerció las funciones de gobernador y presidente de la Real Audiencia (hasta 1861).

Recepción del galeón de Manila por los chamorro en las islas Ladrones (actual Guam) ca. 1590
Glorioso martyrio de los veinte y tres SS Protho-Martyres de Japón. Pedro Baptista y sus Compañeros pertenecientes a la Orden Seraphica y Provincia Descalzos de San Gregorio de Filipinas, grabado calcográfico. Autor: Laureano Atlas. Sampaloc, 1744.

En 1598 el daimio japonés Toyotomi Hideyoshi autorizó la repatriación a Filipinas de los restos de los 26 Mártires de Japón, misioneros franciscanos, jesuitas y laicos, asesinados en Nagasaki (Japón) en odio a la fe cristiana. Los asesinatos y represión a los cristianos japoneses no cesó durante el siglo XVII, siendo san Lorenzo Ruiz asesinado en 1637 durante la rebelión de Shimabara.

El primer censo en Filipinas, de 1591, sobre la base de los tributos recaudados, dio una población fundadora de Hispano-Filipinas total de 667.612 personas,[2]​ de los cuales: 20.000 eran comerciantes inmigrantes chinos; alrededor de 15.600 personas eran soldados-colonos hispanoamericanos que fueron enviados acumulativamente desde Perú y México a Filipinas anualmente;[3]​ 3.000 eran residentes japoneses;[4]​ y 600 eran españoles peninsulares.[5]​ De estos españoles, 236 recibieron encomiendas para gobernar en las numerosas provincias de Filipinas.[6]​ También había un número grande pero desconocido de filipinos indios porque importaron cantidades masivas de esclavos de Bengala y el sur de la India. Esto hizo que los bengalíes de habla indoeuropea y los tamiles de habla dravidiana tuvieran presencia en las áreas rurales de Filipinas.[7]​ El resto de la población eran malayos y negritos. Por lo tanto, con solo 667.612 personas, durante esta era, Filipinas se encontraba entre las tierras más escasamente pobladas de Asia.

Siglo XVII

Por el contrario, Japón durante esa era (el siglo XVI) ya tenía una población de 8 millones o México tenía una población de 4 millones, lo que era enorme en comparación a los escasos 600.000 de Filipinas. En 1600, el método de conteo de la población fue renovado por los funcionarios españoles, y empezaron a basarlo en registros eclesiásticos.

Gobierno de Hurtado de Corcuera (1635-1644)

En 1635 llega a Filipinas el gobernador y capitán general Sebastián Hurtado de Corcuera Mendoza, miembro del Consejo Supremo de Guerra de S.M., procedente de Panamá donde desempeñaba los mismos cargos, así como el de presidente de la Real Audiencia. El rey Felipe IV le ordena poner fin a a los más de cincuenta años de enfrentamientos de Joló y Mindanao, empresa que resolvió con bravura, ganándose el sobrenombre de "el héroe de Mindanao", y el de "el último de los conquistadores de Filipinas", la expansión española en el este cesó con sus campañas.[8][9]

En 1635 mandó construir la Fortaleza de Zamboanga, para seguridad de la Fortaleza de Mindanao, en la que estableció tres presidios militares y dio forma orgánica al ejército filipino con la creación de la caballería. Zamboanga sería la base de sus operaciones, y, frente a las opiniones en contra desde Manila que pedían retirar este presidio, el gobernador las ingenió disponiendo el tributo de Palay (arroz con cáscara) para poder mantenerlo. Militarmente hablando fue brillante, es uno de los grandes líderes militares españoles recordados en esta provincia de ultramar, lo único reprochable fue la pérdida en 1642 de la Isla de Formosa que hubo de abandonar a favor de los holandeses, pero reforzarla exigía unas fuerzas de que no disponía. En 1642 promulgó las primeras Ordenanzas del Buen Gobierno que hubo en Filipinas y que seguirían vigentes durante ocho gobernadores más en el cargo hasta 1696 en que el gobernador Cruzat las actualizaría. Gracias a su intervención en las defensas de Manila la ciudad fortificada pudo resistir el ataque de los holandeses en 1647. Su decisión militar de situar como plaza estratégica a Parang en la pacificación y subyugación de Cotobato y Lanao, ha sido apoyada a lo largo de la historia hasta más de dos siglos después llegando a sus sucesores el gobernador Emilio terrero en 1885 y el gobernador Valeriano Weyler en 1888, incluso utilizada en la guerra filipino-estadounidense por el general John Joseph "Black Jack" Pershing en 1901.[9]

Fuerte Santiago de los Caballeros del siglo XVII en Tidore, Islas Molucas (Indonesia)

Gobernación de las Molucas (1606-1663)

El control español sobre las Islas Molucas (actual Indonesia) consistió de un protectorado sobre el sultanato de Tidore (1526-1545; 1580-1663) y en la mitad de la isla de Ternate (1606-1663). Además, supuso el control de otras plazas menores con origen en el control del imperio Portugués en la región de las islas Molucas y el norte de Célebes.

Taiwán bajo control español (1626-1642)

En 1626 se lanzó desde Filipinas la expedición naval para la conquista de isla Formosa (actual Taiwan), al mando Antonio Carreño Valdés, cuya región sur se encontraba bajo control de la VOC holandesa desde 1625. El desembarco tuvo lugar el 7 de mayo de 1626. En época española se establecieron los puertos de La Santísima Trinidad (actualmente Keelung) defendido por un fuerte llamado de San Salvador. Poco después se fundó un nuevo asentamiento en la localidad de Tamsui donde se edificó otro fuerte llamado Santo Domingo.

Españoles y holandeses se enfrentaron reiteradamente en Taiwán, el debilitamiento de la presencia española hizo que abandonaran Tamsui en 1638, mientras que en 1642 una flota holandesa conquistó La Santísima Trinidad y expulsó a los españoles de Taiwán.[10]

Siglo XVIII

Por Orden Real del 17 de julio de 1784 se creó la Intendencia de Manila para las causas de ejército y real hacienda, siendo nombrado intendente en comisión el oidor de la Audiencia de Manila, Ciriaco González Carvajal, debiendo utilizar la Real Ordenanza de Intendentes de 1782 para el Río de la Plata. A propuesta de Carvajal fueron creadas 4 intendencias más en las Filipinas el 24 de noviembre de 1786, unidas a sus respectivos corregidores, las cuales eran: Ilocos, Camarines, Iloilo y Cebú, pero estas intendencias fueron suprimidas por Real Orden del 20 de noviembre de 1787.[11]​ Un mes antes, el 23 de octubre la Intendencia de Manila fue unida a la capitanía general.

Siglo XIX

La Junta de las Filipinas (1815) de la Real Compañía de Filipinas. Autor: Francisco de Goya

En 1808 España fue ocupada por Francia cuando el rey Carlos IV cedió el trono de España a Napoleón Bonaparte. Mientras que el Imperio Británico apoyaba la guerra de Independencia española (1808-1814), en Hispanoamérica, sin embargo, apoyaba interesadamente las guerras de Independencia Hispanoamericanas. En 1812 se promulgó la Constitución de 1812 de los Españoles de ambos hemisferios, con asistencia a las Cortes de Cádiz de tres diputados por Filipinas José Manuel Couto y Pedro Pérez de Tagle, ambos suplentes, y Ventura de los Reyes. [12][13]

...lucharon por unas nuevas directrices económicas, consiguiendo la supresión de la Real Compañía de Filipinas, y, en 1815, la supresión de la Nao de Acapulco que había sido el eje del monopolio comercial.[14]

La intendencia de Manila fue nuevamente separada por Real Orden del 25 de febrero de 1819, reunida el 14 de septiembre de 1824, separada el 27 de octubre de 1829, reunida a fines de 1842.[15]​ La inestabilidad política y económica de la guerra de Independencia de México resultó en el cese de la ruta comercial de Galeón de Manila en 1815, después de 250 años de existencia.

Hasta el año 1822, los capitanes generales eran civiles, pero a partir de ese año lo fueron siempre militares. En 1834 se abre al comercio internacional el puerto de Manila, lo que resulta en un auge económico y las primeras corrientes separatistas filipinas. Durante toda la segunda mitad del siglo XIX, se establecieron los gobiernos y comandancias militares, muy numerosos dado el elevado número de islas y la extensión del distrito.

Nuevo imperialismo internacional: declive de la capitanía general de Filipinas

Puente Colgante, Manila (1852) construido por Ynchausti y Compañía, imagen de 1899

En 1859, dentro del en el contexto internacional del nuevo imperialismo, es decir, la expansión a nivel mundial de los territorios bajo soberanía europea, estadounidense o japonesa, unos 1.600 soldados, entre españoles y filipinos, fueron movilizados bajo las órdenes del coronel Carlos Palanca para apoyar la invasión francesa de Conchinchina (actual Vietnam), participando, entre otros, en el sitio de Saigón, que duró aproximadamente dos años. Los fallecidos se encuentran en el cementerio Y Pha Nho de NaDang (Vietnam).

En 1863 se estableció la gratuidad y obligatoriedad de la educación en Filipinas, con el establecimiento de al menos un colegio en cada ciudad y una escuela normal para formar profesores. Fue una consecuencia de los esfuerzos iniciados en 1857 para luchar con el preocupante analfabetismo en la España peninsular.[16]​En agosto de 1882 una epidemia de cólera mató al 10% de la población de Manila.[17]

Tranvía de Malabon a Tondo (1883)

En 1885, el imperio Alemán, que ya había establecido la colonia de Nueva Guinea Alemana, logró el control de facto sobre las islas Marianas y Guam, Carolinas (actual Estados Federados de Micronesia) y Palaos. Fue la consecuencia de la crisis de las Carolinas, con la que la obsolescencia de la Armada española quedó expuesta a nivel internacional

El primer tranvía de Filipinas data de 1888, fundada por Jacobo Zóbel de Sangróniz, entre otros, y en 1892 se inauguró la primera línea de ferrocarril de filipinas, el ferrocarril de Manila a Dagupan, de capital británico.

Revolución filipina (1896-1897)

Emilio Aguinaldo y resto de miembros de Katipunan en la colonia británica de Hong Kong tras el fin de la Revolución filipina (1896-1897)

En 1892 fue fundada la organización revolucionaria armada Katipunan que en 1896 proclamó el gobierno la República Tagala y el inicio de la revolución Filipina. Bajo el mando de Andrés Bonifacio, en agosto de 1896 llevó a cabo varias acciones militares que acabaron en derrota (Manila Intramuros, San Juan, Ciudad Quezon y Mariquina) y una victoria en Imus. En 1897, tras una nueva derrota de los revolucionarios en Pandi y la disolución de la facción de la República de Kakarong, el ejército español recuperó Imus, al tiempo que Bonifacio era ejecutado por sus adversarios políticos del Katipunan.

Finalmente, el 14 de diciembre de 1897, el líder de la revolución filipina Emilio Aguinaldo y otros altos cargos del Katipunan firmaron con el gobernador general de Filipinas Fernando Primo de Rivera el pacto de Biak-na-Bató por el que ponían fin a la revolución filipina, marchando al exilio a la colonia británica de Hong Kong.

Guerra hispano-estadounidense (1898)

Bandera estadounidense sobre el fuerte de Santiago, Manila (13-08-1898) Harper's Pictorial History of the War with Spain

En época del presidente estadounidense William McKinley y el gobierno en España de Práxedes Mateo-Sagasta, la patente debilidad española, tanto en el ámbito de la diplomacia internacional como en la capacidad militar, supuso el inicio de la guerra hispano-estadounidense para la anexión de los territorios de las capitanías generales de Filipinas y Cuba (actuales Cuba y Puerto Rico).[18]​ La Armada estadounidense, al mando de George Dewey, destruyó una escuadra entera española en la batalla naval de Cavite en 1 de mayo de 1898. En agosto, el ejército de Estados Unidos ocupó Manila.[19]

En diciembre de ese mismo año, Estados Unidos se hacía con Filipinas por el tratado de París, en cuya negociación Estados Unidos vetó la asistencia de delegados filipinos o cubanos.

El Gobierno de Su Majestad, movido por razones nobles de patriotismo y de humanidad, no asumirá la responsabilidad de volver a traer a España todos los horrores de la guerra. Para evitarlos, se resigna a la penosa tarea de someterse a la ley del vencedor, por dura que sea, y como España carece de los medios materiales para defender los derechos que cree que son suyos, se aceptan los únicos términos que los Estados Unidos le ofrecen para la conclusión del tratado de paz.[20]

Además, en 1899 España cedió formalmente las islas de Carolinas, Palaos y Marianas al imperio Alemán por el tratado Germano-Español.

División territorial

Hacia mediados del siglo XVIII, existían 24 provincias, de las cuales 19 eran alcaldías mayores y 5 corregimientos:[21]

Corregimientos:

  • Mariveles
  • Cavite
  • Zamboanga
  • Mindanao Moro
  • Otong

Alcaldías mayores:

  • Albay
  • Camarines (luego dividida)
  • Tayabas
  • Cagayán
  • Ilocos (luego dividida)
  • Pangasinán
  • Pampanga
  • Bulacán
  • Tondo
  • Laguna
  • Balayán (luego llamada Batangas)
  • Leite
  • Panay (luego llamada Cápiz)
  • Caraga
  • Negros
  • Calamianes
  • Mindoro
  • Marianas
  • Cebú

Provincias formadas posteriormente:

Siglo XIX

Mapa político de las Filipinas, 1899.

Hacia mediados del siglo XIX existían las siguientes provincias:

A fines de siglo XIX España reivindicaba e incluía ya el sultanato de Joló (Joló) que por su parte comprendía el Borneo Septentrional o Sabah; las reclamaciones en Micronesia se extendían a Palaos, las islas Carolinas, las Marshall y, más difusamente las islas Bonin y las actualmente llamadas Spratly.

1837

Una Real Orden del 31 de mayo de 1837 determinó:

Gobernador y capitán general

Manila.

Gobiernos militares y políticos

Caraga, Samar, Iloílo, Antique, Cápiz, Albay, Camarines Sur, Tayabas, Cavite, Zamboanga, islas Marianas.

Alcaldías mayores

Misamis, Mindoro, Nueva Écija, isla de Negros, Camarines Norte, Tondo, Zambales, Bulacán, Pampanga, Bataán, Pangasinam, Ilocos Sur, Ilocos Norte, Cagayán, islas Batanes, Laguna, Batangas, Zebú, Leyte, Calamianes.

Organización gubernamental

A finales del siglo XIX, el gobierno español del Archipiélago Filipino era privativo del Gobernador General, único y legítimo representante del poder supremo del Gobierno del Rey de España en estas Islas, y como tal jefe superior en todos los órdenes de la administración pública.

Este cargo era desempeñado por un teniente general de ejército, con arreglo á leyes especiales vigentes en el Archipiélago, asesorándose de dos cuerpos consultivos, que eran la Junta de Autoridades y el Consejo de Administración. Funcionaba, independientemente del Consejo de Administración, un tribunal local de lo contencioso-administrativo, y á las inmediatas órdenes del Gobernador General, una secretaría del Gobierno General.[22]

Para el despacho de asuntos relativos á los ramos de Hacienda, Gobernación y Fomento funcionaban, en concepto de secretarías del Gobierno General, la Intendencia General de Hacienda y la Dirección de Administración Civil.

Distribución Gubernamental

Los gobiernos parciales eran, o civiles, o civiles y político-militares, o simplemente militares, todos los cuales se dividían en ciertas categorías o clases, indicios de mayor o menor autoridad gubernamental. De las provincias de Luzón unas eran gobernadas por autoridades civiles y otras por gobernadores militares con jurisdicción civil. Generalmente la categoría o grado militar del gobernador correspondía a las facultades gubernamentales.

Provincias Islas Categoría o clase
Cagayán Luzón
Ilocos del Norte Luzón
Ilocos del Sur Luzón
Isabela Luzón
Unión Luzón
Pangasinán Luzón
Zambales Luzón
Tarlac Luzón
Nueva Écija Luzón
Bulacán Luzón
Bataán Luzón
Manila Luzón
Gobierno central
Laguna Luzón
Batangas Luzón
Tayabas Luzón
Ambos Camarines Luzón
Albay Luzón
Sorsogón Luzón

Los gobernadores, excepción hecha del gobernador civil de Manila que tenía la categoría de jefe de administración de lª clase, eran jefes de administración de 2ª, y en sus respectivas provincias, los representantes del Gobernador General de las Islas, la primera autoridad en el orden jerárquico y la superior en el administrativo y en el económico por tener bajo su inmediata dependencia las administraciones depositarias de Hacienda y fondos locales y ordenar el pago de todas las obligaciones consignadas en los presupuestos generales, provinciales y municipales.

Gobiernos político-militares

Los gobernadores político-militares tenían las mismas atribuciones que los civiles, excepto en lo económico, cuya gestión era privativa de los administradores de Hacienda en las provincias, donde los gobernadores no eran, al propio tiempo, subdelagados del ramo. Lo propio sucedía con los comandantes político-militares en los gobiernos de igual clase.

Provincias o distritos Islas Categoría del gobernador
Abra Luzón Comandante de ejército.
Nueva Vizcaya Luzón Comandante de ejército.
Mórong e isla Talim Luzón Comandante de ejército.
Cavite Luzón Brigadier o coronel.
Corregidor Luzón Teniente de navío.
Batanes Adyacentes Capitán.
Catanduanes Adyacentes Comandante.
Mindoro Adyacentes Comandante.
Masbate y Ticao Adyacentes Capitán.
Calamianes Adyacentes Capitán.
Cápiz Panay Comandante.
Antique Panay Comandante.
Concepción Panay Comandante.
Iloilo Panay General de brigada.
Bohol Bohol Comandante.
Cebú Cebú General de brigada.
Negros Oriental Negros Comandante.
Negros Occidental Negros Teniente coronel.
Sámar Sámar Comandante.
Leyte Leyte Coronel.
Suragao Mindanao Comandante.
Misamis Mindanao Teniente coronel.
Lanao Mindanao Coronel o Teniente coronel.
Zamboanga Mindanao Comandante.
Cotabato Mindanao Coronel
Dávao Mindanao Comandante
Basilán Basilán Teniente de navío de 1ª clase.
Joló Archipiélago de Joló General de brigada.
Paragua Paragua Capitán de fragata.
Balábac Balábac Teniente de navío de 1ª clase.

Comandancias político-militares

Denominación Isla Provincia o distrito Categoría del comandante
Apayaos Luzón Cagayán Capitán.
Cabugaoan Luzón Cagayán Capitán.
Itaves Luzón Cagayán Capitán.
Amburayan Luzón Ilocos del Sur Capitán.
Tiangán Luzón Ilocos del Sur Teniente 1º..
Quiangán Luzón Lepanto Capitán.
Saltán Luzón Isabela Capitán.
Llavac Luzón Isabela Capitán.
Cayapa Luzón Nueva Vizcaya Capitán.
Binatangán Luzón Príncipe Capitán.
Bontoc (Distrito) Luzón Capitán.
Lepanto (Distrito) Luzón Capitán.
Benguet (Distrito) Luzón Capitán.
Infanta (Distrito) Luzón Capitán.
Príncipe (Distrito) Luzón Capitán.
Burias Burias Capitán.
Romblón Romblón Capitán.
Butúan Mindanao Surigao Capitán.
Dapitan Mindanao Misamis Comandante.
Mali Mindanao Dávao Capitán.
Polloc Mindanao Cotabato Teniente de navío de 1ª..
Glan Mindanao Dávao Capitán.

Comandancias militares

Denominación Isla Provincia o distrito Categoría del comandante
Malabang Mindanao Cotabato Comandante.
Reina Regente Mindanao Cotabato Capitán.
Tucuran Mindanao Cotabato Capitán.
Bahía Illana Mindanao Cotabato Teniente coronel.
Barás Mindanao Cotabato Capitán.
Lebac Mindanao Cotabato Teniente 1º.
Slasi Archipiélago de Joló Joló Capitán.
Tataán Archipiélago de Joló Joló Comandante.
Bongao Archipiélago de Joló Joló Comandante.

Organización eclesiástica

San Lorenzo Ruiz, uno de los mártires de Japón (1637). Iglesia de Morong

El 6 de febrero de 1579, fue erigida la Diócesis de Manila como sufragánea de la Arquidiócesis de México. El 14 de agosto de 1595 fue elevada a Arquidiócesis de Manila, siendo sus sufragáneas las tres diócesis creadas ese día:

El 27 de mayo de 1865, fue erigida la Diócesis de Jaro, también sufragánea de Manila.

Gobernadores

Véase: Gobernadores de Filipinas.
Sello del niño-Rey Alfonso XIII.

El Real Gobernador General de las Filipinas dirigió esta provincia española hasta su traspaso a los Estados Unidos de América. El gobernador también poseía el título de capitán general, un rango militar conferido por las Cortes españolas. Estos gobernantes controlaron desde la estratégica posición de Manila a las islas Filipinas y al resto de las Indias Orientales españolas desde 1565 a 1821, fecha en que dejan de formar parte del Virreinato de Nueva España y pasan a constituir una capitanía general aislada hasta 1898, subsistiendo hasta 1899 con los archipiélagos de las Carolinas, Marianas y Palaos.

Etnias filipinas

Pobladores autóctonos eran los itas[23]​ desplazados a los lugares más boscosos, por inmigrantes malayo-polinesios. De los malayos musulmanes llegados del sur proceden los moros. Del contacto con españoles se formaron los mestizos. Población foránea eran los chinos, que monopolizaban el comercio, los criollos y los españoles.

Industria y comercio

El primer mapa de Filipinas se lo debemos a Pascual Enrile y Alcedo y fruto de este trabajo cartográfico fue el comienzo de un vasto programa de obras públicas, con objeto de aislar a los comerciantes chinos.

Enseñanza y cultura

En 1849 Narciso Clavería confecciona el primer censo veraz del Archipiélago, obligando a la población a adoptar un único nombre y apellido. Las listas se elaboraron con nombres geográficos y apellidos españoles, consiguiendo la castellanización de apellidos.

Idioma español

En 2006, se estimó que había en Filipinas una cifra de 3.180.000 hispanohablantes. La mayoría de filipinos lleva nombres de procedencia hispana. Al igual que en otros países de habla hispana, los filipinos llevan dos apellidos, con la notable diferencia de que el apellido materno se antepone al paterno.

Véase también

Referencias

  1. a b "Filipinas" en www.cultura.gob.es.
  2. En Ingles:Journal of the Economic and Social History of the Orient Vol. 12, No. 2 (Apr., 1969), pp. 177 Published By: Brill.
  3. En Ingles:Convicts or Conquistadores? Spanish Soldiers in the Seventeenth-Century Pacific By Stephanie J. Mawson Past & Present, Volume 232, Issue 1, August 2016, Pages 87–125, Published: 15 June 2016
  4. En Ingles:Japanese Christian. Philippines: Google map of Paco district of Manila, Philippines. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2010. 
  5. En Ingles:Spanish Settlers in the Philippines (1571–1599) By Antonio Garcia-Abasalo
  6. Relacion de las Encomiendas existentes en Filipinas el dia 31 de Mayo de 1591. in Retana: Archivo del Bibliofilo Filipino, iv, pp. 39-112.
  7. En Ingles:Peasants, Servants, and Sojourners: Itinerant Asians in Colonial New Spain, 1571-1720 By Furlong, Matthew J. "Slaves purchased by the indigenous elites, Spanish and Hokkiens of the colony seemed drawn most often from South Asia, particularly Bengal and South India, and less so, from other sources, such as East Africa, Brunei, Makassar, and Java..." Chapter 2 "Rural Ethnic Diversity" Page 164 (Translated from: "Inmaculada Alva Rodríguez, Vida municipal en Manila (siglos xvi-xvii) (Córdoba: Universidad de Córdoba, 1997), 31, 35-36."
  8. «Descalzo - La Compañía de Jesús en Filipinas 1581-1768 | PDF | España | Filipinas». Scribd. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  9. a b Berzosa, Víctor Villar-Aragón (10 de agosto de 2025). «LA CASA DE CORCUERA. De la reconquista y las guerras en Europa y en ultramar a la política, el mecenazgo y el emprendimiento». Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  10. El Portal de la Rosa de los Vientos - Españoles en Taiwán
  11. Enciclopedia GER Archivado el 23 de julio de 2011 en Wayback Machine.
  12. Historiador, José Mª / García León / (8 de junio de 2012). «Filipinas y la Constitución de 1812». Diario de Cádiz. Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  13. > CAPITULO I. DEL TERRITORIO DE LAS ESPAÑAS, Artículo 10
  14. > Leoncio Cabrero, página 978
  15. Biblioteca de legislación ultramarina en forma de diccionario alfabético. Pág. 621. Compilado por: José María Zamora y Coronado. Editor: Impr. de J. M. Alegria, 1845
  16. «History | Department of Education» (en inglés estadounidense). Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  17. «España en Filipinas. XLV Jornadas de Historia de la MarinaHermenegildo Franco Castañón». 
  18. «CONSTRUCCIÓN NAVAL Y FUERZA A FLOTE EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX Alejandro ANCA ALAMILLO (2012)». 
  19. «Así exterminó el ejército de Estados Unidos todo rastro de la herencia española en Filipinas». Diario ABC. 18 de junio de 2019. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  20. Op. cit.Wolff, 2006, p. 172
  21. Memorias históricas y estadísticas de Filipinas y particularmente de la grande isla de luzon. Autor: Rafael Díaz Arenas. Publicado por Imprenta del Diario de Manila, 1830
  22. El Archipiélago Filipino. Colección de datos. Por algunmos padres de la Misión de la Compañía de Jesús en estas islas. Tomo I, Washington, Imprenta del Gobierno, 1900, 10 COROGRAFÍA.
  23. >Procedente de la palabra "itim", que quiere decir negro

Bibliografía

  • Cabrero Fernández, Leoncio. "Filipinas y el pacífico español" en Historia de España, Tomo XXXIV, la era isabelina y el sexenio democrático (1834-1874) Espasa Calpe, Madrid 1.981 ISBN 84-239-4982-6 (Tomo 34)
  • Cavada Méndez Vigo, Agustín. "Historia geográfica, geológica y Estadística de Filipinas". Imprenta Ramírez y Giraudier, Manila, 1876
  • Montero y Vidal, José. "Historia general de Filipinas, desde el descubrimiento de dichas islas hasta nuestros días". Tres volúmenes, Madrid, 1887 a 1892,
  • Palacios, Genaro. "Proyecto de abastecimiento de aguas a la ciudad de Manila". En Revista de Obras Públicas, Madrid, 1878.

Enlaces externos