Arquidiócesis de Arequipa

Arquidiócesis de Arequipa
Archidioecesis Arequipen(sis) (en latín)
Catedral basílica de Santa María
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea(s)Puno
Tacna y Moquegua
Prelatura territorial de Ayaviri
Prelatura territorial de Chuquibamba
Prelatura territorial de Juli
Prelatura territorial de Santiago Apóstol de Huancané
Fecha de erección 20 de julio de 1609 (como diócesis)
Bula de erección In supereminenti sedis
Elevación a arquidiócesis 23 de mayo de 1943
Localización
Catedral basílica de Santa María
Localidad Arequipa
departamento Arequipa
País Perú Perú
Dirección de la curia Arzobispado, Calle San Francisco 118, Arequipa
Sitio web www.arzobispadoarequipa.org.pe/

Localización y extensión de la arquidiócesis
Jerarquía
Arzobispo Javier Augusto del Río Alba
Obispo(s) auxiliar(es) Raúl Chau Quispe[nota 1]
Vicario general • Javier Faustino Cárdenas Velarde
• Alberto Cristian Ríos Neyra
Arzobispo(s) emérito(s) José Paulino Ríos Reynoso
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(2022)
1 362 982
1 203 688 (88.3%)
Sacerdotes 190
Parroquias 75
Superficie 27 588 km²

La arquidiócesis de Arequipa (en latín: Archidioecesis Arequipensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Perú. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Arequipa. Desde el 21 de octubre de 2006 su arzobispo es Javier Augusto del Río Alba.

Territorio y organización

Iglesia de los jesuitas, en Arequipa

La arquidiócesis tiene 27 588 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en el departamento de Arequipa en las provincias de: Arequipa, Caylloma e Islay.

La sede de la arquidiócesis se encuentra en la ciudad de Arequipa, en donde se halla la Catedral basílica de Santa María.

La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de: Puno y de Tacna y Moquegua, y a las prelaturas territoriales de: Ayaviri, Chuquibamba, Juli y Santiago Apóstol de Huancané.

En 2022 en la arquidiócesis existían 75 parroquias agrupadas en 11 decanatos.

Para formar a los aspirantes al sacerdocio, el arzobispado cuenta con dos seminarios arquidiocesanos, uno es el Seminario Arquidiocesano San Jerónimo, que fue fundado por el obispo Pedro de Perea el 30 de septiembre de 1619.[1]​ Pertenecen a la arquidiócesis la Universidad Católica de Santa María y la Universidad Católica San Pablo.

Santuarios

Iglesia de San Francisco, en Arequipa

En el santuario de la Virgen de Chapi se celebra cada 1 de mayo la fiesta de la Mamita de Chapi.

En la Iglesia de la Compañía de Jesús las Doce Promesas del Sagrado Corazón que en mayo de 1673, durante la octava del Corpus Christi, el Corazón de Jesús le dio a santa Margarita María.

En la iglesia de San Agustín se encuentra el Santuario Arquidiocesano del Señor de los Milagros escenario de muestras de fe al Cristo de Pachacamilla por la Hermandad del Señor de los Milagros.

El Santuario Arquidiocesano de la Santísima Virgen de la Candelaria se encuentra en Cayma.

Historia

La diócesis de Arequipa fue erigida por primera vez el 16 de abril de 1577 con la bula Apostolatus officium del papa Gregorio XIII, obteniendo el territorio de la diócesis del Cuzco.[2]​ Debía ser una diócesis sufragánea de la arquidiócesis de Lima en el Virreinato del Perú, con sede en la Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa y bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, pero sin embargo, la oposición del obispo Sebastián Lartaún del Cuzco impidió la ejecución de la bula papal y la erección de la diócesis quedó en letra muerta. El obispo ya designado para esta sede, el dominico Antonio de Hervías, fue trasladado a la diócesis de Verapaz en Guatemala.[3]

La diócesis fue erigida por segunda vez el 20 de julio de 1609 con la bula In supereminenti sedis del papa Pablo V,[4]​ sufragáneo de la arquidiócesis de Lima.[5]​ El 5 de enero de 1612 el papa, mediante un breve apostólico, definió los límites de la nueva diócesis; este escrito pasó a ser ejecutivo el 8 de marzo de 1614.[6][7]

En 1619 el obispo Pedro de Perea Díaz estableció el seminario diocesano de San Jerónimo (Seminario Conciliar de San Jerónimo), que comenzó a funcionar en 1622.[8]

En la relación del virrey del Perú José Antonio Manso de Velasco a su sucesor con fecha 23 de agosto de 1761 indicó que la diócesis de Arequipa tenía 14 483 personas en las 6 provincias que entonces la integraban: Arequipa, Camaná, Moquegua, Collaguas, Condesuyos de Arequipa, Arica.[9]

En 1880 cedió una porción de su territorio para la erección del vicariato apostólico de Tarapacá (hoy diócesis de Iquique).

El 20 de diciembre de 1929 cedió otra porción de territorio para la elevación del vicariato apostólico de Iquique a diócesis mediante la bula Ad gregem Dominicum del papa Pío XI.[10]

El 23 de mayo de 1943 fue elevada al rango de arquidiócesis metropolitana con la bula Inter praecipuas del papa Pío XII.[11]

El 18 de diciembre de 1944 cedió una porción de su territorio para la erección de la diócesis de Tacna (hoy diócesis de Tacna y Moquegua) mediante la bula Nihil potius et antiquius del papa Pío XII.[12]

El 21 de noviembre de 1957 cedió una porción de su territorio para la erección de la prelatura territorial de Caravelí mediante la bula Quasi mater dulcissima del papa Pío XII.[13]

El 5 de junio de 1962 cedió otra porción de su territorio para la erección de la prelatura territorial de Chuquibamba mediante la bula Christi caritas del papa Juan XXIII.[14]

El arzobispo metropolitano Javier Augusto del Río Alba[15]​ fue nombrado arzobispo coadjutor el 11 de julio de 2006 y tomó posesión de la arquidiócesis el 21 de octubre del mismo año.

La arquidiócesis recibió la visita apostólica del papa Juan Pablo II en febrero de 1985. Este papa beatificó a Ana Monteagudo Ponce de León, natural de Arequipa (1602-1686), más conocida como Sor Ana de los Ángeles Monteagudo. Es una beata peruana y religiosa dominica.

Estadísticas

Según el Anuario Pontificio 2023 la arquidiócesis tenía a fines de 2022 un total de 1 203 688 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Católicos por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias y cuasiparroquias
Católicos Total % de
católicos
Total Diocesanos Regulares Masculinos Femeninos
1949 450 500 450 500 100.0 150 72 78 3003 10 300 51
1959 280 000 297 542 94.1 151 59 92 1854 183 183 42
1966 400 000 420 000 95.2 175 64 111 2285 289 479 41
1968 427 500 450 000 95.0 148 52 96 2888 141 458 39
1976 398 284 419 247 95.0 109 48 61 3653 117 350 52
1980 513 000 545 000 94.1 119 45 74 4310 129 266 67
1990 651 000 940 000 69.3 153 68 85 4254 155 257 57
1999 771 660 857 400 90.0 198 82 116 3897 213 290 75
2000 787 000 874 500 90.0 199 86 113 3954 190 299 72
2001 802 791 891 990 90.0 192 86 106 4181 151 295 72
2002 818 846 909 829 90.0 190 90 100 4309 180 332 72
2003 835 223 928 025 90,0 188 91 97 4442 171 304 72
2004 835 223 928 025 90.0 183 88 95 4564 171 304 71
2006 857 000 952 000 90.0 177 76 101 4841 169 262 74
2012 1 045 555 1 163 131 89.9 183 96 87 5713 181 320 73
2015 1 066 769 1 198 617 89.0 194 106 88 5498 146 338 73
2018 1 153 136 1 295 659 89.0 187 104 83 6166 135 327 75
2020 1 189 164 1 346 439 88.3 183 106 77 6498 129 293 75
2022 1 203 688 1 362 982 88.3 190 104 86 6335 134 282 75
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[15]

Episcopologio

Obispos

Retrato al óleo del obispo José Sebastián de Goyeneche y Barreda. C. 1860.

Arzobispos

Véase también

Notas

  1. Obispo titular de Aveia.
  2. Rafael Lazcano, Episcopologio agustiniano, Guadarrama (Madrid), Agustiniana, 2014, vol. I, pp. 509-517.
  3. Lazcano, o.c., vol. III, pp. 2278-2292.
  4. Lazcano, o.c., vol. II, pp. 2002-2004.
  5. Murió el 11 de marzo de 1792. Cfr. Eubel, vol. 6, p. 98.
  6. Murió el 21 de agosto de 1923. Cfr. Eubel, vol. 8, p. 119.

Referencias

  1. Reseña histórica
  2. Santiago Martínez, La diócesis de Arequipa y sus obispos, p. 2.
  3. Santiago Martínez, La diócesis de Arequipa y sus obispos, pp. 3-5.
  4. Balthasar De Tobar, Compendio Bulario Indico, tomo II, Sevilla 1966, pp. 30-32.
  5. Traducción al español de la bula en: Santiago Martínez, La diócesis de Arequipa y sus obispos, pp. 7-13.
  6. Santiago Martínez, La diócesis de Arequipa y sus obispos, p. 13.
  7. «Conferencia Episcopal Peruana - Arequipa». Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2017. Consultado el 2 de diciembre de 2013. 
  8. Alejandro Málaga Núñez-Zeballos, El Seminario Conciliar de San Jerónimo de Arequipa: la reforma educativa y sus alumnos, «Surandino. Revista de Humanidades y Cultura», vol. 3, nº 5, julio de 2022, pp. 75-97.
  9. Volumen 4 de Memorias de los vireyes que han gobernado el Perú: durante el tiempo del coloniaje español, J. A. Manso de Velasco, conde de Superunda [1761]; M. Amat y Yunient [1773]. Pág. 12. Autor: Manuel Atanasio Fuentes. Contribuidores: Ministerio de Hacienda de Perú, Cerdan de Landa Simon Pontero, Ambrosio. Editor: F. Bailly, 1859
  10. (en latín) Bula Ad gregem Dominicum, AAS 23 (1931), p. 361.
  11. (en latín) Bula Inter praecipuas, AAS 35 (1943), p. 273.
  12. (en latín) Bula Nihil potius et antiquius, AAS 37 (1945), p. 142.
  13. (en latín) Bula Quasi mater dulcissima, AAS 50 (1958), pp. 297-299.
  14. (en latín) Bula Christi caritas, AAS 55 (1963), p. 384.
  15. a b Cheney, David (1 de junio de 2024). «Archdiocese of Arequipa». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 19 de junio de 2024. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2023 y precedentes». 

Bibliografía

Enlaces externos