Manuel Segundo Ballón
| Manuel Segundo Ballón | ||
|---|---|---|
![]() | ||
|
| ||
|
Obispo auxiliar de Lima | ||
| 11 de agosto de 1909-21 de agosto de 1923 | ||
|
| ||
| Obispo titular de Arabissus | ||
| 11 de agosto de 1909-21 de agosto de 1923 | ||
| Predecesor | Guglielmo Stagno di Alcontres | |
| Sucesor | Stephen Peter Alencastre | |
|
| ||
|
Obispo de Arequipa | ||
| 24 de agosto de 1898-1906 | ||
| Predecesor | Juan Ambrosio Huerta Galván | |
| Sucesor | Mariano Holguín y Maldonado | |
|
| ||
| Obispo titular de Germanicia | ||
| 3 de diciembre de 1896-24 de agosto de 1898 | ||
| Predecesor | Gustav de Belrupt-Tissac | |
| Sucesor | Everhard Illigens | |
|
| ||
| Otros títulos |
Obispo emérito de Arequipa (1906-1923) Obispo coadjutor de Arequipa (1896-1898) | |
| Información religiosa | ||
| Ordenación sacerdotal |
20 de julio de 1879 por José Benedicto Torres Romero, obispo de Arequipa | |
| Ordenación episcopal |
21 de marzo de 1897 por José María Carpenter Aponte, obispo titular de Lorea | |
| Iglesia | Iglesia Católica | |
| Información personal | ||
| Nacimiento |
31 de mayo de 1854 Tiabaya, Arequipa, Perú | |
| Fallecimiento |
21 de agosto de 1923 (69 años) Lima, Perú | |
| Profesión | Abogado, teólogo | |
| Padres |
Ildefonso Ballón Valdivia María Mercedes Manrique | |
| Alma mater |
Universidad Nacional de San Agustín Seminario de San Jerónimo | |
Manuel Segundo Ballón Manrique (Tiabaya, 31 de mayo de 1854 - Lima, 21 de agosto de 1923), fue un clérigo y abogado peruano, obispo de Arequipa (1898-1906) y obispo auxiliar de Lima (1909-1923).
Abogado y doctor en Jurisprudencia, graduado en 1877, decidió seguir la carrera eclesiástica, ingresando al Seminario de San Jerónimo. Tras vestir el hábito clerical, pasó a ejercer la docencia en dicho centro de estudios. También fue profesor de Moral y Religión en los colegios secundarios de Arequipa. Ordenado presbítero en 1879, ejerció diversos cargos eclesiásticos en la diócesis de Arequipa, entre ellos el de canónigo magistral y arcediano del cabildo diocesano. En 1896 fue nombrado obispo coadjutor, para que ayudara en la labor pastoral al obispo Juan Ambrosio Huerta Galván, que se encontraba enfermo. Fallecido este al año siguiente, ocupó la silla episcopal. Al igual que su antecesor, demostró mucho celo en la defensa de la doctrina católica y los fueros de la Iglesia ante el Estado, combatiendo los avances del liberalismo y otras corrientes modernas anticlericales. En 1900 organizó una peregrinación a la cumbre del volcán Misti, en donde colocó una cruz de hierro. Realizó también la visita pastoral de su diócesis, con grandes esfuerzos. En 1905 enfrentó un incidente con los anticlericales de la ciudad, a raíz de su negativa a habilitar un palacio episcopal como lazareto para los enfermos de peste bubónica. Presentó entonces su renuncia, que fue aceptada por el papa en 1906. Pasó luego a Lima, donde fue nombrado deán del cabildo metropolitano, así como provisor y vicario general de la arquidiócesis, para finalmente ser nombrado obispo auxiliar en 1909. Falleció en dicha ciudad.
Biografía
Nacimiento y formación
Nació en Tiabaya, en la provincia de Arequipa, siendo hijo del agrimensor Ildefonso Ballón Valdivia y de María Mercedes Manrique. Tras culminar su educación primaria, en 1868 pasó a cursar la secundaria en el Colegio Nacional de la Independencia Americana. Luego ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín, en donde se graduó de bachiller, licenciado y doctor, el 3 de diciembre de 1877.[1][2][3][4]
Por esa misma época empezó a estudiar Teología en el Seminario Conciliar de San Jerónimo.[1][2][3][4]
Carrera eclesiástica y docente
Decidida ya su vocación religiosa, renunció a su cargo de oficial de estadística del Concejo Provincial que por entonces desempeñaba, y vistió el hábito clerical en febrero de 1878. El obispo de Puno, Pedro José Chávez Ponce, le confirió las órdenes de subdiácono y diácono. Temporalmente, se trasladó al Cuzco, donde el 20 de julio de 1879 el obispo Julián de Ochoa le ordenó presbítero. Realizó su primera misa el 15 de agosto del mismo año, en dicha ciudad.[1][2][3][4]
En 1880 se graduó de doctor en Teología en el seminario de San Jerónimo. Allí mismo se dedicó a la docencia, durante veinte años. Tuvo a su cargo las materias de Religión e Historia Eclesiástica.[3][5] Simultáneamente enseñó los cursos de Moral y Religión en colegios de educación secundaria de Arequipa: el nacional de la Independencia Americana, y el particular de Santo Tomás de Aquino.[1][2][3][4] Igualmente, daba clases de Religión en las escuelas nocturnas de obreros, del Círculo de Obreros Católicos. Consideraba a la educación algo fundamental para la Iglesia, como garantía de la ortodoxia y la conservación de la fe católica en las futuras generaciones.[5]
Ejerció diversos cargos eclesiásticos: capellán del coro en la Catedral de Arequipa (1879); segundo capellán del Monasterio de Santa Catalina (1880-1890); censor eclesiástico de los libros publicados e importados a Arequipa; canónigo magistral del cabildo diocesano en 1890, y luego arcediano del mismo, en 1896.[1][2][3][4]

Cuando en 1888, por iniciativa del obispo de Arequipa Juan Ambrosio Huerta, fueron celebradas en Arequipa las fiestas con motivo del jubileo sacerdotal del papa León XIII, Ballón tuvo a su cargo uno de los panegíricos, en el que dedicó abundantes frases a sostener que el “Pontificado es y será siempre la única garantía segura de todo derecho y por consiguiente, de la propiedad”. Al mismo tiempo, condenó la opulencia, el consumo irracional de las riquezas y la usura; y también la indiferencia de la clase opulenta ante la pobreza y el hambre de los pobres.[6]
Obispo coadjutor de Arequipa
El 3 de diciembre de 1896, el papa León XIII lo nombró obispo in partibus (obispo titular) de Germanicia y obispo coadjutor de la diócesis de Arequipa, para que cooperara con el gobierno episcopal de monseñor Juan Ambrosio Huerta, que se encontraba ya anciano y enfermo. Para consagrarlo, vino desde Lima el obispo titular de Lorea, José María Carpenter Aponte, realizándose la ceremonia en la catedral de Arequipa.[1][2][7][4]
El cargo de obispo coadjutor es similar al de un obispo auxiliar, es decir, tiene como función ayudar en el gobierno episcopal. La diferencia es que el coadjutor tiene derecho a la sucesión a la muerte del obispo.[5]
Obispo de Arequipa
Fallecido el obispo Huerta el 9 de junio de 1897, Ballón fue designado por el Congreso como obispo de Arequipa, el 2 de setiembre del mismo año, elección que fue confirmada por bulas papales, el 23 de agosto de 1898.[1][2][8][4]
Al igual que su antecesor Huerta, Ballón reforzó la romanización y el ultramontanismo del clero y el laicado, se opuso tenazmente a los masones, liberales y otros grupos políticos, y buscó visibilizar a la Iglesia en la política y la sociedad mediante el espacio público.[9]
En 1899 viajó a Roma para asistir al Concilio Plenario Latinoamericano, convocado por el papa León XIII y donde se consagró al continente latinoamericano al Corazón de Jesús. Este viaje vigorizó la tendencia ultramontana de Ballón, lo que se refleja en sus cartas pastorales.[2][4][5]
El 20 de octubre de 1900, encabezó una peregrinación a la cima del volcán Misti, en donde colocó una cruz de hierro de diez metros de altura, que había sido construida con rieles por los obreros de la maestranza del ferrocarril. El día 21, a las ocho y media de la mañana, celebró una misa desde esa altura. Este acontecimiento tuvo su origen en el pedido del papa León XIII de consagrar el nuevo siglo a Cristo Redentor. Ballón decidió hacer esa consagración nada menos que en la parte más alta de la ciudad de Arequipa, a veinte mil pies de altura: la cima del Misti.[4][10][11] Paralelamente, en la parte baja, se celebró una misa en la pampa de Miraflores, a cargo del canónigo Manuel Lorenzo Bedoya.[5]

Realizó también la visita pastoral de su diócesis, lo que le demandó un gran esfuerzo, por ser una región muy accidentada y de climas variados. Durante todo ese lapso, predicó de tres a cuatro veces al día, y comulgó personalmente a unas veinte mil personas.[2][4] Culminada esta labor, elaboró y publicó un conjunto de normas para la administración de la diócesis y las celebraciones litúrgicas católicas.[12] Dirigió también a su clero una abundante serie de cartas pastorales.[2]
En 1896, cuando era todavía obispo coadjutor, había fundado la Asociación de Madres Católicas. Con la ayuda de esta asociación, reedificó la iglesia de San Agustín. Logró también que dicha asociación fuera añadida a la Archicofradía Primaria de los agustinos de Roma, que significaba acceso a indulgencias plenarias.[13]
En 1905 ocurrió un incidente en Arequipa provocado por los anticlericales de la ciudad encabezados por Francisco Mostajo, en el contexto de una epidemia de peste bubónica proveniente de Mollendo y que había empezado a afectar a la población de la ciudad. El gobierno central había ordenado habilitar el palacio episcopal del Buen Retiro como lazareto o centro de atención temporal para los pacientes, pero Ballón se negó a ello, aduciendo que necesitaba la autorización de Roma. Esto fue aprovechado por los anticlericales para soliviantar a la población en contra del obispo. Los manifestantes se reunieron en la plaza de Armas, ante el palacio arzobispal, exigiendo que se cumpliera la orden gubernamental. Se sumaron al reclamo los creyentes de la fe protestante, que ya empezaba a ganar terreno en Arequipa. Ballón quedó ante la opinión pública como insensible ante una necesidad pública, por lo que decidió presentar su renuncia, la misma que fue aceptada por la Santa Sede en 1906. Su sucesor fue el franciscano Mariano Holguín, bajo cuyo episcopado, la diócesis sería elevada a la categoría de arquidiócesis, en 1943.[5][14][15]
Obispo auxiliar de Lima
Se trasladó a Lima, donde fue nombrado deán del cabildo metropolitano. Fue también provisor y vicario general, por voluntad del arzobispo Manuel Tovar y Chamorro, y vicario capitular por el cabildo, a la muerte de aquel. El sucesor de Tovar, monseñor Pedro García Naranjo, lo nombró igualmente vicario general de la arquidiócesis. Finalmente, el papa Pio X lo nombró obispo titular de Arabissus y obispo auxiliar de Lima, el 11 de agosto de 1912.[16][4] Ejerció también como director de la casa de ejercicios espirituales del Sagrado Corazón, donde vino a fallecer, en 1923.[2]
Publicaciones
Publicó textos de Religión, Filosofía y Derecho Canónico para la enseñanza secundaria y para instrucción de los clérigos.[1][4]
- Instrucción sobre el Sacramento del matrimonio
- El Derecho Canónico o Procedimientos de los Juicios Eclesiásticos
- El Libro Canónico de las Religiones
También fue autor de un mapa de la diócesis de Arequipa, unas observaciones al mapa de Antonio Raimondi sobre los departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua, estudios científicos de las causas astronómicas, geológicas, eléctricas, magnéticas de los terremotos y volcanes, y una historia antigua del Perú.[4]
Fue miembro numerario del Instituto Histórico del Perú.[17]
Véase también
Referencias
- ↑ a b c d e f g h Tauro del Pino, Alberto (2001). «BALLÓN, Manuel Segundo». Enciclopedia Ilustrada del Perú. Síntesis del conocimiento integral del Perú, desde sus orígenes hasta la actualidad 2 (3.ª edición). Lima: PEISA. p. 285. ISBN 9972-40-149-9..
- ↑ a b c d e f g h i j k Vargas Ugarte, Rubén (1986). «BALLÓN, Manuel Segundo». En Carlos Milla Batres, ed. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX 1 (2.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. p. 357. ISBN 84-599-1820-3.
- ↑ a b c d e f Martínez, 1931, p. 222.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m Paz Soldán, Juan Pedro (1917). «BALLÓN, MANUEL SEGUNDO.—Obispo». Diccionario biográfico de peruanos contemporáneos (1.ª edición). Lima: Librería e Imprenta Gil. pp. 46-50.
- ↑ a b c d e f Iberico Ruiz, Rolando (2020). «De Juan Ambrosio Huerta a Mariano Holguín: episcopado, ultramontanismo y modernidad en Arequipa (1880-1935)». Allpanchis (Perú: UCSP) (86): 13-14. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Basadre, 2005, p. 223.
- ↑ Martínez, 1931, p. 223.
- ↑ Martínez, 1931, p. 224.
- ↑ Iberico Ruiz, 2017, p. 49.
- ↑ Meneses, Carlos (24 de agosto de 2025). «¿Cómo se colocó la cruz del Misti?». El Pueblo (Arequipa). Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Orihuela Q., Roberth (8 de septiembre de 2019). «Arequipa: Expediciones al Misti». La República (Lima). Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Iberico Ruiz, 2017, p. 52.
- ↑ Iberico Ruiz, 2017, p. 58.
- ↑ Meneses Cornejo, Carlos (2 de junio de 2024). «Francisco Mostajo motivó a renunciar a un obispo». El Pueblo (Arequipa). Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ Iberico Ruiz, 2017, pp. 70-71.
- ↑ Martínez, 1931, p. 225.
- ↑ Hampe, Teodoro (1983-1984). «Los miembros de número de la Academia Nacional de la Historia (Instituto Histórico del Perú) 1905-1984». Revista Histórica (Lima: Academia Nacional de la Historia) 34: 313. Consultado el 26 de agosto de 2025.
Bibliografía
- Basadre, Jorge (2005). Historia de la República del Perú. Breves notas relacionadas con la educación, la ciencia y la cultura entre 1895-1933. 17 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-79-7.
- Iberico Ruiz, Rolando (2017). La Roma del Perú: resurgimiento católico, espacio público y política en Arequipa (1860-1925) (Tesis). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- Martínez, Santiago (1931). La Catedral de Arequipa y sus Capitulares. Arequipa: Tipografía Cuadros.
