Armatocereus
| Armatocereus | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Browningieae | |
| Género: |
Armatocereus Backeb., 1934 | |
| Especie tipo | ||
|
Armatocereus laetus Backeb., 1936 | ||
| Especies | ||
Armatocereus es un género de plantas suculentas endémicos de Ecuador y Perú, perteneciente a la familia Cactaceae. Contiene 7 especies aceptadas.[1]
Descripción
Las especies del género Armatocereus son cactus columnares, con forma de arbusto o de árbol, con tallos cilíndricos, erectos y ramificados. Los tallos tienen entre 5 y 12 costillas muy pronunciadas, y están formados por secciones delimitadas por un "cuello" más estrecho entre ellas, correspondiente al crecimiento anual. Presentan areolas grandes y con espinas fuertes, aunque algunas veces pueden estar ausentes.
Las flores son bastante grandes, de forma tubular o estrecha en forma de embudo. Aparecen de noche, por lo que son polinizadas por murciélagos y polillas. Presentan un ovario, un tubo floral espinoso y son de color blanco (excepto Armatocereus rauhii, que son de color rojo).
El fruto puede ser rojo o verde, de tamaño grande, globular, con fuertes espinas que se pierden en la madurez. Contiene semillas grandes de color negro en forma de riñón y una pulpa blanca y carnosa.[2]
Distribución
El área de distribución nativa de este género es el oeste de Sudamérica.
Taxonomía
El género fue descrito por el botánico alemán Curt Backeberg y publicado en la revista científica Blätter für Kakteenforschung en 1934.[3]
Armatocereus: nombre genérico que deriva de las palabras latinas armatus (que significa 'armado') y cereus (que significa 'velas' o 'cirios'), en referencia a la morfología de sus tallos, en forma de columnas espinosas.[4]
Especies aceptadas
Actualmente, el género Armatocereus consta de 7 especies aceptadas según la Plants of the World Online (POWO):[1]
| Imagen | Nombre científico | Distribución |
|---|---|---|
|
Armatocereus cartwrightianus
Backeb. |
Ecuador y Perú |
| Armatocereus ghiesbreghtii
(K.Schum.) F.Ritter |
Perú | |
|
Armatocereus godingianus
(Britton & Rose) Backeb. |
Ecuador |
|
Armatocereus laetus
(Kunth) Backeb. |
Oeste de Perú |
|
Armatocereus matucanensis
Backeb. |
Sur de Ecuador y Perú |
|
Armatocereus procerus
Rauh & Backeb. |
Perú |
|
Armatocereus rauhii
Backeb. |
Perú |
Referencias
- ↑ a b «Armatocereus Backeb. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 11 de diciembre de 2024.
- ↑ Arakaki, Mónica; Ostolaza, Carlos; Cáceres, Fátima; Roque, José (29 de diciembre de 2006). «Cactaceae endémicas del Perú». Revista Peruana de Biología 13 (2): 193s-219s. ISSN 1727-9933. doi:10.15381/rpb.v13i2.1821. Consultado el 11 de diciembre de 2024.
- ↑ «Armatocereus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 5 de diciembre de 2012.
- ↑ «Armatocereus». Dictionary of�🌵�Cactus Names (en inglés británico). 21 de septiembre de 2020. Archivado desde el original el 14 de julio de 2023. Consultado el 11 de julio de 2025.






