Armatocereus procerus
| Armatocereus procerus | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Browningieae | |
| Género: | Armatocereus | |
| Especie: |
A. procerus Rauh & Backeb., 1956 | |
| Sinonimia | ||
| ||
Armatocereus procerus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Armatocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Perú.
Descripción
Armatocereus procerus es una especie de cactus que crece en forma de árbol, con tallos cilíndricos, erectos y ramificados, alcanzando alturas de hasta 7 m. Normalmente no tiene un tronco claro.
Los tallos son de color verde oscuro o gris verdoso y se dividen en segmentos de 30 a 60 cm de largo que se estrechan en ambos extremos. Presentan de 8 a 10 costillas, separadas por incisiones profundas. Las areolas son grades y tienen espinas con forma de aguja, de color amarillento y con la punta más oscura. Hay presentes de 1 a 4 espinas centrales de hasta 10 cm de longitud, y de 15 a 20 espinas marginales de hasta 2 cm de largo.
Las flores son blancas y miden hasta 7 cm de largo y 5 cm de diámetro. El fruto es de color verde y mide 7 cm de largo.[2]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie es Perú y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos. Concretamente lo encontramos en los valles secos estacionales de las vertientes occidentales de los Andes, entre los 300 y los 1000 sobre el nivel del mar.[1]
Taxonomía
Armatocereus procerus fue descrita por los botánicos alemanes Werner Rauh y Curt Backeberg y publicada por primera vez en el libro Descriptiones Cactacearum Novarum 1 de noviembre: 13 (publicación de 1956, 1957).[3]
- Armatocereus: nombre genérico que deriva de las palabras latinas armatus (que significa 'armado') y cereus (que significa 'velas' o 'cirios'), en referencia a la morfología de sus tallos, en forma de columnas espinosas.[4]
- procerus: epíteto específico que deriva del latín y que significa 'alto' o 'extenso', haciendo referencia al hábito de crecimiento de la especie.[5]
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[6]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de semillas o esquejes.
Galería
-
Planta cultivada en el Jardín Botánico del Parque de las Leyendas de Lima (Perú). -
Detalle del tallo columnar -
Tallos con botones florales -
Plantas en su hábitat -
Planta en el Valle del Río Chillón (Lima)
Referencias
- ↑ a b IUCN (3 de mayo de 2011). Armatocereus procerus: Ostalaza, C., Cáceres, F. & Roque, J.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152031A121455151 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152031a121455151.en. Consultado el 31 de diciembre de 2020.
- ↑ «Todos los cactus del Perú». www.gob.pe. Consultado el 31 de diciembre de 2020.
- ↑ «Armatocereus procerus Rauh & Backeb. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 30 de diciembre de 2024.
- ↑ «Armatocereus». Dictionary of�🌵�Cactus Names (en inglés británico). 21 de septiembre de 2020. Archivado desde el original el 14 de julio de 2023. Consultado el 11 de julio de 2025.
- ↑ «procerus - Wiktionary». en.wiktionary.org. Consultado el 31 de diciembre de 2020.
- ↑ «Armatocereus procerus ha sido evaluado recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2011. Armatocereus procerus figura como de Preocupación Menor.».

