Anexo:Venezuela en 1953

195019511952 • • 195419551956195719581959

Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1953.

Plaza Venezuela en 1953.

Políticos a cargo

Acontecimientos

Enero

  • 1 de enero: La Televisora Nacional (TVN), de código YVKA-TV, inicia sus transmisiones regulares, siendo la primera estación de televisión de Venezuela. Ocupó el canal 5 desde Caracas.
  • 7 de enero: Comienza a circular en el país el primer número de la revista Life en español al precio de un bolívar.
  • 9 de enero: Se instala la Asamblea Nacional Constituyente. Los diputados electos de Copei y la URD decidieron no asistir por considerar la Constituyente como espuria.
  • 19 de enero: Alberto Carnevali es arrestado.[1]

Febrero

Abril

  • 11 de abril: La Asamblea Constituyente aprueba una nueva constitución que derogaba la de 1947. Omitía la representación del Pueblo Soberano de Venezuela y la figura de Simón Bolívar, así como varios conceptos interpretados como socialistas, además de que establecía que el Congreso, la Corte Federal, la Corte de Casación, el contralor de la Nación, el subcontralor, el procurador de la Nación, las Asambleas Legislativas de los Estados, los Concejos Municipales y el Consejo del Distrito Federal serían los encargados de designar al Presidente para el período 1953 - 1958. Esta constitución restauró el nombre oficial de República de Venezuela (vigente entre 1856 y 1864, cuando se le sustituyó por Estados Unidos de Venezuela), el procurador general de la Nación presidía el Ministerio Público y atribuye al Ejecutivo funciones en el Gobierno y la Administración Pública que no se mencionan en el texto legal.
  • 15 de abril:
  • 17 de abril: Marcos Pérez Jiménez es nombrado por la Constituyente como 37° Presidente de la República. Dos días después, toma posesión del cargo y restablece la constitucionalidad para el periodo 1953-1958.

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Fecha indeterminada

  • El Estado venezolano compra la totalidad de las acciones de la CANTV e inicia el proceso de su nacionalización, que concluirá en 1973.
  • Circula la primera edición de la Gaceta Hípica.

En desarrollo

Deportes

Nacional

Béisbol
Fútbol

Internacional

Premios

Premios Nacionales

Premios Internacionales

Arte

Pintura
  • Dos azules, de Omar Carreño.
  • El testamento de Judas, de Feliciano Carvallo.
  • El coro, de José Antonio Dávila.
  • Salto de la Llovizna del Caroní, de Tomás Golding.
  • Desnudo, de Pascual Navarro.
  • Ranchos en Chacaíto, de Andrés Gabriel Revesz.
Escultura
Ensamble

Música

Composiciones

Lanzamientos

Libros

Cine

Televisión

Nuevos programas

Telenovelas

  • RCTV
    • Kaleidoscopio
    • Anecdotario

Personajes

Nacimientos

Fallecimientos

Véase también

Referencias

  1. Montes de Oca, Rodolfo (2022). Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). p. 77. ISBN 978-980-6544-74-1. 
  2. Seijas Hernández, Félix (30 de julio de 2021). «El Béisbol en Venezuela: El Mundial regresa a Caracas (y II Parte)». La Gran Aldea. Consultado el 14 de agosto de 2025. 

Enlaces externos


Predecesor:
Venezuela en 1952
Año 1953
1 de enero al 31 de diciembre
Sucesor:
Venezuela en 1954