Anexo:Venezuela en 1918
| ◄ | 1910 • 1911 • 1912 • 1913 • 1914 • 1915 • 1916 • 1917 • • 1919 | ► |
Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1918.

Acontecimientos

Enero
- 19 de enero: Venezuela y Colombia presentan sus respectivos alegatos en Berna ante el Consejo Federal de Suiza, en relación con la disputa limítrofe binacional.
Febrero
- 5 de febrero: Los geólogos de la British Controlled Oil Fields Limited fundan el campamento de Mene de Mauroa al suroeste del estado Falcón, a fin de iniciar las exploraciones de hidrocarburos en la zona.
- 13 de febrero: Es creado el Caracas Golf Club, que en 1923 cambiará su nombre por el de Caracas Country Club.
Junio
- 27 de junio: Se aprueba una Ley de Minas que establece que la concesión de un depósito descubierto no implica la propiedad del mismo.
Octubre
- 9 de octubre: Se aprueba un Decreto Reglamentario del Carbón, Petróleo y Sustancias Similares, auspiciado por Gumersindo Torres. El mismo establece que los concesionarios sólo podrían explotar la mitad del área otorgada, revirtiendo al Estado venezolano la otra mitad como reserva nacional.
- 15 de octubre: José Antonio Tagliaferro, Director de la Oficina Nacional de Sanidad, recibe información de los primeros casos de pacientes infectados con el influenzavirus A subtipo H1N1, a la postre conocida como la gripe española. Ese mismo día, el primer paciente diagnosticado es ingresado en el Hospital José María Vargas.[1]
- 16 de octubre: La Guarnición Militar de La Guaira recibe a los primeros 40 enfermos de la llamada gripe española en el país.
- 17 de octubre: Se registran alrededor de 500 contagiados con la gripe en el puerto de la ciudad.
- 18 de octubre: La pandemia de gripe se expande a Caracas.
- Desde Maracay, Gómez ordena al Presidente Provisional Victorino Márquez Bustillos iniciar medidas de fumigación y control sanitario en Antímano.
- 23 de octubre: Primer fallecido por la gripe española en el Hospital Vargas.
- 26 de octubre: La enfermedad llega a Puerto Cabello. Desde ahí se extenderá a las ciudades del occidente, incluyendo Maracaibo.
- La pandemia de gripe de 1918 en Venezuela dejará cerca de 1500 fallecidos en Caracas, y entre 22 y 25 mil en el resto del país. Las medidas para contrarrestar la enfermedad le costaron un millón de bolívares al Estado.
Noviembre
- 15 de noviembre: La noticia de la derrota de las Potencias Centrales al término de la Primera Guerra Mundial origina manifestaciones de júbilo en las calles de Caracas, las cuales son reprimidas por el régimen gomecista.
Fecha indeterminada
- Rafael Zubillaga abre en Barquisimeto la Farmacia Lara, que en 1985 pasará a llamarse Farmatodo.
- Surge el movimiento literario conocido como la Generación del 18.
- Venezuela es superada por Brasil como el mayor productor mundial de café.
En desarrollo
Arte
- Paisaje caraqueño, de Antonio Alcántara.
- El bosque, de Emilio Boggio.
- El Ávila visto desde el Cementerio de los Hijos de Dios, de Manuel Cabré.
- Ranchería de Catia, de Rafael Monasterios.
- Camino, de Antonio Edmundo Monsanto.
- Carúpano y Mercado, de Samys Mützner.
Música
Libros
- El huerto de la epopeya, de Andrés Eloy Blanco.
- Cancionero del amor infeliz, de Rufino Blanco-Fombona.
- Próceres merideños, de Vicente Dávila.
- Motivos de meditación ante la guerra y por Hispanoamérica, Sermones Líricos I, Sermones Líricos II, Prosas de arte, justicia y devoción, Nuevas prosas y Cuatro sermones líricos, de Manuel Díaz Rodríguez.
- La musa del dolor, de Rafael Garcés Álamo.
- Gotas de tinta (críticas humorísticas), de Hedilio Losada.
- Sol interior, de Enrique Bernardo Núñez.
- En las puertas de un nuevo mundo, de Mariano Picón Salas.
- Primeros poemas, de Enrique Planchart. Primer libro de la Generación del 18.
- Tierra del sol amada, de José Rafael Pocaterra.
- En honor a Simón Bolívar, de Acisclo Valdivieso Montaño.
- Los ejidos de Caracas, de Nicomedes Zuloaga Tovar.
Cine
- Don Leandro el inefable, de Henry Zimmermann y Lucas Manzano.
Personajes
Nacimientos
- 18 de febrero: José Antonio Casanova (f. 1999) — beisbolista, integrante de los «Héroes del '41».
- 27 de marzo: Ezequiel Monsalve Casado (f. 1999) — magistrado.
- 12 de abril: Jesús Ramos, alias «Chucho» (f. 1977) — beisbolista, integrante de los «Héroes del '41».
- 19 de abril: Vidal López (f. 1972) — beisbolista.
- 23 de abril: Augusto Bracca (f. 2012) — compositor de música folclórica.
- 4 de mayo: Ana Enriqueta Terán (f. 2017) — poeta y diplomática.
- 30 de junio: Rházes Hernández-López (f. 1991) — compositor.
- 20 de agosto: Héctor Poleo (f. 1989) — pintor.
- 1 de noviembre: Héctor Benítez (f. 2011) — beisbolista, integrante de los «Héroes del '41».
- 21 de diciembre: Humberto Rivas Mijares (f. 1981) — escritor, periodista y diplomático.
- 23 de diciembre: Héctor Monteverde (f. 2005) — actor.
Fallecimientos
- 4 de febrero: Pedro María Morantes, alias «Pío Gil» (n. 1865) — abogado y escritor.
- 16 de febrero: Víctor Rodríguez Párraga (n. 1836) — militar y político.
- 6 de junio Gonzalo Picón Febres (n. 1860) — abogado, escritor, diplomático, filólogo y periodista.
- 18 de agosto: Julio Calcaño (n. 1840) — escritor extraterritorial.
- 3 de noviembre: Elías Toro (n. 1871) — médico, científico y antropólogo.
Véase también
Referencias
- ↑ Esparza, José; Soyano, Andrés (2020). «La epidemia de gripe española en Venezuela». Gaceta Médica de Caracas 128 (3): 324-337. doi:10.47307/GMC.2020.128.3.18.
Enlaces externos
| Predecesor: Venezuela en 1917 |
Año 1918 1 de enero al 31 de diciembre |
Sucesor: Venezuela en 1919 |