Anexo:Salario mínimo en Uruguay
En Uruguay, el salario mínimo nacional (SMN) de los trabajadores lo establece el Poder Ejecutivo por decreto, mediante lo establecido en la ley 18 566[1] que es la ley de negociación colectiva entre empresarios, gobierno y sindicatos de trabajadores. El mismo es de 23 604 pesos uruguayos a partir del 1 de enero de 2025.[2]
Aspectos institucionales
En el Uruguay coexisten dos mecanismos institucionales de fijación de los salarios mínimos: por un lado el salario mínimo nacional y por otro los salarios mínimos negociados en los Consejos de Salarios por sector y subsector económico.[3]
El salario mínimo nacional se introdujo mediante el Decreto 1534/969 del Poder Ejecutivo, del 28 de noviembre de 1969[4]. Abarca a todo el país y cubre a todas las personas asalariadas mayores de 18 años dentro del sector privado, salvo los trabajadores domésticos y los trabajadores rurales. Los empleados domésticos ingresaron en 1991 diferenciados en dos regiones: Montevideo e interior del país. Su salario mínimo desde julio de 2018 es de $ 15 445. Los trabajadores rurales ingresaron en el sistema en el año 1978 y su pago se realiza a través de una composición mixta: parte del pago es en dinero y otra en especie (tiene su equivalente monetario).[5][6]
Los reajustes salariales (incluido el SMN) se determinaron por la Ley 15 809 en 1986[7], y determinó que se llevarían a cabo en función de la variación del índice de precios al consumo (IPC) y las disponibilidades del Tesoro Nacional. Los ajustes se fijaron de forma cuatrimestral hasta 1997, año donde se creó la Ley 16 903 que estableció un incremento entre 6 y 12 meses si el IPC anual anterior al ajuste es menor a un 10 %; de 4 a 6 meses si el IPC se ubica entre un 10 % y un 23 %, y de 3 a 4 meses si es mayor a 23 %. El sistema para controlar el cumplimiento de los salarios mínimos se realiza a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) por intermedio de la Inspección Nacional del Trabajo. A esto se le agrega el accionar del Banco de Previsión Social, el cual fiscaliza los salarios a partir del control de las contribuciones a la seguridad social de los trabajadores y empleadores. Los dos organismos tienen su cuerpo inspectivo propio, con sus procedimientos y estrategias particulares para llevar a cabo el cumplimiento de las normas vigentes.
Tendencia
En rasgos generales podemos ubicar tres períodos de tiempo caracterizados por tener tendencias distintas. Desde su creación hasta 1977 hubo cierta estabilidad con algunos momentos de crecimiento. Solo en el período de 1971 a 1977 el SMN estuvo por encima de su valor inicial en términos reales (alrededor de un 10 % superior). A partir de entonces comenzó un segundo período marcado por un descenso sistemático hasta el año 2004 con algunos momentos de cierta estabilidad: entre 1978 y 1982 donde el índice se mantuvo en 80 (siendo la base 100 diciembre de 1969); de 1985 a 1989 en torno a 65; y finalmente entre 1995 a 2002 donde estabilizó sobre el 30 % del nivel inicial. En el tercer período se revierte la tendencia y marcar un crecimiento sostenido desde el 2004 hasta el día de hoy.
Desde 1985, la mayor caída en términos reales de se dio en el período de 1989-1994, el cual se redujo a la mitad: 64 en diciembre de 1989 a 32 en diciembre de 1994. Este período se caracterizó por una serie de transformaciones a nivel nacional (apertura externa, reforma estatal, desregulación) que tuvieron su impacto en la economía y en la política salarial. Encontramos tres momentos de gran desacople entre el ajuste del SMN y la inflación. En primer lugar relacionado con la “crisis de la tablita” de 1982-1983; en segundo lugar se ubica el año 1990, donde la inflación trepó hasta el 129 %; y en tercer lugar, se dio en el año 2002 durante la crisis económica. En 2003 el salario mínimo representaba un cuarto del valor real en comparación con diciembre de 1969. Esta caída tan prolongada demuestra que el instrumento del salario mínimo dejó de ser operativo hasta el año 2004 en su función de precio referencia en el mercado laboral. Hasta ese año el SMN se había utilizado más como un instrumento de política fiscal que de regulación del mercado laboral. Esto debido a tres razones: en primer lugar debido a que el mismo se utilizaba como referencia para determinar ciertos beneficios y prestaciones que otorgaba el Estado (prima de hogar constituido, gratuidad de la salud pública), por lo que cuanto menor sea el mismo, menor gasto público. También era utilizado como tope para jubilaciones y seguros de desempleo o enfermedad, por lo que un salario menor también significaba erogaciones menores. Como segundo aspecto se encuentra que el SMN tenía relación directa con la recaudación impositiva, por lo que al ser menor, mayor cantidad de salarios quedaban sobre las franjas impositivas, provocando mayores ingresos. Por último, el SMN funcionaba como referencia de determinación y ajuste de distintas variables del mercado de trabajo: primas por antigüedad, subsidio de boletos a ingresos menores al SMN, cuota mutual subsidiada, entre otros ejemplos, lo que limitaba aún más su crecimiento. En 2004 a partir de la Ley 17 856 se creó la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC), que significó la creación de una nueva unidad de medida para los distintos ajustes, sustituyendo al SMN. De esta manera, el SMN perdió su calidad de indexador y se liberó de la política fiscal, permitiendo en su nuevo rol mayor posibilidades de incremento salariales.
En el año 2005 se revierte la tendencia y comienza un período de aumentos salariales importantes. Con la restauración de los Consejos de Salarios cambia el formato en el cual se desarrollaban las relaciones laborales. Los Consejos de Salarios son órganos de negociación integrados por los trabajadores, los empleadores y el Poder Ejecutivo, que sirven hasta la actualidad como mecanismo para fijar los salarios mínimos de los trabajadores por sector de ocupación. La convocatoria se hizo extensiva hacia sectores que nunca antes habían participado: sector rural, empleados domésticos y el sector público. El cambio de mayor magnitud se da en el año 2005 con un aumento del 70 % en relación con el año anterior. Esto fue posible debido a que se partía de valores iniciales muy bajos y por los cambios institucionales que buscaban revitalizar este instrumento como reguladores del mercado. Todos estos aspectos contribuyeron a un crecimiento sostenido del salario mínimo en términos reales del 55,5 % desde el 2005 hasta 2018 (pero sin alcanzar los valores iniciales de 1969).
Evolución del Salario mínimo nacional en Uruguay
| Año | Pesos uruguayos ($) | Aumento | Dólares (USD) |
|---|---|---|---|
| 2000 | 1060 | 1,9 % | 89,98 |
| 2001 | 1092 | 3,0 % | 86,26 |
| 2002 | 1110 | 1,6 % | 74 |
| 2003 | 1145 | 3,2 % | 40,53 |
| 2004 | 1242 | 8,5 % | 41,68 |
| 2005 | 2050 | 65,1 % | 75,93 |
| 2006 | 2617,5 | 27,7 % | 104,91 |
| 2007 | 3075 | 17,5 % | 121,78 |
| 2008 | 3416 | 11,1 % | 156,7 |
| 2009 | 4441 | 30 % | 179,43 |
| 2010 | 4799 | 8,1 % | 241,76 |
| 2011 | 6000 | 25 % | 297,03 |
| 2012 | 7200 | 20 % | 358,21 |
| 2013 | 7920 | 10 % | 403,05 |
| 2014 | 8960 | 13 % | 412,9 |
| 2015 | 10 000 | 11,6 % | 412,37 |
| 2016 | 11 150 | 11,5 % | 367,99 |
| 2017 | 12 265 | 10 % | 413,94 |
| 2018 | 13 430 | 9,5 % | 462,31 |
| 2019 | 15 000 | 11,7 % | 461,75 |
| 2020 | 16 300 | 8,7 % | 437 |
| 2021 | 17 930 | 10 % | 423 |
| 2022 | 19 364 | 8 % | 472 |
| 2023 | 21 106 | 9 % | 527 |
| 2024 | 22 268 | 5,5 % | 571 |
| 2025 | 23 604 | 6 % | 535 |
Posición de Uruguay a nivel continental
| País | Salario mínimo mensual (en dólares de EE. UU., a tasa oficial) |
Salario mínimo mensual (en moneda local) |
|---|---|---|
| 226 | $ 308 200 pesos argentinos[N. 1][9] | |
| 398 | Bs 2750 bolivianos[10] | |
| 278 | R$ 1518 reales[11] | |
| 527 | $ 510 636 pesos chilenos[12] | |
| 355 | $ 1 423 500 pesos colombianos[N. 2][13] | |
| 726 | ₡ 367 108,55 colones[N. 3][14] | |
| 79 | $ 2100 pesos cubanos[15] | |
| 470 | $ 470 dólares[N. 4][16] | |
| 243 | $ 243,46 dólares[N. 5][17] | |
| 436 | Q. 3347,21 quetzales[N. 6][18] | |
| 81 | G 10 645,83 gourdes[N. 7][19] | |
| 343 | L 9053,43 lempiras[N. 8][20] | |
| 453 | $ 8480,17 pesos mexicanos[N. 9][21] | |
| 155 | C$ 5721 córdobas[22] | |
| 290 | B/. 290 balboas panameños[N. 10][23] | |
| 387 | ₲ 2 798 309 guaraníes[24] | |
| 319 | S/ 1130 soles[25] | |
| 182 | RD$ 11 500 pesos dominicanos[N. 11][26] | |
| 590 | $ 23 604 pesos uruguayos[27] | |
| 1,3 | Bs. 130 bolívares [N. 12] [N. 13][N. 14][29][30] | |
|
Actualizado el 1 de mayo de 2025.
| ||
Véase también
- Salario mínimo
- Anexo:Salario mínimo en Argentina
- Anexo:Salario mínimo en Bolivia
- Anexo:Salario mínimo en Brasil
- Anexo:Salario mínimo en Chile
- Anexo:Salario mínimo en Colombia
- Anexo:Salario mínimo en Ecuador
- Anexo:Salario mínimo en Paraguay
- Anexo:Salario mínimo en Perú
- Anexo:Salario mínimo en Venezuela
- Anexo:Países por salario medio mensual
Bibliografía
Riella A. (2014). Uruguay: incumplimiento en el sector rural frente una vigorosa recuperación del mínimo. Magdalena Furtado (2006). Uruguay: Impacto social y económico del salario mínimo. Graciela Mazzuchi (2011). Salario mínimo en Uruguay y la creación de la base de prestaciones y contribuciones en 2004
Referencias
- ↑ «Ley N° 18566». www.impo.com.uy. Consultado el 17 de agosto de 2025.
- ↑ «Salario Mínimo Nacional: $ 23.604, desde el 1.º de enero de 2025». Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ «Todos los comentarios». www.ilo.org. Consultado el 10 de noviembre de 2022.
- ↑ «Salario mínimo en Uruguay y la creación de la base de prestaciones y contribuciones en 2004 | International Labour Organization». www.ilo.org. 10 de octubre de 2011. Consultado el 17 de agosto de 2025.
- ↑ Presidencia Uruguay (29 de diciembre de 2021). «Decreto 360/020 Presidencia Uruguay». Presidencia Uruguay. Consultado el 10-11-2022.
- ↑ OIT (10 de octubre de 2011). «Salario mínimo en Uruguay y la creación de la base de prestaciones y contribuciones en 2004». www.ilo.org. Consultado el 10 de noviembre de 2022.
- ↑ «Ley N° 15809».
- ↑ «Argentina anuncia acuerdo con el FMI y flexibilización de control cambiario». Banca y Negocios. 11 de abril de 2025. «Este viernes 11 el dólar oficial se ubicaba en 1097,50 pesos argentinos y el «blue» (informal) en 1375 pesos por billete verde.»
- ↑ «Aumentó el Salario Mínimo, Vital y Móvil: a cuánto llegará en los próximos meses». infobae. 9 de mayo de 2025. Consultado el 9 de mayo de 2025.
- ↑ «Industriales de Bolivia rechazan incremento del 10 % al salario mínimo y de 5 % al básico». Infobae. 28 de abril de 2025. Consultado el 2 de mayo de 2025.
- ↑ «Brasil: Lula da Silva firma decreto del salario mínimo para 2025 y supera los US$ 240». AméricaEconomía (en espanich). Consultado el 25 de abril de 2025.
- ↑ «Gobierno publica decreto que reajusta el salario mínimo a partir de enero de 2025». Ministerio de Hacienda. 6 de febrero de 2025. Consultado el 9 de abril de 2025.
- ↑ «¡Atención! Por decreto del gobierno, el salario mínimo para el 2025 aumentó en 9.54 %, así quedaron las cuentas». El Colombiano. 24 de diciembre de 2024.
- ↑ «Decreto N°44756-MTSS». Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Costa Rica) (La Gaceta Diario Oficial). 10 de diciembre de 2024. Consultado el 9 de abril de 2025.
- ↑ «Cuba elevará el salario mínimo a 2100 pesos». adncuba.com. 11 de diciembre de 2020. Consultado el 12 de diciembre de 2020.
- ↑ «El Salario Básico Unificado del trabajador en general para el año 2025 será de USD 470,00». Ministerio del Trabajo. 15 de diciembre de 2024.
- ↑ a b «SALARIO MÍNIMO VIGENTE, EL SALVADOR- A PARTIR DEL 1 DE AGOSTO DE 2021». El Mundo.com. Consultado el 29 de noviembre de 2022.
- ↑ Salario Mínimo 2025. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. 27 de diciembre de 2024. Consultado el 9 de abril de 2025.
- ↑ a b «El Gobierno de Haití sube el salario mínimo tras una serie de protestas». Swissinfo. 21 de febrero de 2022. Consultado el 7 de febrero de 2023.
- ↑ «Tabla de Salario Mínimo Vigente a partir del 01 de enero de 2025». Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (SETRASS). 7 de enero de 2025. Consultado el 9 de abril de 2025.
- ↑ a b «Salario mínimo aumentará 12% en 2025». Expansión. 5 de diciembre de 2024.
- ↑ «Salario mínimo de Nicaragua 2024: cuánto ganarán los trabajadores a partir del 1 de marzo». BloombergLinea. Consultado el 29 de febrero de 2024.
- ↑ Ejecutivo fija nuevo salario mínimo; los aumentos van del 1.5% al 2.0%, solo en actividades con perspectivas positivas. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 2 de enero de 2022.
- ↑ «Santiago Peña aumentó por decreto el salario mínimo en Paraguay: será de USD 370». Infobae. 18 de junio de 2024. Consultado el 18 de junio de 2024.
- ↑ GESTIÓN, NOTICIAS (27 de diciembre de 2024). «Sueldo mínimo en Perú subirá a S/ 1,130, anuncia la presidenta Boluarte». Gestión. Consultado el 30 de diciembre de 2024. «Decreto Supremo N° 006-2024-TR».
- ↑ a b Hoy entra en vigencia primera parte del aumento del salario mínimo. 15 de julio de 2021. Consultado el 15 de julio de 2021.
- ↑ Salario Mínimo Nacional: $ 23.604, desde el 1.º de enero de 2025. 2 de enero de 2025. Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ «Sin aumento: Maduro infla a $130 el «ingreso integral» solo con bono de guerra económica». Tal Cual. 2 de mayo de 2024. «Cestaticket: $40 + Bono de Guerra Económica: $90 dólares».
- ↑ «Gaceta Oficial N°6.691: Decreto 4653 mediante el cual se aumenta el salario mínimo mensual obligatorio así como el monto de jubilaciones y pensiones». Finanzas digital. 16 de marzo de 2022. «Artículo 1°. Se incrementa el salario mínimo nacional mensual obligatorio, a partir del 15 de marzo de 2022, estableciéndose la cantidad CIENTO TREINTA BOLÍVARES SIN CÉNTIMOS (Bs. 130,00) mensuales».
- ↑ «Tasa de Cambio BCV 11 de junio de 2025: 99,6983 Bs/USD (+0,5787%)». Finanzas Digital. 11 de junio de 2025. «El Banco Central de Venezuela informa que el tipo de cambio promedio ponderado resultante se ubicó en 80,9598 Bs/USD, presentando un incremento de 1,1754 bolívares».