Anexo:Plebiscitos y referéndums en Uruguay

La presente lista contiene todas las instancias de plebiscitos y referéndums que han ocurrido en Uruguay.[1][2]
Definición
La legislación uruguaya habilita dos tipos de instancias de votación en la que los ciudadanos pueden expedirse respecto a un tema:
- El plebiscito es un mecanismo por el cual las personas habilitadas son convocadas para decidir si se aprueba o no un proyecto de reforma constitucional. Se requiere al menos 50%+1 de los votos emitidos y solamente existen hojas de votación por el "SÍ". Participa todo el cuerpo electoral salvo los electores no ciudadanos.
- El referéndum, por su parte, es un mecanismo por el cual la ciudadanía puede manifestarse en contra de una ley previamente aprobada por el parlamento uruguayo. Existen hojas de votación identificadas por "SÍ" y "NO".
Cabe señalar que según la legislación uruguaya vigente, en la instancia de referéndum los votos en blanco son contabilizados como "NO"[3], siendo necesario que los votos por "SÍ" superen el 50%+1 de los votos válidos emitidos (no se contabilizan votos anulados).
Ambas instancias electorales son obligatorias, de la misma manera que lo son las elecciones nacionales, la segunda vuelta electoral de Presidente y las elecciones departamentales y municipales.
La mayoría de estas votaciones suelen hacerse a la par de una elección a cargos gubernamentales.
Nacionales
| Partidos de gobierno: Colorado / Nacional / Frente Amplio / Dictadura cívico-militar | |||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Fecha[n 1] | Hab. | Participación[n 2] | Por SI | Por NO[n 3] | (Logos y papeletas) Debate |
Apoyado por | Resultado | ||||||||||
| Vot. | % | Vot. | % | Vot. | % | ||||||||||||
| 25 de noviembre de 1917 |
223.850 | 89.322 |
|
86.053 |
|
4.330 |
|
Sufragio universal masculino y Poder Ejecutivo bicéfalo | Todos | ||||||||
| 19 de abril de 1934 |
422.865 | 238.269 |
|
222.145[n 4] |
|
10.124[n 4] |
|
Eliminación del colegiado, senado del "medio y medio", 99 representantes | |||||||||
| 27 de marzo de 1938 |
636.171 | 357.187 |
|
333.802 |
|
23.385 |
|
Ley de lemas | |||||||||
| 340.649 |
|
333.802 |
|
6.847 |
|
Candidaturas únicas | |||||||||||
| 29 de noviembre de 1942 |
858.713 | 574.577 |
|
443.414[n 4] |
|
131.163[n 4] |
|
Senado proporcional | |||||||||
| 24 de noviembre de 1946 |
993.892 | 670.229 |
|
289.101 |
|
128.775 |
|
Gobierno colegiado | |||||||||
| 252.353 |
|
Separación de elección presidencial y vicepresidencial, eliminación de lemas electorales | |||||||||||||||
| 26 de noviembre de 1950 |
1.168.206 | 828.403 |
|
2.128 |
|
826.375 |
|
Plebiscito constitucional de 1950 | Abandonada por sus promotores originales | ||||||||
| 16 de diciembre de 1951 |
1.158.939 | 429.760 |
|
232.076 |
|
197.684 |
|
Gobierno colegiado | |||||||||
| 30 de noviembre de 1958 |
1.410.105 | 1.005.362 |
|
235.941 |
|
615.759 |
|
Gobierno presidencialista, nuevo régimen electoral sin lemas | |||||||||
| 153.662 |
|
Gobierno presidencialista | |||||||||||||||
| 25 de noviembre de 1962 | 1.526.868 | 1.171.020 |
|
195.623 |
|
975.397 |
|
Gobierno presidencialista | |||||||||
| 27 de noviembre de 1966 | 1.658.368 | 1.231.762 |
|
175.095 |
|
182.345 |
|
Reforma gris | |||||||||
| 1.120 |
|
Reforma rosada | |||||||||||||||
| 86.315 |
|
Reforma amarilla |
| ||||||||||||||
| 786.987 |
|
Reforma naranja | |||||||||||||||
| 28 de noviembre de 1971 | 1.875.660 | 1.664.119 |
|
491.680 |
|
1.172.439 |
|
Reelección presidencial | |||||||||
| 1.740.119 |
|
1.870 |
|
1.738.249 |
|
Renuncia presidencial | |||||||||||
| 30 de noviembre de 1980 | 1.944.951 | 1.689.424 |
|
707.118 |
|
945.176 |
|
Legitimización constitucional de la dictadura cívico-militar |
|||||||||
| 16 de abril de 1989 | 2.283.597 | 1.934.715 |
|
799.109 |
|
1.082.508 |
|
Dejar sin efecto la "ley de caducidad" |
|
||||||||
| 26 de noviembre de 1989 | 2.319.022 | 2.056.355 |
|
1.681.592 |
|
374.763 |
|
Reforma jubilatoria |
|
||||||||
| 13 de diciembre de 1992 | 2.345.077 | 1.941.829 |
|
1.293.016 |
|
489.302 |
|
Anular la Ley de Empresas Públicas |
|
||||||||
| 28 de agosto de 1994 | 2.278.375 | 1.964.771 |
|
559.321 |
|
1.240.059 |
|
Reforma electoral y regulación de pensiones | |||||||||
| 27 de noviembre de 1994 | 2.328.478 | 2.130.618 |
|
1.540.462 |
|
590.156 |
|
Rechazo a recortes de pensiones |
|
||||||||
| 694.351 |
|
1.436.267 |
|
27% del presupuesto a la educación |
|
||||||||||||
| 8 de diciembre de 1996 | 2.343.920 | 2.019.843 |
|
1.015.828 |
|
930.288 |
|
Reforma electoral (balotaje, municipales, internas) |
|
||||||||
| 31 de octubre de 1999 | 2.402.160 | 2.204.681 |
|
949.935 |
|
1.254.746 |
|
Autonomía de recursos para el Poder Judicial | |||||||||
| 839.004 |
|
1.365.677 |
|
Imposibilidad de actuar políticamente a directores de entes autónomos | |||||||||||||
| 7 de diciembre de 2003 | 2.466.680 | 2.049.956 |
|
1.201.626 |
|
684.129 |
|
Anular "ley de ANCAP" | |||||||||
| 31 de octubre de 2004 |
2.486.994 | 2.228.930 |
|
1.440.004 |
|
788.926 |
|
Estatización del agua |
|
||||||||
| 25 de octubre de 2009 |
2.562.589 | 2.303.336 |
|
862.454 |
|
1.440.882 |
|
Voto epistolar |
|||||||||
| 1.090.859 |
|
1.212.477 |
|
Dejar sin efecto la "ley de caducidad" |
|||||||||||||
| 26 de octubre de 2014 |
2.620.235 | 2.372.117 |
|
1.110.283 |
|
1.261.834 |
|
Bajar la edad de imputabilidad |
|||||||||
| 27 de octubre de 2019 |
2.699.463 | 2.433.364 |
|
1.139.433 |
|
1.293.931 |
|
Vivir sin miedo | |||||||||
| 27 de marzo de 2022 |
2.684.131 | 2.298.937 |
|
1.078.425 |
|
1.137.481 |
|
Anular decretos de la LUC presentada por aquel gobierno |
|||||||||
| 27 de octubre de 2024 |
2.727.120 | 2.443.801 |
|
961.926 |
|
1.481.875 |
|
Allanamientos nocturnos |
|||||||||
| 947.381 |
|
1.496.420 |
|
Reforma jubilatoria |
|||||||||||||
Locales
| Fecha | Total habilitados | Lugar | Plebiscito | Resultado |
|---|---|---|---|---|
| 3 de julio de 1927 | 383 | Cerro Chato | Plebiscito de Cerro Chato de 1927 | Se decidió que Cerro Chato perteneciera a la jurisdicción de Durazno, lo que nunca se puso en práctica. |
| 22 de julio de 1951 | 475.621 | Montevideo | Plebiscito del vintén |
Véase también
- Consulta popular para convocar a referéndum contra la despenalización del aborto en Uruguay
- Consulta popular para convocar a referéndum contra la Ley Trans
- Anexo:Elecciones en Uruguay
Enlaces externos
Notas
- ↑ Se enlazan las elecciones que compartieron comicios con el plebiscito o referéndum. Bajo la fecha de la disputa política se encuentra el mapa electoral.
- ↑ En caso de votarse junto a una elección a cargos y solo haber hoja de votación a favor, se coloca la participación de toda la elección.
- ↑ Como fue dicho arriba, se le suelen sumar al "No" los votos en blanco y anulados. En caso de tener la cantidad de votos en cursiva, se quiere dar a entender que la ciudadanía no tuvo que poner una papeleta en las urnas para rechazar el proyecto planteado
- ↑ a b c d Votos a los partidos políticos que apoyaban esta posición, siendo que no se votaba con una papeleta.
- ↑ (abandonaron la propuesta tras presentarla a la Corte Electoral)
- ↑ a b c (desde la
Asamblea General)
Referencias
- ↑ Nahum, Benjamín (2007). Universidad de la República, ed. Estadísticas históricas del Uruguay, 1900-1950. Tomo I. Consultado el 19 de septiembre de 2012.
- ↑ Moreira, Constanza (2004). «Resistencia política y ciudadanía: Plebiscitos y referéndums en el Uruguay en los '90». América Latina Hoy: 17-45. Consultado el 19 de setiembre de 2011.
- ↑ «La “perla” que hace operar el voto en blanco a favor del No y que “omite toda tradición electoral"».
- ↑ «Hace medio siglo, los vecinos montevideanos bajaron el boleto». LaRed21. 22 de julio de 2001. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2019. Consultado el 28 de mayo de 2020.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Plebiscitos y referéndums en Uruguay.