Anexo:Conflictos de América Latina

Este anexo presenta todas las guerras latinoamericanas.

Listado

Era precolombina

Conflicto Duración Bando 1 Bando 2 Resultado
Primera guerra Tikal-Calakmul A.D. 546-549 Tikal Calakmul Victoria de Calakmul
Guerra yauyos-collique c. 1199-1200 Señorío collique Señoríos unidos de yauyos Ambos bandos se adjudican la victoria
Conquista de los ayaviri Siglo XIII Curacazgo incaico Ayaviris Victoria del curacazgo Inca.
Batalla de Huaychu Siglo XIII Curacazgo incaico Collas Victoria inca.
Asedio de Mucansa Siglo XIII Curacazgo incaico Aimaras Victoria inca.
Guerra chimú-chancay c. 1370 Imperio chimú Señorío chancay Victoria chimú
Guerra chimú-sican c. 1400 Imperio chimú Reino sican Victoria chimú
Rebelión de los mascas Siglo XIV Curacazgo incaico Mascas Victoria del curacazgo Inca.

El líder masca, Guasi Guaca, es hecho prisionero

Rebelión de los muyna y los pinahua Siglo XIV Curacazgo incaico Muyna y Pinahua Victoria del curacazgo Inca.

Muerte de Muyna Pongo, líder muyna. Huida de Guaman Tupa, líder pinahua

Guerra tepaneca 1428 Imperio mexica Imperio tepaneca Victoria de los altépetl (ciudades-Estados) de Tenochtitlan y Tetzcoco; que junto con Tlacopan fundan el Imperio mexica.
Guerra inca-chanca c. 1438 Imperio incaico Reino chanca Victoria inca.

Comienzo de la tercera Expansión Inca.

Guerra inca-chincha 1440-1460 Imperio incaico Señorío chincha Victoria inca
Guerra huarco-inca Siglo XV Imperio incaico Confederación Huarco Victoria inca. Líderes huarco son ahorcados masivamente en la Fortaleza de Canchari.
Rebelión de los ayarmacas Siglo XV Imperio incaico Ayarmacas Victoria del Imperio inca.

El curaca ayarmaca es hecho prisionero

Conquista de los huarcos Siglo XV Imperio incaico Huarcos Victoria inca.
Guerra de Oaxaca 1458 Imperio mexica Señoríos mixtecos Victoria mexica o azteca
Guerra chimú-inca c. 1470 Imperio incaico Imperio chimú Victoria inca y saqueo de Chan Chan.

El líder chimú Minchancaman es hecho prisionero.

Guerra tarasca 1470-1480 Imperio mexica Imperio purépecha Victoria purépecha o tarasca.
Conquista de los cajamarcas Siglo XV Imperio incaico Cajamarcas Victoria inca.

El líder cajamarca Husmancu Cápac es hecho prisionero.

Conquista de los chachapoyas Siglo XV Imperio incaico Chachapoyas Victoria inca.
Rebelión de los chimú Siglo XV Imperio incaico Chimú Victoria inca.

Ejecución del líder chimú.

Guerra del Salitre 1480-1510 Imperio purépecha Coliman Victoria de la alianza occidental, derrota y retirada del Imperio purépecha.
Conquista de los pueblos del Collao Siglo XV-XVI Imperio incaico Pueblos del Collao Victoria inca.
Guerra inca-mapuche Siglo XV-1485 Imperio incaico Mapuches Victoria mapuche, el avance Inca es detenido en el río Maule o Maipo, asegurando su independencia.
Invasiones guaraníes Siglo XV-XV Imperio incaico Tribus Guaraníes

Moxos TupinambaBandera de Portugal exploradores portugueses

Victoria parcial del Imperio Inca. Fronteras expandidas y aseguradas, pero sin poder expulsar a las hordas guaraníes de la periferia del Collasuyo ni expandirse a los llanos de Grigotá.
Conquista de los pueblos de los Andes septentrionales Siglo XV-XVI Imperio incaico Pueblos de los Andes Septentrionales:
Victoria inca.
Guerra civil incaica 1529-1532 Atahualpistas o quiteños Huascaristas o cuzqueños Victoria atahualpista.

Era virreinal

Conflicto Duración Bando 1 Bando 2 Resultado
'Colonización de América' 982-1350

1492-siglo XVI

Siglo XVII-XVIII

Siglo XVIII-actualidad

Vikingos

Potencias Europeas:

Colonización efectiva ya sea pacífica o bélicamente.

Reducción del 90-95% de aborígenes en los primeros 50 años.

Colonización de Brasil 1500-1530 Bandera de Portugal Imperio portugués Pueblos indígenas de Brasil Conquista portuguesa del Brasil.
Conquista de México 1518-1530 Bandera de España Imperio español

Indios auxiliares

(Confederación Tlaxcala, Cempoala)

Imperio azteca Derrota del Imperio azteca.
Conquista de Honduras 1524-1539 Bandera de España Imperio español, Indios Auxiliares, Virreinato de Nueva España Civilización Maya

Reinos Lencas, Tolupanes.

Derrota de los reinos indígenas.
Conquista de la Nueva Granada 1525-1540 Bandera de España Imperio españo

Indios auxiliares:

Pueblos chibchas

Pueblos no-chibchas

Suyos del norte

Victoria de los Conquistadores españoles
Expedición a la bahía de Chesapeake 1526  Nueva España

Capitanía General de Santo Domingo

Florida española

Indígenas hostiles
Negros rebeldes
Conquistadores amotinados
La efímera colonia de San Miguel de Gualdape es abandonada tras derrotas militares.
Conquista de Yucatán 1527-1546 Bandera de España Virreinato de Nueva España

Indios auxiliares

Civilización Maya La península de Yucatán fue conquistada por España
Expedición de Narváez 1528-1536  Nueva España

Capitanía General de Cuba

Florida española

Indígenas en EE. UU

Tocobaga

Uzita

Apalache

Timucuas

• Autes

Las tropas de Narváez bordean la costa del golfo de México hasta perderse por culpa de los huracanes
Conquista del Perú 1532-1535 Bandera de España Imperio español

Indios auxiliares

Imperio incaico Derrota del Imperio incaico.
Guerra del Yaqui 1533-1929 Bandera de España Imperio español (1533-1821)
Bandera de México México (1821-1929)
Pueblo yaqui Victoria mexicana.
Guerra de Iguape 1534-1536 Bandera de PortugalImperio portugués Bandera de España Imperio español Victoria luso-brasileña.
Expedición de Almagro a Chile 1535-1537 Bandera del Imperio Español Imperio español Suyos del sur

Pueblos Mapuches

Tehuelches

Retirada española al Cusco
Guerra de Arauco 1536-1810 Bandera de España Imperio español

Indios auxiliares

Mapuches Fracaso de la conquista española en los territorios mapuches al sur del río Biobío.

La Monarquía Hispánica reconoce la gobernanza autónoma indígena en la Araucanía. Posteriormente Argentina y Chile reiniciarían esta guerra décadas después.

2.ª Guerra Hispano-Inca 1536-1572 Bandera de España Imperio español

Indios auxiliares

Incas de Vilcabamba

Gobernación de Nueva Toledo (1537-1542)

Firma del Tratado de Acobamba.

Ejecución de los rebeldes tupamaristas y anexión al Virreinato del Perú.

Conquista española de la Muisca 1537-1540 Bandera de España Imperio español Confederación muisca La confederación Muisca es conquistada.
Guerras civiles entre los conquistadores del Perú 1537-1554 Pizarristas

Gobernación de Nueva Castilla

Realistas de Vaca de Castro

Bandera de España Virreinato del Perú

Realistas

Bandera de España Virreinato del Perú

Autoridades virreinales

Bandera de España Virreinato del Perú

Almagristas

Gobernación de Nueva Toledo

Incas de Vilcabamba (hasta 1542)

Almagristas

Unión real de las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo

Gonzalistas-Pizarristas

Francisco Hernandes Girón y encomenderos-rebeldes

Nueva Castilla se queda con el Cuzco. Muerte de: Diego de Almagro "el viejo" y Francisco Pizarro.

se unifican las 2 gobernaciones, posteriormente son derrotados para instaurar el Virreinato del Perú, muerte de Almagro "el mozo".

se anula paulatinamente las encomiendas por medio las Leyes Nuevas hasta el siglo XVIII; muerte de Gonzalo Pizarro.

muerte de Francisco Hernández Girón y fin de las rebeldías de los encomenderos.

Se respeta a la autoridad real.

Expedición de Grijalva al Pacífico ecuatorial 1537-1542  Nueva España

Nueva Castilla

Indígenas hostiles de la islas del Pacífico
Conquistadores amotinados
Inconcluso
Expedición novohispana a Norteamérica 1539-1543  Nueva España

Capitanía General de Cuba

Florida española

Voluntarios portugueses

Indios auxiliares

Indígenas en EE. UU.:

Utina del norte

Cacicazgo de Coosa

Tuskalosa

Chickasaw

Las tropas novohispanas llegaron al río Misisipi, cruzando por las modernas Arkansas, Georgia y Texas, antes de rendirse y retirarse al golfo de México tras la muerte de Hernando De Soto.
Guerra de Tiguex 1540-1541 Bandera de España Virreinato de Nueva España Tihua

Indios pueblo

Derrota y fracaso de la expedición.
Guerra del Mixtón 1540-1542 Bandera de España Virreinato de Nueva España Chichimecas Victoria y ejecución de los líderes chichimecas.
Expedición del río Amazonas 1542 Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú Pueblos Amazónicos hostiles Descubrimiento del Río amazonas por parte de Francisco de Orellana.
Conquista y colonización española de la Argentina 1543-1593 Bandera del Imperio Español Imperio español Pueblos indígenas Victoria de los conquistadores españoles. Estos territorios no formaron ninguna entidad unificada y pasaron a integrar el Virreinato del Perú como Gobernación del Río de la Plata.
Gran Rebelión de Encomenderos del Perú 1544-1548

Bandera del Imperio Español Imperio español

Encomenderos Triunfo de la Corona de Castilla.

Decadencia de las Encomiendas en Perú. Consolidación del Derecho indiano para proteger los derechos naturales de la persona indígena en el Perú

Primera Revolución Comunera de Paraguay 1544 Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú Encomenderos Comuneros Victoria rebelde
Guerras de Bayano 1548-1558

1579-1582

Bandera de España Virreinato del Perú Esclavos rebeldes Derrota de insurgentes Bayano
Confederación de los Tamoios 1554-1567 Estado del Brasil tupinambás

Goitacases

Aymores

Resistencia nativa sofocada.
Guerra de los Aimorés 1555-1673 Estado del Brasil Aymores Resistencia derrotada.
Invasiones Francesas en Brasil 1555-1736 Bandera de PortugalImperio portugués Bandera de Francia Reino de Francia Expulsión de los franceses invasores.
Incursiones Bandeirantes desde el Brasil 1557-Siglo XVIII Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú

Bandera del Imperio Español Virreinato de Nueva Granada (desde 1777)

Bandera del Imperio Español Virreinato del Río de la Plata (desde 1777)

Reino del Brasil (Bandeirantes) Estancamiento
Guerra Chichimeca 1557-1600 Bandera de España Virreinato de Nueva España Chichimecas Nueva España "compra la paz" con alimento y materiales.
Guerras calchaquíes 1560-1667 Bandera de España Imperio español

Indios auxiliares

Confederación Diaguita Victoria del Imperio español y conquista española de la región del Tucumán.
Rebelión de Lope de Aguirre[3] 1560-1561 Bandera de España Imperio español

Indios auxiliares

Rebeldes Marañones

Encomenderos criollos

Guerra hispano-chiriguana 1564-Siglo XVII Bandera del Imperio Español Imperio español Ava guaraníes Conquista española exitosa de la región del Oriente boliviano.
Asedio a la Florida francesa 1565 Bandera de España Imperio español Bandera de Francia Reino de Francia Victoria española, los asentamientos franceses son abandonados y se reprime a los protestantes.
Conquista española de Filipinas 1565-1575 Bandera de España Imperio español

Indios auxiliares:

Reino de Manila
Bandera de la Dinastía Qing Piratas chinos
Bandera de Portugal Imperio portugués
Victoria española.
Expediciones españolas a las islas Salomón y Vanuatu 1567-1606  Nueva España

Virreinato del Perú

Habitantes hostiles de la Polinesia Intentos de colonización fallidos debido a las enfermedades y la belicosidad de los habitantes, así como por crímenes de guerra de los exploradores.
Batalla de Maracapana 1567/1568 Bandera de España Imperio español

Indios auxiliares

Caribes Conquista efectiva de Venezuela.
Batalla de San Juan de Ulúa 1568 Bandera de España Virreinato de Nueva España Bandera de Inglaterra Corsarios ingleses Victoria novo-hispana y recuperación del botín inglés.
Expedición de Juan Jufré y Juan Fernández a la Polinesia y Nueva Zelanda 1575-1576 Bandera del Imperio Español Imperio español Polinesios hostiles La expedición posiblemente llegó a Nueva Zelanda y Tahití
Expediciones a Chile hostiles a España durante la colonia 1578-1741 Bandera del Imperio Español Imperio español Piratas europeos

con apoyo ocasional de:

Estancamiento.

Mayormente repelidas

Guerra de Castilla (Borneo) 1578 Bandera del Imperio Español Imperio español

Indios auxiliares de México y Perú

Bruneanos aliados

Imperio de Brunéi

Sultanato de Joló

Sultanato de Maguindánao

  Moros (musulmanes filipinos)

con apoyo

Imperio Otomano

Bandera de Portugal Imperio portugués

Statu quo ante bellum
  • Victoria diplomática de Brunéi para lograr su independencia del Imperio español. Se convirtió en una ciudad-estado hasta la actualidad.
  • Victoria táctica española al acabar con el imperio de Brunéi en el mar y su influencia en Filipinas, así como evitar un intento de expansión otomana por medio del envío de tropas turcas, egipcias, swahilis, somalíes, sindhis, gujaratis y malabares.
Combates de Cagayán 1582  Nueva España

Indios auxiliares

Bandera de Japón Bandera de la Dinastía Qing Piratas y samuráis de Wokou. Victoria española y cese parcial de la piratería en las Indias Orientales Españolas.
'Frente Colonial de la Guerra Anglo-Española' 1583-1604 Bandera de España Imperio español

co-beligerante:

Bandera de Inglaterra Reino de Inglaterra

co-beligerante:

Statu quo ante bellum

Tratado de Londres

  • Expulsión de los ingleses de la América Española y fin de la interrupción inglesa al transporte transatlántico español y la expansión colonial.

Los corsarios ingleses ahora encuentran sus necesidades al servicio de los holandeses.

Inglaterra obtiene Colonia de Terranova y Bermudas, dando inicio al Imperio colonial inglés.

Rebelión mapuche de 1598 1598-1604 Bandera de España Imperio español Pueblos Mapuche Victoria mapuche, una de las más exitosas victorias de algún pueblo indígena en contra de los europeos.

Retirada española definitiva al norte del río Biobío. Inicio de la guerra defensiva y establecimiento del Real Situado y los Tercios de Arauco. Fin de la Conquista de Chile e inicio del período colonial.

Guerra de Acoma 1599 Bandera de España Virreinato de Nueva España Acoma Victoria novohispana.
Guerras apaches 1600-1915 Bandera de España Imperio español (1600-1821)
Bandera de México México (1821-1915)
Apaches Victoria mexicana.
Frente Colonial de la Guerra de los 80 años (incluye Guerra luso-neerlandesa) 1.º 1600-1612

2.º 1624-1648

Bandera de España Imperio español
co-beligerantes (desde 1618):

Bandera de Sacro Imperio Romano Germánico Sacro Imperio Romano Germánico

Dominios de los Habsburgos austríacos:

Estados italianos aliados a los Habsburgo:

Bandera de la República de las Dos Naciones República de las Dos Naciones

Bandera de los Países Bajos Imperio neerlandés

Bandera de Inglaterra Reino de Inglaterra

Bandera de Francia Reino de Francia

Rebeldes catalanes (desde 1640)

Bandera de Portugal Rebeldes portugueses (desde 1640)


co-beligerantes (desde 1618):

Rebeldes checos

Bandera de Suecia Imperio sueco

Bandera de Dinamarca Reino de Dinamarca y Noruega

Imperio otomano

Protestantes alemanes:

República de las Tres Ligas

Estados italianos aliados de Francia:

Zarato ruso

Paz de Westfalia:
Rebelión de los Acaxees 1601 Bandera de España Virreinato de Nueva España Acaxees Victoria novohispana.
Expedición antártica de la Armada del Mar del Sur a los Mares del Sur 1603 Bandera de España Virreinato del Perú Bandera de los Países Bajos corsarios neerlandeses Inconcluso.

Por accidente, logra obtener los primeros avistamientos occidentales de la Antártida, sobre todo las islas Shetland del Sur.

Levantamiento de los Tepehuanes 1616 Bandera de España Virreinato de Nueva España Tepehuanes Victoria novohispana.
Guerra de Palmares Siglo XVII-1695 Estado del Brasil

Capitanía de Pernambuco

Bandeirantes

Negros rebeldes de Quilombo de los Palmares Destrucción de los mocambos
Revuelta de Tupinambás 1617-1619 Estado del Brasil Tupinambás Victoria colonial, masacre de los nativos.
Frente Colonial de la Guerra de los 30 años y Guerra Franco-Española 1629-1654 Bandera de España Imperio español Bandera de Francia Reino de Francia

Bandera de Inglaterra Imperio Inglés

Bandera de los Países Bajos Imperio neerlandés


Paz de Westfalia y Paz de los Pirineos

Expulsión de los colonos anglo-franco-neerlandeses de las Antillas españolas.

Invasiones neerlandesas de Brasil en la Guerra luso-neerlandesa 1624-1654 Bandera de España Imperio español (hasta 1640)

Bandera de Portugal Imperio portugués

Potiguaras

Bandera de los Países Bajos Imperio neerlandés

Pueblos tupíes

Tribo Tarairiu de Nhandui

Bandera de Inglaterra Imperio Inglés (hasta 1640)

Tratado de La Haya:

Expulsión de los Neerlandeses de la colonia del Brasil.

Campañas españolas en Lanao 1637-1639 Bandera del Imperio Español Imperio español

Indios auxiliares

República de Génova

Sultanatos de Lanao

Bandera de los Países Bajos Imperio neerlandés

Estancamiento
  • Fracaso de la conquista y cristianización del pueblo Maranao
  • Se alcanza una tregua para detener las incursiones musulmanas contra los pueblos Zamboanga y Chavacano. Se toma el Fuerte Pilar.
Guerras Navajo 1641-1698 Bandera de España Virreinato de Nueva España Navajos Los ataques navajos cesan y las fronteras españolas quedan intactas.
Aclamación de Amador Bueno 1641 Estado del Brasil Nativistas al mando de Amador Bueno Victoria colonial, falla el intento de formar un reino independiente, debido a que Amador Bueno jura lealtad al rey Juan IV de Portugal.
Batalla de Mbororé 1641 Bandera de España Virreinato del Perú

Indios auxiliares

Reino del Brasil
Rebelión Comunera paraguaya 1649-1650 Bandera de España Virreinato del Perú

Indios auxiliares

Bandera del Imperio Español Gobernación del Paraguay (leales a Bernardino de Cárdenas) Victoria realista
  • Un ejército de 700 indios misioneros, dirigidos por León y Zárate, ocupan Asunción y encarcelan a Cárdenas. Luego es exiliado del Paraguay y enviado a Charcas en el Alto Perú para un Juicio de residencia por sus acciones sin permiso real.
  • Las instituciones y propiedades ,usurpadas ilegítimamente a los jesuitas e indígenas, les es devuelta por orden del Representante del Rey.
Frente de las Indias Occidentales de la primera guerra anglo-neerlandesa 1652-1654 Bandera de los Países Bajos Imperio neerlandés Bandera de Inglaterra Imperio Inglés Victoria Inglesa.
Guerra anglo-española (1655-1660) 1654-1660 Imperio Español

cobeligerante:

Bandera de la Commonwealth inglesa Mancomunidad de Inglaterra

cobeligerante

Bandera de Francia Reino de Francia

Victoria inglesa
Alzamiento Mapuche de 1655 1655 Bandera de España Virreinato del Perú

Indios auxiliares

Mapuches Victoria mapuche
  • Las tierras entre los ríos Bío Bío y Maule quedan devastadas económicamente y los españoles abandonan Boroa.
Revuelta de la Cachaça 1660-1661 Estado del Brasil Rebeldes Cariocas Revuelta sofocada

Liberación de la producción de Cachaza.

Frente de las Indias Occidentales de la Segunda Guerra anglo-neerlandesa 1665-1667 Bandera de los Países Bajos Imperio neerlandés Bandera de Inglaterra Imperio Inglés Victoria Neerlandesa

Tratado de Breda:

Nuevos Países Bajos pasa a América inglesa y Surinam (ex-Guayana Inglesa) pasa a Guayana Neerlandesa.

Ataques piratas en el lago Nicaragua 1665-1857  Nueva España Piratas Europeos

con apoyo ocasional de:

Estancamiento.
  • El lago Nicaragua estuvo controlado por piratas tras la expedición de Henry Morgan en 1655. Algunos piratas fundan ciudades como Pueblo Viejo y Bluefields tras tener éxito en sus incursiones y estacionarse en las orillas del Lago.
  • Los españoles construyen la Fortaleza de la Inmaculada Concepción en 1673 para mantener a los piratas fuera del lago, aunque no siempre logró su objetivo.
  • La piratería y el filibusterismo serían suprimidos en Centroamérica solo después de 1857.
Revuelta contra Jerome Furtado de Mendonça 1666 Estado del Brasil Rebeldes pernambucanos
Frente de las Indias Occidentales de la tercera guerra anglo-neerlandesa 1672-1674 Bandera de los Países Bajos Imperio neerlandés

Bandera de Dinamarca Reino de Dinamarca y Noruega

Bandera de Inglaterra Imperio Inglés

Bandera de Francia Reino de Francia

Victoria Neerlandesa.

Tratado de Westminster

    Statu quo ante bellum.

    Frente Caribeño de la Guerra franco-holandesa 1674 Bandera de Francia Reino de Francia

    Bandera de Inglaterra Reino de Inglaterra

    Bandera de los Países Bajos Imperio neerlandés

    Bandera de España Reino de España

    Bandera de Dinamarca Reino de Dinamarca y Noruega

    Victoria francesa

    Tratados de Nimega

    Statu quo ante bellum

    Expedición Chepo 1679 Bandera de España Virreinato de Nueva España

    Bandera de España Virreinato del Perú[nota 25]

    Bandera de Inglaterra Bandera de España Piratas ingleses y españoles
    • Victoria inicial de los piratas, quienes continuarían sus acciones en ambas costas de Centroamérica.
    • Saqueo y luego quema del pueblo de Chepo, Panamá
    • Victoria real peruana en Arica y ejecución de los piratas, con la excepción de Bartolomé Sharp, quien logra regresar a Inglaterra y es absuelto.
    Rebelión de los indios de Nuevo México 1680 Bandera de España Virreinato de Nueva España Indios pueblo Colonos novohispanos quedaron temporalmente fuera de la provincia de Santa Fe.
    Incursiones Luso-Brasileñas contra el Gobierno de Maynas[8] 1680-siglo XVIII Bandera de España Virreinato del Perú Bandera de Portugal Estado del Brasil
    Cacicazgos amazónicos rebeldes
    Estancamiento militar
    Guerra de los bárbaros 1683-1713 Estado del Brasil Confederación de los Cariris Victoria colonial, resistencia indígena reprimida
    Revuelta de Beckman 1684 Estado del Brasil Rebeldes de Maranhao Victoria colonial, rebeldes derrotados.
    Guerra del rey Guillermo/Frente Norteamericano de la Guerra de los 9 años[nota 26] 1686-1697 Bandera de Francia Francia

    Confederación Wabanaki

    Bandera de Inglaterra Reino de Inglaterra

    Confederación Iroquesa

    Tratado de Rijswijk

    Statu quo ante bellum

    Se sentan las bases para guerra de la reina Ana.

    Frente Colonial de la guerra de los Nueve Años 1688-1697 Bandera de España Imperio español

    Bandera de Inglaterra Imperio Inglés

    co-beligerantes:

    Provincias Unidas

    Reino de Escocia

    Portugal

    Suecia

    Sacro Imperio Romano Germánico

    Bandera de Francia Reino de Francia

    co-beligerantes:

    Jacobitas

    Statu quo ante bellum.

    Tratado de Ryswick

    Guerrilla de los Mura Todo el siglo XVIII Estado del Brasil Muras Victoria colonial, conquista eficaz de la región amazónica entre el Madeira y río Negro.
    Guerra de la reina Ana/

    Frente norteamericano guerra de sucesión española

    1702-1713 Bandera de España Imperio español

    Bandera de Francia Reino de Francia

    Confederación Wabanaki

    Pueblo micmac

    Abenaki

    Apalaches

    Bandera de Inglaterra Reino de Inglaterra (hasta 1707)

    Bandera del Reino Unido Reino de Gran Bretaña (desde 1707)

    Pueblo Creek

    Pueblo Apalachicola

    Tratado de Utrecht, los británicos obtienen:

    Terranova, la región de la bahía de Hudson y la isla caribeña de San Cristóbal.

    Frente de las Indias Occidentales y Sudamericano de la guerra de sucesión española 1702-1713 Bandera de España Imperio español

    Bandera de Francia Reino de Francia[nota 31]

    Bandera de Inglaterra Reino de Inglaterra (hasta 1707)

    Bandera del Reino Unido Imperio británico (desde 1707)

    Bandera de los Países Bajos Imperio neerlandés

    Bandera de Portugal Imperio portugués

    Tablas

    Tratado de Utrecht

    Statu quo ante bellum.

    Guerras Comanche 1706-1821 Bandera de España Nueva España
    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (desde 1777)
    Comanches Inconcluso.

    Continuación en guerra entre los Comanches y México.

    Guerra de los Emboabas 1707-1709 Bandera de Portugal Emboabas de la Metrópoli

    Emboabas de la América Portuguesa

    Paulistas bandeirantes Victoria colonial, expulsión de los Paulistas de las Minas Gerais.

    Creación de la Capitanía de San Pablo y Minas de Oro.

    Insurrección de Pablo Presbere en Costa Rica 1709-1710 Bandera de España Nueva España Cacicazgo de Talamanca Victoria colonial
    Guerra de los Mascates 1710-1711 Estado del Brasil

    Capitanía de Pernambuco

    Olinda Victoria colonial.
    Revuelta de la Sal 1710-1720 Estado del Brasil Rebeldes Paulistas Victoria colonial, revuelta sofocada.
    Revuelta de Mandu Ladino 1712-1719 Estado del Brasil Tupí Victoria colonial.
    Rebelión Tseltal de 1712 1712 Bandera de España Nueva España Pueblo maya Derrota de los rebeldes y aprisionamiento de la familia de la Candelaria. Intervención de la Inquisición mexicana.
    Frente colonial de la guerra de la Cuádruple Alianza 1719 Bandera de España Imperio español

    Indios auxiliares Apalache[nota 35]

    Bandera de Francia Reino de Francia[nota 37]

    Bandera del Reino Unido Imperio británico

    Indios Pawnee y Otoe[nota 35]

    apoyado por:

    Bandera de Sacro Imperio Romano Germánico Sacro Imperio Romano Germánico

    Provincias Unidas

    Derrota colonial y firma del Tratado de La Haya.

    Statu quo ante bellum.

    Revuelta de Felipe dos Santos 1720 Estado del Brasil Apoyadores de Felipe de los Santos Victoria colonial, Ejecución de Felipe de los Santos.
    Segunda revolución comunera del Paraguay 1721-1735 Bandera de España Virreinato del Perú

    (Gobernación del Paraguay y Gobernación del Río de la Plata)

    Jesuitas

    Encomenderos

    Comuneros

    Ejecución de José de Antequera y Castro.

    Bruno Mauricio de Zabala dispuso medidas extremas contra la provincia.

    Guerra de los Manaos 1723-1728 Estado del Brasil Tribus Manaós Victoria colonial.
    Guerra hispano-portuguesa 1737-1739 Bandera de Portugal Imperio portugués Bandera de España Imperio español Victoria portuguesa.
    'Guerra del Asiento/de la Oreja de Jenkins/Frente colonial en la Guerra de Sucesión Austríaca' 1739-1748 Bandera de España Imperio español Bandera del Reino Unido Imperio británico Tablas, statu quo ante bellum.
    Tratado de Aquisgrán.
    Guerra del Rey Jorge/Frente Norteamericano de la guerra de sucesión austríaca[nota 26] 1744-1748 Bandera de Francia Francia Bandera del Reino Unido Reino de Gran Bretaña Tratado de Aquisgrán.

    Establecía que todas las conquistas llevadas a cabo durante la misma fueran devueltas a sus dueños originales.

    Rebelión de los Pima 1751 Bandera de EspañaVirreinato de Nueva España Pimas Pimas negocian un tratado de paz.
    Guerra Guaranítica 1750-1756 Bandera de España Imperio español

    Bandera de Portugal Imperio portugués

    Bandeirantes

    Jesuitas
    Guaraníes
    Traslado de los guaraníes fuera de los territorios cedidos a Portugal.

    Tratado de El Pardo.

    Guerra franco-india/Frente Norteamericano de la Guerra de los 7 años 1754-1763 Bandera de Francia Reino de Francia

    Confederación Wabanaki

    Bandera de España Imperio español (desde 1761)

    Bandera del Reino Unido Reino de Gran Bretaña

    Confederación iroquesa

    Victoria británica

    Tratado de París

    • Disolución de Nueva Francia por la pérdida de todas las posesiones continentales de Francia en Norteamérica.
    • Conquista efectiva de Canadá por parte del Reino Unido y no de Francia.
    • España y Gran Bretaña se reparten la Luisiana.
    • España pierde.
    Guerra de los Siete Años 1762-1763 Bandera de España Imperio español

    Bandera de Francia Reino de Francia

    co-beligerante:

    Bandera del Reino Unido Imperio británico

    Bandera de Portugal Imperio portugués

    Rebeldes filipinos

    co-beligerante:

    Victoria británica y prusiana

    Tratado de París:

    Guerra de Mojeña 1763-1766 Bandera de España Imperio español Bandera de Portugal Imperio portugués Prevaleció la tesis del Imperio Portugués de que el río Guaporé debía servir como límite entre los dos Imperios en esa parte de la Selva Amazónica.
    Rebelión de Luisiana de 1768 1768 Bandera de España Imperio español Bandera de Francia Criollos franceses de Luisiana Victoria Española.

    Cumplimiento efectivo del Tratado de Fontainebleau y establecimiento formal de la Luisiana española.

    Guerra de Independencia de los Estados Unidos 1775-1784 Bandera de Estados Unidos Trece Colonias (hasta 1776)

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (desde 1776)

    República de Vermont

    Bandera de Francia Reino de Francia[nota 38]

    Bandera de España Imperio español[nota 39]

    Indígenas rebeldes

    Co-beligerantes:

    Bandera de los Países Bajos Países Bajos[nota 40]

    Reino de Mysore

    Bandera del Reino Unido Reino de Gran Bretaña

    Hannover

    Bandera de Sacro Imperio Romano Germánico Mercenarios alemanes

    Indígenas lealistas

    Victoria de los revolucionarios y sus aliados para la Independencia de los Estados Unidos de América

    Firma de los Paz de París:

    Segunda expedición de Cevallos a Río Grande 1776-1777 Bandera de España Imperio español Bandera de Portugal Imperio portugués Firma del Tratado de San Ildefonso y Tratado de El Pardo:
    Rebelión de Túpac Amaru II 1780-1782 Bandera de España Virreinato del Perú

    Bandera de España Virreinato del Río de la Plata

    (Charcas)

    Bandera de España Virreinato de Nueva Granada

    (Cartagena de Indias)

    indígenas realistas.

    Rebeldes al mando de:

    Túpac Amaru II

    Rebelión sofocada.

    Muerte de Túpac Amaru II y su familia.

    Prohibición de la Cultura Inca y el Quechua a los indígenas rebeldes.

    Rebelión de los comuneros 1781 Bandera de España Virreinato de Nueva Granada Comuneros Consecuencias:

    Reformas en el virreinato

    Intervención de la Nueva España en las Guerras cheroqui-estadounidenses 1783-1795 Bandera de España Nueva España

    Cheroqui

    cobeligerante

    Confederación del Noroeste

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Inconcluso
    Crisis de Nutka 1789-1790 Bandera de España España Bandera del Reino Unido Reino de Gran Bretaña
    Bandera de Rusia Imperio ruso
    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
    Indios Nuu-chah-nulth
    Derrota española
    Inconfidencia Minera 1789 Estado del Brasil Inconfidentes Revuelta sofocada, muerte de los dirigentes y derrota de los independentistas.
    Campaña de las Indias Occidentales de las Guerras Revolucionarias Francesas 1792-

    1804

    Bandera de Francia Francia revolucionaria

    Bandera de España Imperio español (desde 1795)

    Imperio neerlandés

    Bandera de Polonia Legiones polacas (desde 1802)

    con apoyo de

    Repúblicas hermanas

    Bandera del Reino Unido Imperio británico

    Bandera de Francia Realistas franceses

    Bandera de Haití Haití

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos[nota 41](desde 1798)

    con apoyo de

    Coalición antifrancesa:

    Victoria francesa, firma del Tratado de Basilea y el Tratado de Amiens:

    Fin de la alianza franco-estadounidense.

    Convención de 1800 entre Estados Unidos y Francia, asegurando la neutralidad estadounidense en la Gran Guerra Francesa.

    España cede Luisiana a Francia en el Tercer tratado de San Ildefonso


    Conjuração Carioca 1794-1795 Estado del Brasil Conjurados Cariocas Revuelta sofocada y derrota de los independentistas.
    Revuelta de los Sastres 1798-1799 Estado del Brasil Conjurados Baianos Revuelta sofocada y derrota de los independentistas.
    Conspiración de los Suassunas 1800-1801 Estado del Brasil Rebeldes pernambucanos Revuelta sofocada y derrota de los independentistas.
    Guerra de las Naranjas 1801 Bandera de España Reino de España

    Bandera de Francia Francia revolucionaria

    Bandera de Portugal Reino de Portugal Tratado de Badajoz
    Campaña de las Indias Occidentales de las Guerras napoleónicas 1804-1810/1814-1815 Bandera de Francia I Imperio Francés

    Bandera de España Imperio español (hasta 1808)[nota 42]

    Imperio neerlandés

    Bandera de Dinamarca Reino de Dinamarca y Noruega

    con apoyo de:

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (desde 1812)[nota 43]

    Estados clientes Napoleónicos

    Bandera del Reino Unido Imperio británico

    Bandera de Portugal Imperio portugués

    Bandera de Francia Realistas franceses

    Bandera de España Imperio español

    con apoyo de:

    Bandera de Suecia Imperio sueco

    Coalición antifrancesa

    • Ocupación estadounidense de Pensacola en 1814.

    Victoria de la coalición, posterior Congreso de Viena (Europa) y Tratado de Gante (EE. UU.).

    Statu quo ante bellum a 1792.

    Guerra anglo-española (1804-1809) 1806-1807 Bandera de España Reino de España

    Bandera de Francia I Imperio Francés

    Bandera del Reino Unido Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda Inconcluso debido a la invasión francesa de España
    • Victoria del virreinato rioplatense contra los ingleses.
    Primera Campaña de Cisplatina 1810-1812 Bandera de España Virreinato del Río de la Plata

    Estado del Brasil

    Provincias Unidas del Río de la Plata Falla en la anexión de la Banda Oriental al Brasil.
    Expedición de Belgrano al Paraguay 1810-1811 Bandera de España Virreinato del Río de la Plata

    (Intendencia del Paraguay)

    Provincias Unidas del Río de la Plata Falla en someter al Paraguay a la Argentina.
    Guerra anglo-estadounidense de 1812 1812 Reino Unido

    Confederación de Tecumseh

    Seis naciones

    Bandera de España Nueva España

    Estados Unidos

    Cherokee

    Inconcluso y statu quo ante bellum. Los estadounidenses desocupan Pensacola. Posterior cesión española de Florida Occidental a Estados Unidos.
    Expedición de Bernardo Gutiérrez y Augustus Magee 1812-1813 Bandera de España Virreinato de Nueva España Ejército Republicano del Norte

    Insurgentes Mexicanos

    Victoria realista.

    Los filibusteros huyen a Estados Unidos.

    Texas se vuelve una zona de tensas relaciones que desencadenaría en la independencia de Texas.

    Revolución pernambucana 1817 Bandera de Portugal Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve independintas-revolucionarios Rebelión sofocada.

    Se sentan las bases para guerra de Independencia de Brasil y Confederación del Ecuador.

    Revolución liberal de Oporto 1821 Bandera de Portugal Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve Capitanía de la Bahía de Todos los Santos Rebelión sofocada
    Batalla del Pepino 1868 Bandera de España Capitanía General de Puerto Rico República de Puerto Rico Rebelión sofocada.
    Guerra de los Diez Años 1868-1878 Bandera de España Capitanía General de Cuba independentistas cubanos Pacto de Zanjón.
    Batalla de La Habana 1870 Bandera de Francia II Imperio francés Bandera de Alemania Confederación Alemana del Norte Respeto de la neutralidad hispano-cubana en las Antillas españolas.

    Resultado Indeciso, posterior Victoria Prusiana y proclamación del II Reich tras laUnificación alemana.

    Guerra Chiquita 1879 Bandera de España Capitanía General de Cuba independentistas cubanos Victoria colonial.
    Guerra hispano-estadounidense 1898 Bandera de España España Bandera de Estados Unidos Estados Unidos rebeldes independentistas cubanos

    Bandera de Filipinas rebeldes independentistas filipinos

    Victoria estadounidense y fin del Imperio Español.

    Firma del Tratado de París.

    • Cesión de Puerto Rico, Filipinas y Guam a los Estados Unidos por 20 millones de dólares.
    • Ocupación estadounidense para instaurar un protectorado en Cuba.

    Se sientan las bases para guerra filipino-estadounidense y guerras bananeras, además del Tratado germano-español.

    Era contemporánea

    Creación de la Sociedad de Naciones y posteriormente de la Organización de las Naciones Unidas.

    Creación de la Sociedad de Naciones.
    Guerra Duración Bando 1 Bando 2 Resultado y/o consecuencias
    Revolución haitiana[nota 47] 1791-1804 Haití
    Bandera del Reino Unido Reino Unido[9]
    Bandera de España España (1793-1795)[9]

    Bandera de Francia Realistas franceses[10]

    Reino de Francia (hasta 1792)

    Bandera de Francia Francia revolucionaria (desde 1792)

    Bandera de Polonia Legiones polacas (desde 1802)

    Bandera de Suiza Confederación Suiza

    Independencia de Haití.
    'Guerras de Independencia Hispanoamericanas' 1810-1826 Bandera de España Reino de España
    Bandera de España Realistas españoles en América
    Bandera de México Primer Imperio Mexicano

    Bandera de Argentina Provincias Unidas del Río de la Plata

    Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia
    Bandera de Perú Perú

    Bandera de Chile Chile

    Provincias Unidas del Centro de América/República Federal de Centro América (desde 1823)

    Bandera de Bolivia Republiquetas

    Bandera del Reino UnidoBandera de FranciaBandera de Alemania Mercenarios británicos, franceses y alemanes.

    Guerras civiles de Colombia[nota 48] 1812-1902 Centralistas
    Conservadores
    Federalistas
    Liberales
    1.ª: Victoria de los Federalistas.
    2.ª: Victoria del gobierno de la Nueva Granada. Se definen más claramente las posturas ideológicas del gobierno.
    3.ª: Victoria liberal.
    4.ª: Victoria de la coalición constitucionalista.
    5.ª: Victoria liberal. Creación de los Estados Unidos de Colombia.
    6.ª: Victoria liberal.
    7.ª: Victoria conservadora. Creación de la República de Colombia.
    8.ª: Victoria conservadora.
    9.ª: Victoria conservadora. Separación de Panamá
    Guerra civil entre Centralistas y Federalistas 1812-1814 Federalistas:
    Bandera de Colombia Provincias Unidas de la Nueva Granada
    República de Tunja
    Bandera del departamento de Antioquia Estado Libre de Antioquia
    Estado Libre de Cartagena
    Centralistas:
    Bandera de Cundinamarca Estado Libre de Cundinamarca
    Victoria federalista.
    Guerras civiles argentinas[nota 49] 1814-1880 Federales argentinos
    Blancos uruguayos
    Unitarios argentinos
    Colorados uruguayos
    Sanción de la Constitución Argentina en 1853, posterior aplicación de la misma incluyendo la federalización de Buenos Aires en 1880. Véase el artículo para entenderlo mejor.
    Invasión luso-brasileña de la Banda Oriental 1816-1820 Provincia Oriental
    Bandera de la Provincia de Misiones Misiones Occidentales
    Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos
    Bandera de Portugal Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve Victoria del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve
    Toma de Amelia 1817 República de Florida

    Bandera de Venezuela Venezuela

    Bandera de España España

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Sin vencedor.

    Anexión de Florida por parte de los Estados Unidos

    Expedición de La Argentina 1817-1818 Bandera de Argentina Provincias Unidas del Río de la Plata Imperio español
    Piratas moros
    Sultanato de Joló
    Victoria de los piratas argentinos
    • Hawái reconoce la independencia de Argentina, convirtiéndose en el primer país en hacerlo
    • Breve ocupación argentina de Alta California y Manila.
    Guerra a muerte 1819-1827 Bandera de Chile Chile,
    Mapuches
    Tropas regulares e irregulaes leales a la corona española. (Vicente Benavides, hermanos Pincheira, entre otros)
    Mapuches
    Captura de grupos rebeldes leales a España.
    Parlamento de Tapihue que establece la paz entre el República de Chile y los Mapuches.
    Surgimiento de grupos de bandoleros como el de los hermanos Pincheira
    Incidente del crucero Corsario La Argentina 1819 Bandera de Chile Chile, Bandera de Argentina Provincias Unidas del Río de la Plata Victoria chilena
    Campañas previas a la Conquista del Desierto 1820-1878 Bandera de Argentina Argentina: Nativos de la región pampeana y de la Patagonia

    Reino de la Araucanía y la Patagonia (1860-1862)

    Indeciso
    Expedición del general Long 1821 Primer Imperio Mexicano Bandera de Estados Unidos Rebeldes estadounidense en Texas Victoria imperial.

    Captura del general Long.

    Expulsión de los filibusteros.

    Guerra entre los Comanches y México 1821-1848 Bandera de México Primer Imperio Mexicano (hasta 1823)

    Bandera de México México

    Comanches
    Kiowas
    Control comanche sobre territorio mexicano.
    Intentos de Reconquista en México 1821-1829 Bandera de México Primer Imperio Mexicano (hasta 1823)

    Bandera de México México

    Bandera de España España Victoria mexicana.

    Reconocimiento de México por parte de España.

    Guerra de Independencia de Maynas 1821-1822 Bandera de Brasil Patriotas Brasileros

    Bandera de Perú Protectorado del Perú

    Bandera de Argentina Provincias Unidas del Río de la Plata

    Tribus Amazónicas

    Bandera de España Imperio español

    Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve

    Independencia de Maynas.
    Independencia efímera 1821 Bandera de España Capitanía General de Santo Domingo Estado Independiente de Haití Español Proclamación de la independencia,posteriormente se plantea una anexión a Haití o Gran Colombia.
    Ocupación haitiana de Santo Domingo 1822 Bandera de HaitíHaití Estado Independiente de Haití Español Ocupación efectiva de la parte oriental de la isla por los haitianos.
    Rebelión de Felipe de la Garza 1822 Bandera de México Primer Imperio Mexicano Bandera de México Republicanos Victoria imperial.
    Guerra de Independencia de Brasil 1822-1824 Bandera de Brasil Imperio del Brasil
    Bandera del Reino Unido Mercenarios británicos[nota 50]
    Bandera de Francia Mercenarios franceses[nota 51]
    Bandera de Portugal Reino de Portugal Tratado de paz (29 de agosto de 1825).
    Independencia de Brasil.
    Revolución del Plan de Casa Mata 1822-1823 Bandera de México Primer Imperio Mexicano (iturbidistas) Bandera de México Republicanos

    con apoyo de:

    Bandera del Reino Unido Reino Unido

    Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia

    Victoria republicana y derrocamiento de Agustín I.
    Guerra de Ochomogo 1823 Bandera de México Imperialistas Bandera de Costa Rica Republicanos Victoria del bando republicano.
    Rebeliones iturbidistas 1823-1824 Bandera de México Supremo Poder Ejecutivo Bandera de México Imperialistas Victoria de la república.
    Rebelión de Guadalajara 1823-1824 Bandera de México Supremo Poder Ejecutivo Jalisco Rebelión sofocada.

    Constitución de colima como Territorio de la nación.

    Rebelión de Puebla 1823 Bandera de México Supremo Poder Ejecutivo independentistas Rebelión sofocada.
    Rebelión de Oaxaca 1823 Bandera de México Supremo Poder Ejecutivo Oaxaca Rebelión sofocada.
    Revuelta de Querétaro 1823 Bandera de México Supremo Poder Ejecutivo Bandera de México Imperialistas Victoria del gobierno republicano.
    Guerras civiles de las logias masónicas y golpes de estado en México (1824-1834): 1824-1834 Partido Yorkino

    Bandera de México Partido Liberal

    Bandera de México Republicanos

    Bandera de México Federalistas

    Partido Escocés

    Bandera de México Partido Conservador

    Bandera de México Centralistas

    Guerras civiles, rebeliones y separatismo en distintos estados del país (1822 - 1834).

    Plan de Lobato (1824)

    Plan de Montaño (1827), expulsión del embajador estadounidense Joel Roberts Poinsett por injerencia en la política de México y actividad subversiva.

    Rebelión de 1827 (De Nicolás Bravo y la rebelión de Veracruz) - Victoria gobiernista.

    Revolución de la Acordada (1828) - Victoria Yorkina liberal, llegada de Vicente Guerrero a la presidencia, regreso de Joel Roberts Poinsett.

    Plan de Perote (1828)

    Rebelión del Ejército de Reserva y Protector de la Constitución y Leyes - Victoria conservadora, Anastasio Bustamante llega a la presidencia.

    Plan de Jalapa.

    Rebelión de Vicente Guerrero

    Rebelión de los Codallos - Victoria Centralista (Conservadora)

    Plan de Cuernavaca Victoria centralista - Antonio López de Santa Anna llega a la presidencia.

    Conquista de Chiloé 1824-1826 Bandera de Chile Supremo gobierno de Chile Bandera de España Gobierno de Chiloé Victoria del gobierno de Chile.
    Chiloé es anexada al territorio chileno.
    Confederación del Ecuador 1824 Bandera de BrasilImperio del Brasil

    Bandera de Unión EuropeaMercenarios europeos

    Confederados Rebelión sofocada.

    Se sentan las bases para revolución praiera.

    Guerra del Brasil 1825-1828 Bandera de Argentina Provincias Unidas del Río de la Plata Bandera de Brasil Imperio del Brasil
    Mercenarios prusianos
    Estancamiento
    Guerra contra la Banda de los hermanos Pincheira 1825-1832 Bandera de Chile ChileBandera de Argentina Argentina

    Araucanos aliados

    Banda pincheriana

    Araucanos realistas

    Victoria de los gobiernos chileno y argentino
    Guerra civil centroamericana 1826-1829 Ejército Aliado Protector de la Ley
    • Unitarios
    • Conservadores

    apoyado por el estado de:

    Honduras

    Federales

    Liberales

    apoyado por los estados de:

    El Salvador

    Guatemala

    No hubo cambios en el país y Francisco Morazán entra al poder.
    Rebelión de Fredonia 1826-1827 Bandera de México México Rebeldes tejanos Victoria mexicana.
    La Cosiata 1826 Bandera de Venezuela Estado de Venezuela Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia victoria militar de la Gran Colombia victoria política de Venezuela Separación de Venezuela de la Gran Colombia en 1830.
    Sublevación de Guayaquil 1827 Bandera de EcuadorBandera de Guayaquil Departamento de Guayaquil

    con apoyo de:

    Bandera de Perú Perú

    Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia Intervención militar de tropas colombianas que reestablecieron el orden constitucional en el departamento sublevado.
    Intervención peruana en Bolivia 1828 Bandera de Bolivia Bolivia
    Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia
    Bandera de Perú Perú Victoria del Perú.[11]

    Tratado de Piquiza.

    Retirada de las tropas de la Gran Colombia de Bolivia. Término de influencia bolivariana en Bolivia.

    Guerra grancolombo-peruana 1828-1829 Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia Bandera de Perú Perú Statu quo ante bellum.
    Disolución de la Gran Colombia 1829-1831 Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia (bolivarianos dictatoriales leales a Rafael Urdaneta) Rebeldes de Antioquia y Panamá

    (constitucionalistas leales a Domingo Caycedo)

    Victoria constitucionalista

    Separaciones de Ecuador (1830), Panamá (1830 y 1831) y Venezuela (1830); se precipitó la desintegración del gobierno de la Gran Colombia y sus estructuras políticas. Naciendo como consecuencia el Estado del Ecuador y el Estado de Venezuela; mientras que Panamá se mantuvo bajo gobiernos militares de corte dictatorial que no llegaron a organizar las instituciones básicas de un Estado.

    Guerra civil chilena de 1829-1830 1829-1830 Bandera de Chile Bando pelucón Bandera de Chile Bando pipiolo Victoria de los rebeldes pelucones.
    Comienza la República Conservadora.
    Guerras civiles venezolanas[nota 52] 1830-1903 Centralistas
    Conservadores
    Federalistas
    Liberales
    Erradicación del caudillismo.
    Consolidación de un gobierno central.
    Guerra del Cauca[12] 1832 Bandera de Colombia Nueva Granada Bandera de Ecuador Ecuador victoria de neogranadina.
    Firma del Tratado de Pasto que dispone la frontera en el río Carchi.
    Guerras civiles argentinas 1832-1838 Confederación Argentina

    Blancos uruguayos

    Unitarios argentinos

    Colorados uruguayos

    con apoyo de:

    Bandera del estado de Río Grande del Sur República Riograndense (desde 1835)

    Bandera de Bolivia Bolivia de Andrés de Santa Cruz (hasta 1835)

    Bandera de la Confederación Perú-Boliviana Confederación Perú-Boliviana (desde 1836)

    Victoria federal y se mantiene la Confederación Argentina al mando de Rosas.

    Caída de Manuel Oribe y alianza entre Uruguay y Brasil contra Rosas y caudillos riograndenses.

    Inicio del Bloqueo francés al Río de la Plata e intervención argentina en la guerra contra Santa Cruz.

    Ataque del USS Lexington a Puerto Soledad 1832 Bandera de Argentina Confederación Argentina Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Debilitamiento del gobierno y presencia argentina en las islas
    • Argentina y Estados Unidos rompen relaciones diplomáticas
    • Acercamiento de las posiciones británica y estadounidense sobre Malvinas
    Ocupación británica de las islas Malvinas 1832-1833 Bandera de Argentina Confederación Argentina Bandera del Reino Unido Reino Unido Derrota argentina
    • Las islas son ocupadas por Reino Unido y convertidas en colonia en 1847
    Guerra civil peruana de 1834 1834 Bandera de Perú Gubernamentales (orbegosistas) Bandera de Perú Revolucionarios (bermudistas) Se unifica el mando del país en torno a Orbegoso.
    Revuelta del Cabanagem 1835-1840 Bandera de Brasil Imperio del Brasil

    Resistência Cametaense

    Bandera del Reino Unido Marina Real británica (hasta 1837)

    Marina portuguesa (hasta 1835)

    Gobierno Cabano

    rebeldes

    indígenas

    Bandera de Francia Reino de Francia

    Victoria imperial.
    Guerra de la Liga 1835 San José Alajuela
    Cartago
    Heredia
    Victoria de San José y consolidación de este como capital.
    Revuelta de los Malê 1835-1845 Bandera de Brasil Imperio del Brasil insurgentes esclavos islámicos Victoria imperial.
    Guerra de la Independencia de Texas 1835-1836 Bandera de México México Texas Firma del Tratado de Velasco.
    Independencia de Texas.
    Guerra civil peruana de 1835-1836/Intervención boliviana en Perú 1835-1836 Bandera de Perú Luis José de Orbegoso

    con apoyo de:

    Bandera de Bolivia Bolivia de Andrés de Santa Cruz

    Bandera de Perú Felipe Santiago Salaverry

    con apoyo de:

    Bandera de Perú Rebeldes de Gamarra

    Fundación de la Confederación Perú-boliviana.
    Guerra de los Farrapos 1835-1845 Bandera del estado de Río Grande del Sur República Riograndense
    Bandera del estado de Santa Catarina República Juliana
    Bandera de Italia Camisas rojas
    Apoyados por:
    Colorados uruguayos
    Unitarios argentinos
    Bandera de Brasil Imperio del Brasil Victoria imperial.
    Firma del Tratado de Poncho Verde.
    Revolución de las Reformas 1835-1836 Conservadores Reformistas Restablecimiento del hilo constitucional.

    Derrota de la insurrección.

    Renuncia de José María Vargas.

    Expedición de Freire 1836 Bandera de Chile Chile Bandera de Chile Bando pipiolo

    con apoyo de:Bandera de la Confederación Perú-Boliviana Confederación Perú-Boliviana

    Victoria del gobierno chileno
    Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana[13] 1836-1839 Bandera de la Confederación Perú-Boliviana Confederación Perú-Bolivianacon apoyo de: Bandera de Chile Chile
    Bandera de Perú Restauradores

    Bandera de Bolivia Opositores bolivianos

    Confederación Argentina


    Bandera de Perú República Peruana del norte (hasta 1838)
    Victoria del Ejército Unido Restaurador.
    • Disolución de la Confederación Peruano-Boliviana y de la República peruana del norte.
    • Fin de las últimas huestes monarquistas hispanistas en el Perú.
    • El gobierno de Gamarra en Perú planea recuperar Bolivia a través de una invasión.
    • Establecimiento de la Doctrina Portales.
    Guerra entre las confederaciones Argentina y Peruano-Boliviana 1837-1839 Bandera de la Confederación Perú-Boliviana Confederación Perú-Boliviana con apoyo de:

    Unitarios argentinos

    Uruguay (colorados)

    Confederación Argentina

    con apoyo de:Bandera de Chile Chile

    Argentina cede sus pretensiones sobre Tarija.

    La Confederación Peruano-Boliviana desocupa Jujuy y el norte de Salta.

    Guerra de los Pasteles 1838-1839 Bandera de México México Bandera de Francia Francia Pago de la deuda y gastos de guerra a Francia.
    Revuelta de balaiada 1838-1845 Bandera de BrasilImperio del Brasil Rebeldes balaios esclavos Victoria imperial.
    Bloqueo francés al Río de la Plata 1838-1840 Bandera de Argentina Confederación Argentina Bandera de Francia Francia
    Unitarios argentinos
    Colorados uruguayos
    Victoria argentina
    Guerra Grande[14] 1839-1852 Colorados
    Con el apoyo de:
    Unitarios argentinos exiliados (en Uruguay)
    Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes (1839-1847/1851-1852)

    Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos (1851-1852)

    Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe (1851-1852)

    Bandera del estado de Río Grande del Sur República Riograndense (1839-1845)[nota 53]
    Bandera de Francia Reino de Francia (1843-1848)
    Bandera del Reino Unido Imperio británico (1843-1848)
    Bandera de Brasil Imperio del Brasil (1850-1851)[nota 54]
    Bandera de ItaliaCamisas rojas[nota 55]
    Bandera de España Mercenarios españoles

    Blancos
    Con el apoyo de :
    Confederación Argentina
    Revolucionarios lavallejistas

    Estado de Buenos Aires (1851-1852)

    Victoria de los colorados (Uruguay).
    Victoria de los unitarios (Argentina).
    Véase: Consecuencias.
    Guerra de los Supremos 1839-1842 Bandera de Colombia Nueva Granada

    Bandera de Ecuador Ecuador

    Supremos Victoria del gobierno.
    Independencia de la República del Río Grande 1840 Bandera de México México República del Río Grande Victoria mexicana.
    Guerra entre Perú y Bolivia 1841-1842 Bandera de Perú Perú Bandera de Bolivia Bolivia Statu quo ante bellum
    Firma del Tratado de Puno. Expulsión de las tropas bolivianas del sur del Perú.[15]
    Primer Conflicto México-Guatemala 1842-1882 Bandera de México México Guatemala Afirmación mexicana de los territorios.
    Guerra civil peruana de 1843-1844 1843-1844 Directoriales (gobernistas) Constitucionales (revolucionarios) Victoria de las tropas constitucionales.
    Incidente del USS Congress 1844 Bandera de Argentina Confederación Argentina Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Victoria argentina
    Independencia de la República Dominicana 1844 Bandera de la República Dominicana República Dominicana Bandera de Haití Haití Expulsión haitiana e independencia dominicana.
    Revolución Marcista 1845 Bandera de Ecuador Gobierno Floreano Bandera de Ecuador Revolucionarios Marcistas Victoria Marcista.

    Derrocamiento de Juan José Flores.

    Inicio de la época marcista.

    Guerra del Paraná/Bloqueo Anglo-Francés al Río de la Plata 1845-1850 Bandera de Argentina Confederación Argentina
    Blancos uruguayos
    Bandera del Reino Unido Reino Unido
    Bandera de Francia Francia
    Unitarios argentinos
    Colorados uruguayos

    Bandera de ItaliaCamisas rojas

    Victoria de la Confederación Argentina
    • Reino Unido firma el Tratado Arana-Southern con Argentina.
    • Francia firma el Tratado Arana-Lepredour
    • Reconocimiento del control argentino sobre el comercio de los Ríos Paraná y Uruguay por parte de Reino Unido y Francia
    Intervención estadounidense en México 1846-1848 Bandera de México México Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
    República de California

    República de Texas (hasta 1846)

    Victoria estadounidense

    Firma de los tratados de Velasco y de Guadalupe Hidalgo.
    Cesión mexicana.

    Insurrección campesina de 1846 1846-1847 Bandera de Venezuela Gobierno Conservador Rebeldes federales Victoria conservadora
    Guerra Corrientes–Paraguay[16] 1847–1850 Confederación Argentina Bandera de Paraguay Paraguay

    Bandera de Brasil Imperio del Brasil

    Victoria argentina
    • Ejército paraguayo es expulsado de la mayor parte de Misiones a excepción de Candelaria y Trinchera San José.[17][18]
    Guerra de Castas 1847-1901 República de Yucatán (hasta 1848)
    Bandera de México México (desde 1848)

    Bandera de Guatemala Guatemala (desde 1848)

    Bandera de Belice Honduras Británica (1848-1901)

    Cruzoob de Chan Santa Cruz

    c/ apoyo inicial de

    Bandera del Reino Unido Reino Unido

    Victoria mexicana-guatemalteca-beliceña.
    Conflictos menores hasta 1933.
    Rebelión de Praieira 1848-1849 Bandera de Brasil Imperio del Brasil praieros Victoria imperial.

    Disminución drástica de los sentimientos separatistas en Pernambuco que habían estado latente desde las invasiones neerlandesas de la era colonial.

    Guerra civil venezolana de 1848-1849 1848-1849 Partido Conservador rebelde Bandera de Venezuela Gobierno Liberal Victoria monaguista.

    Consolidación de la Primera Autocracia Liberal hasta la Revolución de 1859

    Guerra civil colombiana de 1851 1851 Bandera de Colombia Partido Conservador Bandera de Colombia Partido Liberal Victoria liberal.
    Revolución de 1851 1851 Bandera de Chile Gobierno conservador Bandera de Chile Rebeldes liberales Victoria de los gubernamentales.
    Guerra Platina 1851-1852 Bandera de Argentina Confederación Argentina

    Federales argentinos
    Blancos uruguayos

    Bandera de Brasil Imperio del Brasil
    Bandera de Uruguay Uruguay

    Colorados uruguayos

    Unitarios argentinos
    Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos
    Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes
    Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe

    con apoyo de:

    Bandera de Paraguay Paraguay

    Bandera de Bolivia Bolivia

    Victoria del Ejército Grande
    Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires 1852-1862 Bandera de Argentina Confederación Argentina

    Federales argentinos

    Estado de Buenos Aires

    Bandera de Argentina Argentina (reunificadores)

    Derrota aplastante de la Confederación Argentina.

    Reincorporación de Buenos Aires a la confederación bajo sus condiciones (unificación).

    Posterior Federalización de Buenos Aires

    Rebelión de Barquisimeto 1853-1854 Partido Conservador rebelde Bandera de Venezuela Gobierno Liberal Victoria liberal
    Rebelión de los Conservadores 1854-55 Bandera de Brasil Imperio del Brasil

    Colorados uruguayos Blancos uruguayos fusionistas

    Colorados disidentes anti-fusionistas Victoria del gobierno Colorado contra la disidencia del Partido Conservador gracias a la invasión brasileña de 1854.
    Guerra civil colombiana de 1854 1854 Bandera de Colombia Gobierno de Colombia

    Fuerzas constitucionales

    Bandera de Colombia Liberales golgotas

    Bandera de Colombia Partido Conservador

    Insurgentes Melistas

    Bandera de Colombia Liberales draconianos

    Victoria de la coalición constitucionalista.
    Guerra de Olancho 1854-1868 Bandera de Honduras Fuerzas Olanchanas Bandera de Honduras Ejército Gubernamental de Honduras Victoria de las fuerzas gubernamentales hondureñas.
    Guerra Nacional Centroamericana[nota 56]​ /

    Campaña Nacional de 1856-1857

    1855-1857 Ejércitos Centroamericanos Unidos

    con apoyo de:

    Bandera de Perú Perú

    (castillistas)

    Filibusteros de William Walker
    Nicaragua

    Bandera de Cuba Rebeldes cubanos

    Victoria de los Ejércitos Centroamericanos Unidos.
    Expulsión de William Walker.
    Establecimiento de los límites entre Costa Rica y Nicaragua con la firma del Tratado Cañas-Jerez (1858).
    Incidente de la tajada de sandía 1856 Confederación Granadina o Colombia Estados Unidos victoria colombiana, políticamente indecisa, crisis política entre Estados Unidos y Colombia
    Guerra civil peruana de 1856-1858 1856-1858 Bandera de Perú Castillistas Bandera de Perú Vivanquistas Victoria decisiva moderada.

    Se da la Constitución Política del Perú de 1860.

    Declaración de Arequipa como provincia.

    Guerra de Reforma 1857-1861 Bandera de México Liberales
    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
    Bandera de México Conservadores
    Bandera de Francia Francia
    Victoria liberal.
    Primera guerra peruano-ecuatoriana 1858-1860 Bandera de Ecuador Ecuador Bandera de Perú Perú Victoria del Perú.
    Suscripción del Tratado de Mapasingue.

    Se declara nula la adjudicación de tierras peruanas a los acreedores ingleses y se fuerza la suspensión del negocio ecuatoriano-británico.[19]

    Revolución de Marzo 1858 Partido Conservador rebelde Bandera de Venezuela Gobierno Liberal Fin del gobierno liberal de Monagas.

    Inicio del gobierno conservador de Castro.

    Posterior Guerra Federal.

    Guerra civil ecuatoriana de 1859-1860 1859-1860 Bandera de Ecuador Gobierno Liberal Bandera de Ecuador Rebeldes Conservadores

    con apoyo de: Bandera de Ecuador Liberales

    (Liberales subyugados)

    Victoria de los conservadores.

    Unificación del territorio ecuatoriano.

    Ascenso de Gabriel García Moreno y comienzo de la Época Garciana.

    Revolución de 1859 1859 Bandera de Chile Gobierno conservador Rebeldes liberales Victoria de los gubernamentales.
    Guerras de Cortina 1859-1861 Bandera de México Rebeldes mexicanos Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
    Bandera de los Estados Confederados de América Estados Confederados
    Derrota rebelde.
    Guerra Federal 1859-1863 Bandera de Venezuela Federalistas
    Liberales rebeldes
    Bandera de Venezuela Gobierno de los Conservadores Victoria de los Federalistas.
    Establecimiento de la Federación.
    Firma del Tratado de Coche.
    Incursiones esclavistas peruanas en Polinesia[20][21] 1859–1863 Bandera de Perú Perú Pueblos polinésicos Victoria pírrica peruana
    Guerra civil colombiana de 1860-1862 1860-1862 Bandera de Colombia Confederación Granadina
    Partido Conservador
    Bandera de Cauca (Colombia) Estado del Cauca
    Partido Liberal
    Victoria liberal.
    Establecimiento de los Estados Unidos de Colombia.
    Guerra colombo-ecuatoriana 1860-1863 Bandera de Ecuador Ecuador Estados Unidos de Colombia Victoria colombiana.
    Rechazo de pretensiones ecuatorianas sobre Pasto.
    Ocupación de la Araucanía 1861-1883 Bandera de Chile Chile Mapuches Incorporación efectiva del territorio a Chile.
    Segunda Intervención francesa en México 1862-1867 Bandera de México Republicanos y liberales

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (desde 1865) con apoyo de:

    Bandera de Perú Perú[23]

    Bandera de México II Imperio Mexicano

    Bandera de Francia II Imperio Francés

    Bandera de Austria Imperio austríaco

    Bandera de Bélgica Bélgica

    Bandera de Egipto Eyalato de Egipto

    Legiones polacas

    Bandera de los Estados Confederados de América Estados Confederados (hasta 1865)
    Bandera de España España (hasta 1862)
    Bandera del Reino Unido Reino Unido (hasta 1862)

    Victoria mexicana republicana.

    Imposición de la Doctrina Monroe

    Guerra de la Restauración 1863-1865 Bandera de la República Dominicana República Dominicana Bandera de España España Restauración de la soberanía dominicana.
    Guerra del Uruguay 1863-1865 Bandera de Uruguay Estado Oriental del Uruguay
    Blancos uruguayos
    Federales argentinos

    Bandera de Paraguay Paraguay

    Bandera de Brasil Imperio del Brasil
    Colorados uruguayos
    Unitarios argentinos
    Victoria brasileña.
    Guerra de la Triple Alianza[24] 1864-1870 Bandera de Paraguay Paraguay Bandera de Brasil Imperio del Brasil
    Bandera de Argentina República Argentina
    Bandera de Uruguay Estado Oriental del Uruguay

    Legión Paraguaya (oposición a López)

    Victoria de los Aliados.
    • Derrocamiento de Francisco Solano López
    • Derrota devastadora del Paraguay, que perdió gran parte de su población masculina.
    • Firma de tratados de paz y de límites favorables al Brasil y a la Argentina.
    Guerra civil peruana de 1865 1865 Bandera de Perú Gobernistas Bandera de Perú Restauradores Instauración de la dictadura de Mariano Ignacio Prado.
    Guerra hispano-sudamericana 1865-1866 Bandera de España España Bandera de Chile Chile
    Bandera de Perú Perú
    Bandera de Ecuador Ecuador (desde 1866)
    Bandera de Bolivia Bolivia (desde 1866)
    Ambos bandos se adjudican la victoria.
    Cada país firma tratados de paz con España.

    Reconocimiento por parte de España de la independencia del Perú.

    Revolución de los Colorados 1866-1867 Bandera de Argentina República Argentina Federales argentinos (oposición a Mitre)
    • Bandera de Chile Chilenos voluntarios

    Bandera de Paraguay Paraguay

    Victoria del gobierno de Bartolomé Mitre
    Guerra civil peruana de 1867 1867 Bandera de Perú Gobernistas (liberales) Bandera de Perú Revolucionarios (conservadores) Victoria de las tropas revolucionarias.
    La Genuina 1867 Partido Conservador rebelde Bandera de Venezuela Gobierno Liberal Acuerdo de paz e indulto
    Revolución azul 1867 Bandera de Venezuela Gobierno Liberal Rebeldes Azules Victoria rebelde

    Instauración del gobierno de los azules.

    Revolución de Abril (Venezuela) 1870 Bandera de Venezuela Gobierno de los Azules Partido Liberal rebelde Victoria liberal
    Revolución de las Lanzas 1870-1872 Blancos uruguayos Colorados uruguayos Compromiso político entre ambos partidos tradicionales.
    Conquista del Chaco argentino 1870-1917 Bandera de Argentina Argentina Nativos de la Llanura Chaqueña

    Pueblos guaycurúes

    Anexión del Chaco Austral y del Chaco Central.
    Rebelión Kolla 1874-1875 Bandera de Argentina Argentina Kollas Victoria del gobierno

    Se evita un golpe contra el gobierno de la Provincia de Jujuy

    Revolución de Coro 1874-1875 Bandera de Venezuela Gobierno de Antonio Guzmán Blanco León Colina

    José Ignacio Pulido Briceño

    Rebelión sofocada.
    Revolución tricolor 1875 Bandera de Uruguay Ejército Nacional uruguayo Militantes de los partidos políticos de Uruguay Victoria del gobierno
    Revolución de Veintemilla 1876 Bandera de Ecuador Conservadores Bandera de Ecuador Liberales Veintemillistas Victoria Veintemillista.

    Creación de la constitución de 1878.

    Guerra civil colombiana de 1876-1877 1876-1877 Gobierno de Colombia
    Liberales
    Conservadores Victoria liberal.
    Revolución Reivindicadora 1877-1879 Bandera de Venezuela Gobierno de Venezuela Ejército restaurador leal a Antonio Guzmán Blanco Victoria reividincadora. Guzmán Blanco regresa a la presidencia.
    Campaña del Desierto 1878-1884 Bandera de Argentina Argentina Nativos de la región pampeana y de la Patagonia Anexión de la Patagonia oriental y de la Pampa occidental.
    Guerra del Pacífico 1879-1884 Bandera de Chile Chile Bandera de Bolivia Bolivia (hasta 1880)
    Bandera de Perú Perú
    Victoria chilena
    Cesión permanente de los departamentos Litoral y Tarapacá a Chile.

    Bolivia pierde su acceso al mar.

    Cesión temporal de los departamentos peruanos de Arica y Tacna a Chile.

    Guerra Chiquita 1879-1880 Bandera de Cuba Cuba Bandera de España España Victoria española.
    Primeras incursiones Alfaristas 1882-1895 Bandera de Ecuador Liberales Alfaristas Bandera de Ecuador Ecuador Derrotas sucesivas de Eloy Alfaro.
    Guerra civil ecuatoriana de 1882-1883 1882-1883 Bandera de Ecuador Veintemillistas Conservadores

    Liberales

    Derrocamiento de Ignacio de Veintemilla.
    Revolución de los Chapulos 1884 Bandera de Ecuador Liberales Alfaristas Bandera de Ecuador Ecuador Victoria del Gobierno.
    Guerra civil colombiana de 1884-1885 1884-1885 Conservadores
    Gobierno de Colombia
    Liberales Victoria conservadora.
    Guerra civil peruana de 1884-1885 1884-1885 Bandera de Perú Rojos de Cáceres Bandera de Perú Azules de Iglesias Victoria decisiva de los rojos.
    Intentona de Barrios 1885 Bandera de Guatemala Guatemala

    Bandera de Honduras Honduras

    Bandera de El Salvador El Salvador

    Bandera de Costa Rica Costa Rica

    Bandera de Nicaragua Nicaragua

    Bandera de México México

    Fracaso guatemalteco de re-unificar Centroamérica.
    Crisis de Panamá de 1885 1885 Bandera de Colombia Colombia

    Bandera de Chile Chile

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Retirada estadounidense.
    Revoluciones radicales 1890-1932 Bandera de Argentina Estado Argentino Unión Cívica (1890)

    Unión Cívica Radical (1893-1932)

    Victoria del Estado Argentino
    • Renuncia de Juárez Celman en 1890
    • El PAN mantiene el gobierno entre 1890-1916
    • La UC y UCR sale fortalecida políticamente
    Guerra civil chilena de 1891 1891 Bandera de Chile Congresistas Balmacedistas Victoria de los congresistas.
    Instauración del Régimen Parlamentario.
    Revolución Legalista 1892 Bandera de Venezuela Gobierno Continuista Rebeldes Legalistas Victoria rebelde.
    Revolución federalista riograndense 1893-1895 Maragatos

    blancos uruguayos

    Bandera de Brasil pica-paús Victoria gubernamental brasileña.
    Guerra civil peruana de 1894-1895 1894-1895 Bandera de Perú Caceristas Bandera de Perú Pierolistas Victoria pierolista.
    Inicio de la República Aristocrática.
    Guerra civil colombiana de 1895 1895 Conservadores

    Gobierno de Colombia

    Liberales Victoria conservadora.
    Revolución Liberal 1895-1912 Bandera de EcuadorLiberales Bandera de Ecuador Conservadores Victoria Liberal.

    Asesinato de Eloy Alfaro y de funcionarios liberales.

    Guerra de Concha.

    Inicio del periodo plutocrático liberal.

    El incidente de Cuyuní 2/1/1895 Bandera de Venezuela Venezuela Guayana británica Expulsión de la Policía de la Británica de El Dorado y encarcelamiento del Inspector Inglés D.D.Barnes.
    Guerra de Independencia cubana 1895-1898 Bandera de Cuba Cuba
    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
    Bandera de España España Firma del Tratado de París.
    Independencia de Cuba.
    Rebelión loretana 1896 Bandera de Perú Gobierno centralista

    Lima

    Bandera de Brasil Brasil

    Bandera del Estado Federal de Loreto Estado Federal de Loreto Sofocamiento de la rebelión.

    El separatismo loretano se intensifica indirectamente.

    Sus ideas en las demás regiones provocarían el proceso de descentralización para el próximo siglo.

    Revolución de Queipa 1898 Bandera de Venezuela Crespistas Bandera de Venezuela Mochistas Victoria crespista

    Joaquín Crespo muere en combate

    Guerra civil boliviana de 1898 1898-1901 Bandera de Bolivia Partido Liberal con apoyo indígena Bandera de Bolivia Partido Constitucional Victoria liberal.
    Traslado de los poderes a La Paz.
    Guerras bananeras 1898-1934 Bandera de Estados UnidosEstados Unidos Bandera de México México

    Bandera de Cuba Cuba

    Bandera de Nicaragua Nicaragua

    Bandera de Honduras Honduras

    Bandera de Panamá Panamá

    Bandera de Haití Haití

    Bandera de la República Dominicana República Dominicana

    Bandera de Colombia Colombia

    Disminución de la hegemonía europea en el continente,estabilización de asuntos económicos en muchos países y amenazas de EE. UU. a las potencias europeas si volviesen a intervenir o reconquistar.

    Posterior hegemonía de EE. UU. en América Latina hasta la actualidad.

    Guerra de los Mil Días[nota 58] 1899-1902 Conservadores:
    Bandera de Colombia Gobierno nacionalista (1899-1900)
    Partido Conservador (1900-1902)
    Apoyados por:
    Bandera de Venezuela Andradistas
    Bandera de Ecuador Conservadores ecuatorianos
    Liberales

    Apoyados por: Bandera de Venezuela Venezuela

    Bandera de Ecuador Ecuador Bandera de Nicaragua Nicaragua

    Bandera de Guatemala Guatemala

    Victoria del Partido Conservador.
    Se disuelve el Partido Nacional y da paso al periodo de hegemonía conservadora.

    Antecedente a la Separación de Panamá de Colombia.

    Revolución Liberal Restauradora 1899 Bandera de Venezuela Andradistas Rebeldes restauradores Victoria restauradora
    Guerra del Acre 1899-1903 Bandera de Bolivia Bolivia Bandera de Brasil Brasil
    Bandera del estado de Acre Seringueiros-República de Acre
    Bandera de España Veteranos de Cuba
    Victoria del Brasil.
    Firma del Tratado de Petrópolis.
    Revolución Libertadora de Venezuela 1901-1903 Bandera de Venezuela Gobierno restaurador Partido Liberal Consolidación de la Hegemonía Andina

    Institucionalización del Ejército Nacional Fin de la época de las guerras civiles venezolanas

    Bloqueo internacional a Venezuela 1902-1903 Bandera de Venezuela Venezuela

    con apoyo de:

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Bandera de Argentina Argentina

    Bandera del Reino Unido Imperio británico
    Bandera de Alemania Imperio alemán
    Bandera de Italia Reino de Italia

    con apoyo de:

    Bandera de España España

    Bandera de México México

    Bandera de Bélgica Bélgica

    Bandera de los Países Bajos Países Bajos

    Bandera de Dinamarca Dinamarca

    Protocolos de Washington.
    Combate de Angoteros 1903 Bandera de Perú Perú Bandera de Ecuador Ecuador Victoria del Perú[25]

    Perú obtiene el dominio de la vertiente del río Napo.

    Combate de Torres Causana 1904 Bandera de Perú Perú Bandera de Ecuador Ecuador Victoria del Perú[26]

    Avance de tropas ecuatorianas en territorio peruano en la zona del río aguarico y río Napo hasta su posterior expulsión, toma de prisioneros y material bélico capturado.

    Revolución de 1904 1904 Bandera de Uruguay Estado Oriental del Uruguay

    Colorados uruguayos

    Blancos uruguayos Victoria colorada.

    Fin de las guerras civiles uruguayas y hegemonía del Batllismo

    Guerrita de agosto de 1906 1906 Bandera de Cuba Gobierno cubano
    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
    Bandera de Cuba Rebeldes cubanos Victoria estadounidense. Segunda intervención militar estadounidense en Cuba (1906-1909).
    Crisis neerlandesa-venezolana de 1908 1908 Bandera de Venezuela Venezuela Bandera de los Países Bajos Países Bajos Retirada de las naves neerlandesas.
    Revolución mexicana 1910-1920 Bandera de México Revolucionarios
    Bandera de Alemania Imperio alemán (hasta 1917)
    Bandera de México Fuerzas contra-revolucionarias
    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (hasta 1918)
    Bandera del Reino Unido Reino Unido (1916-1918)
    Constitución de 1917.
    Campaña del Manuripi 1910 Bandera de Perú Perú Bandera de Bolivia Bolivia Victoria del Perú.

    Retiro de las tropas bolivianas

    Conflicto de la Pedrera 1911 Bandera de Perú Perú Bandera de Colombia Colombia Victoria del Perú.

    Desalojo de las tropas colombianas de la Pedrera

    Guerra de Mena 1912 Bandera de Nicaragua Constabularios nicaragüenses
    Bandera de Estados Unidos Marines estadounidenses
    Bandera de Nicaragua Revolucionarios liberales y conservadores Inicio de la Segunda República Conservadora.
    Levantamiento Armado de los Independientes de Color 1912 Bandera de Cuba Cuba
    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
    Partido Independiente de Color Victoria gubernamental.
    Guerra del Contestado 1912-1916 Bandera de Brasil Brasil Rebeldes caboclos Acuerdo de límites y concordancia entre Paraná y Santa Catarina.
    Guerra de Concha 1913-1916 Bandera de Ecuador Ecuador

    Liberales Moderados

    Ejército Conchista

    Montoneras Alfaristas

    Liberales Radicales

    Victoria del Gobierno.

    Continuación de los gobiernos plutocráticos liberales.

    1.ª Guerra Mundial 1914-1918 Aliados:

    Bandera del Reino Unido 'Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda'

    Bandera de Rusia Imperio ruso (hasta 1917)

    Bandera de Francia Francia

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (desde 1917)

    Bandera de Brasil Brasil (1917-1918)[nota 59]

    Bandera de Italia Reino de Italia (desde 1915)

    Bandera de Bélgica Reino de Bélgica

    Bandera de Japón Imperio del Japón

    Bandera de Grecia Reino de Grecia (1917-1918)

    [[Archivo:{{{bandera alias-1910}}}|class=notpageimage noviewer|20x20px|border|Bandera de Montenegro]] Reino de Montenegro

    Bandera de Rumania Reino de Rumania (1916-1918)

    Bandera de Serbia Reino de Serbia

    Bandera de Portugal Portugal (1917-1918)

    Bandera de la República de China República de China (1917-1918)[nota 60]

    Bandera de Costa Rica Costa Rica (1918)[nota 60]

    Bandera de Cuba Cuba (1917-1918)[nota 60]

    Bandera de Guatemala Guatemala (1918)[nota 60]

    Bandera de Liberia Liberia (1917)[nota 60]

    Bandera de Haití Haití (1918)[nota 60]

    Bandera de Honduras Honduras (1918)[nota 60]

    Bandera de Nicaragua Nicaragua (1918)[nota 60]

    Bandera de Panamá Panamá (1917-1918)[nota 60]

    ...

    Potencias Centrales:

    Bandera de Alemania Imperio Alemán

    Bandera de Imperio austrohúngaro Imperio Austrohúngaro

    Bandera otomana Imperio otomano

    Bandera de Bulgaria Reino de Bulgaria

    Victoria de los aliados.

    Fin de los Imperios Centrales, firma del Tratado de Versalles.

    Primera guerra civil de Honduras 1919 Bandera de Honduras Ejército de Honduras

    Apoyo de:

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Bandera de México México

    Ejército rebelde

    Apoyo de:

    Bandera de El Salvador El Salvador

    Victoria del ejército rebelde.
    Patagonia rebelde 1920-1922 Bandera de Argentina Estado Argentino Federación Obrera Regional Argentina Victoria del gobierno

    Los huelguistas son ejecutados

    Guerra de Coto 1921 Bandera de Costa Rica Costa Rica Bandera de Panamá Panamá Armisticio.
    Panamá pierde el Pueblo Nuevo de Coto y la zona oeste de la cuenca de Sixaola, en tanto Costa Rica devuelve la zona de Bocas del Toro.
    Guerra civil paraguaya de 1922-1923 1922-1923 Bandera de Paraguay Gobierno de Paraguay Bandera de Paraguay Sector del ejército de Paraguay Victoria del gobierno.
    Segunda guerra civil de Honduras 1924 Bandera de Honduras Ejército de Honduras Ejército Constitucionalista

    Apoyo de:

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Victoria del ejército constitucionalista.
    Guerra Cristera 1926-1929 Bandera de México México

    Apoyo de:

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Ku Klux Klan2

    Iglesias Protestantes

    Ejército Cristero

    Apoyo de:

    Caballeros de Colón

    Bandera de Ciudad del Vaticano Santa Sede

    Bandera de Irlanda Irlanda

    Convenio de paz
    Guerra Constitucionalista de Nicaragua 1926-1927 Bandera de Nicaragua Ejército Segunda República Conservadora Bandera de Nicaragua Ejército Liberal Constitucionalista Fin de la guerra por la firma del Pacto del Espino Negro.
    La Violencia 1930-1960 Bandera de Colombia Colombia Partido Conservador Colombiano

    Los Pájaros

    Los Chulavitas

    Partido Liberal Colombiano

    Los Cachiporros

    Guerrillas liberales

    Bandoleros

    Comunistas

    Grupos de Autodefensas Campesinas

    Creación del Frente Nacional.

    Inicio del Conflicto armado interno.

    Golpe de Estado en Colombia de 1953.

    170.000 civiles asesinados (1947-1960).

    Sublevación de la Escuadra de Chile 31 de agosto a 7 de septiembre de 1931 Bandera de Chile Gobierno provisional de Manuel Trucco Bandera de Chile Revolucionarios de la Armada de Chile Rendición de los rebeldes.
    Guerra de los Cuatro Días 28 de agosto a 1 de septiembre de 1932 Bandera de Ecuador Liberales Bandera de Ecuador Conservadores Victoria Liberal.

    Entrega del poder temporalmente a Alberto Guerrero Martínez. Se convocan nuevas elecciones presidenciables.

    Guerra colombo-peruana 1932-1933 Bandera de Colombia Colombia Bandera de Perú Perú Statu quo ante bellum.
    Ratificación del Tratado Salomón-Lozano de 1922.
    Guerra del Chaco 1932-1935 Bandera de Bolivia Bolivia Bandera de Paraguay Paraguay Victoria paraguaya.
    Delimitación definitiva de los límites entre Paraguay y Bolivia.
    Segunda Guerra Cristera 1934-1938 Bandera de México México Ejército Cristero Victoria federal.
    Guerra civil española 1936-1939 Bandera de España Bando republicano

    Falange Auténtica (disidentes al Decreto de Unificación de 1937) Bandera de México México

    Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética

    Bandera de Francia Francia (hasta 1936)

    Brigadas Internacionales

    Bandera de España Bando sublevado

    Bandera de Italia Italia

    Bandera de Alemania nazi Alemania nazi

    Bandera de Portugal Portugal

    Victoria del bando sublevado, iniciando la España franquista.

    Exilio republicano español en México.

    Rebelión de Saturnino Cedillo 1938 Bandera de México Cardenistas

    Partido Nacional Revolucionario Partido Comunista Mexicano

    Partido Popular Socialista

    Bandera de México Cedillistas

    Confederación de la Clase Media

    Comité Pro-Raza

    Unión Nacional Sinarquista

    Bandera de Alemania nazi Comunidad Alemana de México

    Fascistas mexicanos

    Victoria del gobierno mexicano pos-revolucionario.

    Muerte de Saturnino Cedillo.

    Segunda Guerra Mundial 1939-1945 Aliados:

    Bandera del Reino Unido Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (y sus colonias)

    Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (y sus dependencias)

    Bandera de Francia Francia (y sus colonias)

    Bandera de la República de China República de China

    Bandera de México México[nota 61]

    Bandera de Brasil Brasil[nota 62]

    Bandera de Panamá Panamá [nota 60]

    Bandera de Haití Haití [nota 60]

    Bandera de Honduras Honduras [nota 60]

    Bandera de Nicaragua Nicaragua [nota 60]

    Bandera de Costa Rica Costa Rica[nota 60]

    Bandera de Guatemala Guatemala [nota 60]

    Bandera de Cuba Cuba

    Bandera de Colombia Colombia

    Bandera de Venezuela Venezuela[nota 63]

    Bandera de Perú Perú [nota 60]

    Bandera de Argentina Argentina[nota 64]

    Bandera de Chile Chile [nota 60]

    Bandera de Uruguay Uruguay [nota 65]

    Bandera de Paraguay Paraguay [nota 60]

    Bandera de Ecuador Ecuador [nota 60]

    Bandera de la República Dominicana República Dominicana

    Bandera de España Exiliados españoles

    Bandera de los Países Bajos Países Bajos (y sus colonias)

    Bandera de Australia Australia

    Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda

    Bandera de Mongolia Mongolia

    Bandera de Vietnam Viet Minh

    Gobierno provisional de la República de Corea

    Bandera de Polonia Polonia

    Bandera de Yugoslavia Yugoslavia

    Bandera de Grecia Reino de Grecia

    Bandera de Dinamarca Dinamarca

    Bandera de Noruega Noruega

    Bandera de Bélgica Bélgica

    (y sus colonias)

    Bandera de Etiopía Imperio etíope

    Bandera de Albania Albania

    Bandera de Sudáfrica Unión Sudafricana

    ...

    Potencias del Eje:

    Bandera de Alemania nazi Alemania nazi

    Bandera de Japón Imperio del Japón

    (y sus colonias)

    Bandera de Italia Reino de Italia

    ('y sus colonias')

    Bandera de España España Franquista[nota 66]

    Bandera de Hungría Reino de Hungría

    Bandera de Rumania Reino de Rumania

    Bandera de Bulgaria Reino de Bulgaria

    Bandera de Finlandia Finlandia

    Bandera de Tailandia Tailandia

    Bandera de Irán Irán

    Bandera de Irak Reino de Irak

    Bandera de Eslovaquia Eslovaquia

    Bandera de Croacia Croacia

    Victoria de los Aliados.
    • Expulsión de los alemanes e italianos del Caribe y el Río de la Plata.
    • Expulsión de los japoneses del sudeste asiático y el Pacífico Sur.

    Inicio de la Guerra Fría.

    Inicio de la Descolonización.

    Sustitución de la Sociedad de las Naciones por la Organización de las Naciones Unidas.

    Cambios Territoriales.

    Segunda guerra peruano-ecuatoriana/Guerra del 41 1941-1942 Bandera de Perú Perú Bandera de Ecuador Ecuador Victoria del Perú.
    Suscripción al Protocolo de Río de Janeiro.
    Acuerdo definitivo sobre la frontera entre los dos países.
    Guerra civil paraguaya de 1947 1947 Bandera de Paraguay Gobierno de Paraguay
    Bandera de Paraguay Fuerzas Armadas de Paraguay
    Colorados
    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
    Bandera de Argentina Argentina
    Franquistas
    Liberales
    Comunistas
    Victoria colorada y del gobierno.
    Guerra civil de Costa Rica de 1948 1948 Bandera de Costa Rica Gobierno de Costa Rica
    Fuerzas calderonistas
    Vanguardia Popular
    Bandera de Nicaragua Fuerzas somozistas
    ELN
    Fuerzas ulatistas
    Victoria rebelde del ELN.
    Revolución nacionalista de Puerto Rico 1950 Bandera de Estados Unidos Estado Libre Asociado de Puerto Rico Partido Nacionalista de Puerto Rico

    Bandera de Puerto Rico República de Puerto Rico

    Fallido intento de independencia de Puerto Rico.

    Pasa de ser colonia a Estado asociado de los Estados Unidos.

    Crisis del Archipiélago Los Monjes 1952 Bandera de Colombia Colombia Bandera de Venezuela Venezuela Ocupación venezolana del Archipiélago
    Revolución cubana 1953-1959 Bandera de Cuba Régimen de Batista
    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
    Movimiento 26 de Julio Establecimiento del estado socialista.
    Invasión de Costa Rica de 1955 1955 Rebeldes calderonistas

    Bandera de Nicaragua Nicaragua

    Bandera de Venezuela Venezuela

    Bandera de Costa Rica Costa Rica Derrota de la invasión.
    Revolución Libertadora 1955-1958 Bandera de Argentina Estado Argentino Bando Antiperonista Victoria de los Antiperonistas
    Guerra de Mocorón (1957) 1957-1960 Bandera de Honduras Honduras Bandera de Nicaragua Nicaragua Acuerdo de mediación por la Corte Internacional de Justicia.
    Segundo Conflicto México-Guatemala 1958 Bandera de México México Bandera de Guatemala Guatemala Acuerdo de mediación por la Corte Internacional de Justicia.
    Invasión cubana de Panamá 1959 Bandera de Cuba Cuba

    Comunistas panameños

    Bandera de Panamá Panamá Victoria del gobierno panameño y arresto de los comunistas.

    Re-patriación de los cubanos.

    Invasión cubana de República Dominicana 1959 Bandera de Cuba Cuba

    Dominicanos exiliados

    Bandera de la República Dominicana República Dominicana Victoria del gobierno de Rafael Trujillo Molina
    Rebelión del Escambray 1960-1965 Bandera de Cuba Gobierno revolucionario Bandera de Cuba Contrarrevolucionarios
    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
    Victoria gubernamental.
    Conflictos callejeros entre milicias en Argentina 1960-1966 Bandera de Argentina Estado Argentino Partido Comunista

    Partido Obrero

    Partido Socialista


    Movimiento Nacionalista Tacuara

    Alianza Libertadora Nacionalista

    Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios

    Unión Cívica Nacionalista

    Estancamiento
    • El gobierno argentino ilegaliza Tacuara después de un atentado contra 2 miembros de Partido Comunista. Sin embargo no ilegaliza al Partido Comunista tras el asesinato de 3 miembros del Movimiento Tacuara.
    Conflicto armado interno de Colombia 1960-actualidad Bandera de Colombia Gobierno de Colombia

    c/ apoyo táctico de:Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Bandera de Brasil Brasil

    Bandera de Ecuador Ecuador

    Bandera de Perú Perú Paramilitares de derecha al margen de la ley

    Guerrillas de izquierda:

    Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar

    Carteles de la droga (Años 80-2008)

    Paramilitares de ultraderecha (Años 90-Hoy)

    Bandas criminales (Después de Ley Justicia y Paz)

    Acuerdos de paz con la mayoría de las organizaciones insurgentes.

    Contra el ELN sigue en desarrollo.

    Contra carteles de la droga y paramilitares de ultraderecha en desarrollo.

    Guerra civil de Guatemala 1960-1996 Bandera de Guatemala Gobierno de Guatemala

    Apoyo deː

    Bandera de Estados UnidosEstados Unidos

    Bandera de Israel Israel

    URNG EGP FAR PGT ORPA

    Apoyo deː

    Bandera de Cuba Cuba

    Firma del Acuerdo de Esquipulas.
    Guerra de la Independencia de Angola 1961-1975 MPLA

    UNITA

    FNLA

    Bandera de Cuba Cuba

    Bandera de Zaire Zaire

    FLEC

    Katanga

    Bandera de Portugal Portugal

    Sudáfrica

    Independencia de Angola.
    Invasión de Bahía de Cochinos 1961 Bandera de Cuba Cuba Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Bandera de Cuba Brigada 2506

    Victoria cubana.
    Invasiónes cubanas en Venezuela 1.º 1961

    2.º 1967

    Bandera de Cuba Cuba Bandera de Venezuela Venezuela El gobierno venezolano repele la invasión destruyendo las artillerías cubanas instaladas en islas venezolanas e impidiendo la instauración de un gobierno comunista amigable con Fidel Castro.
    Guerra de la Independencia de Eritrea 1961-1991 Imperio etíope (1961-1975)

    República etíope (1975-1991)

    Bandera de Cuba Cuba (a partir de 1977)[27][28][29][30]

    Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética[27][31][32][33]

    Bandera de Yemen del Sur Yemen del Sur[34]

    Bandera de Alemania Oriental Alemania Oriental[34]

    EPLF-EPLA

    FLE

    Independencia de Eritrea
    Operación Cuarentena 1962 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
    Bandera de Venezuela Venezuela

    Bandera de la República Dominicana República Dominicana

    Bandera de Argentina Argentina

    Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago

    Bandera de Cuba Cuba

    Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética

    Expulsión de Cuba de la Organización de los Estados Americanos y bloqueo naval a la Unión Soviética en el Caribe
    Azules y Colorados 1962-1963 Azules Colorados Victoria Azul
    • El general Juan C. Onganía emerge como figura política nacional.
    • El presidente José M. Guido se consolidó y logró transferir el poder a un presidente constitucional electo.
    • La Armada perdió su influencia política.
    • La Caballería recuperó su hegemonía en el Ejército
    Insurgencia Nazi en Argentina 1962-1966 Bandera de Argentina Estado Argentino

    Apoyo de:

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Bandera de Israel Israel

    (inteligencia)

    Movimiento Nacionalista Tacuara

    Nazis refugiados

    Movimiento Socialista Nacional Argentino

    Frente Nacional Socialista Argentino

    Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios

    Victoria del Estado Argentino
    Guerra de guerrillas en Venezuela 1962-presente Bandera de Venezuela Venezuela

    Bandera de Colombia Colombia (Zona Fronteriza)

    Bandera de Cuba Cuba

    Bandera de Venezuela Gobierno Bolivariano (Auto-sabotaje) FALN (1962-1969)

    Bandera roja (1970-1994) Tupamaro (1979-1998)

    FBL-EL (1992-presente) ELN (1964-presente)

    FARC-EP (1964-Presente)

    (En desarrollo)

    Pacificación de grupos guerrilleros, incorporándose a la vida civil en forma de partidos políticos.

    Incursión guevarista en Argentina 1963 Bandera de Argentina Argentina Ejército Guerrillero del Pueblo

    Bandera de Cuba Cuba

    Victoria argentina
    Guerra de las Arenas 1963-1964 Bandera de Argelia Argelia

    Bandera de Cuba Cuba

    República Árabe Unida

    Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética

    Bandera de Marruecos Marruecos

    Bandera de Francia Francia

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Statu quo ante bellum
    Guerra de Independencia de Guinea-Bisáu[nota 67] 1964-1974 PAIGC

    Bandera de Cuba Cuba

    Bandera de Guinea Guinea

    Bandera de Portugal Portugal Guinea-Bisáu es la única colonia portuguesa que logra obtener la independencia de facto con éxito antes del cese de hostilidades, en 1973 (parcialmente).

    Reconocimiento de Portugal de su independencia en 1974.

    Crisis del Congo 1965 Congo Oriental

    (MNC) Bandera de Naciones Unidas ONUC[35]

    Bandera de Cuba Cuba

    Bandera de Bélgica Bélgica

    Estado de Katanga

    Kasai del Sur

    Retirada de las tropas cubanas.
    Guerra civil dominicana 1965 Centro de Entrenamiento de las Fuerzas Armadas Dominicanas (CEFA)
    Servicio Militar del Ejército Dominicano (SIM)
    Bandera de Estados Unidos
    Inter-American Peace Force (IAPF)

    Bandera de la Organización de los Estados Americanos Fuerza Interamericana de Paz

    Bandera de la República Dominicana Fuerzas Armadas Dominicanas Constitucionalistas
    Partidarios del PRD
    Victoria decisiva de FFAARD y EE. UU.
    Una llamada de alto al fuego
    Deposición de Juan Bosch de la presidencia
    Elección de Joaquín Balaguer como nuevo presidente.
    Disputa de la laguna del Desierto 1965-1994 Bandera de Chile Chile Bandera de Argentina Argentina Resolución a favor de Argentina.
    Operativo Cóndor 1966 Movimiento Nacionalista Tacuara Dependencias de las Islas Malvinas

    Bandera del Reino Unido Reino Unido

    Victoria británica
    • Argentina recupera las Malvinas por 36 horas.
    • Reino Unido fortalece su presencia militar en las islas.
    Crisis de Anacoco Octubre de 1966 Bandera de Venezuela Venezuela Bandera de Guyana Guyana

    Bandera de Brasil Brasil

    Ocupación civil y militar de la isla por parte de Venezuela, las relaciones Guyana-Venezuela disminuyen.
    Guerrilla de Ñancahuazú 1966-1967 Bandera de Bolivia Ejército de liberación nacional de Bolivia Bandera de Bolivia Bolivia

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Victoria del gobierno boliviano.

    Guerrilla aniquilada.

    Muerte del Che Guevara.

    Los ideales comunistas se intensifican por toda Sudamérica en el marco de la Guerra Fría.

    Guerra de Desgaste 1968-1970 Bandera de Siria Egipto

    Bandera de la Unión Soviética URSS

    Bandera de Cuba Cuba

    PalestinaBandera de Palestina Palestina

    Bandera de Israel Israel Israel conserva el control sobre el Sinaí.

    Egipto realiza un despliegue estratégico de misiles.

    Rebelión de Rupununi Enero de 1969 Bandera de Venezuela Venezuela (Asilo pro-rupunini)

    Rupuninies rebeldes

    Bandera de Guyana Guyana

    Bandera de Brasil Brasil

    Bandera de Venezuela Venezuela (Aliados de Burnham)

    Separatismo Rupunini sofocado.

    Las relaciones Guyana-Venezuela disminuyen y las tensiones aumentan por el Esequibo.

    Guerra del Fútbol[nota 68] 14 al 18 de julio de 1969 Bandera de El Salvador El Salvador Bandera de Honduras Honduras Finalizó tras un cese al fuego ordenado por la OEA.
    Negociación de un tratado de paz (1980).
    Fin del Mercado Común Centroamericano.
    Agravamiento de la crisis social en El Salvador que derivaría en una guerra civil una década después.
    Puebladas en Argentina entre 1969 y 1972 1969-1972 Estado Argentino «Puebleros» insurrectos

    (Obreros y productores)

    Fuerzas Armadas Revolucionarias

    CGT de los Argentinos

    Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo

    Juventud Peronista Regionales

    Estancamiento
    • Inicio de levantamientos populares generalizado en todo el país tras el Ocampazo.
    • Incremento de la Militarización en el interior de las Provincias
    • Debilitamiento de la dictadura argentina
    • Surgimiento de organizaciones guerrilleras como ERP y Montoneros
    • Golpe interno mediante el cual Levingston fue derrocado por Alejandro Agustín Lanusse
    • Masacre de Trelew
    • Firma de documento La Hora del Pueblo dando fin al gobierno de facto y convocando a elecciones generales
    Guerra Sucia 1970-1980 Bandera de Argentina Estado Argentino

    Triple A (1973-1976)


    Apoyo de:

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (inteligencia)

    ERP

    Montoneros

    FAR

    FAP

    FAL

    Apoyo de:

    Bandera de Cuba Cuba

    Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética

    Victoria de la dictadura argentina (1976-1983)
    • Guerrillas izquierdistas son erradicadas en su gran mayoría para 1977.
    • Más de 9.500 guerrilleros (más de 4.500 montoneros y 5.000 ERP), cientos de soldados/policías y 3.252 civiles muertos en violencia política entre 1970 y 1980; 8589 personas desaparecidas por el gobierno y organizaciones guerrilleras.[36]
    Crisis de la ARC Almirante Padilla 3/1971 Bandera de Venezuela Venezuela Bandera de Colombia Colombia Retirada del navío colombiano del golfo de Venezuela.
    Guerra interna de 1972 (Uruguay) 1972 Bandera de Uruguay Uruguay

    Apoyado por:

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Guerrillas de extrema izquierda

    Apoyadas por:

    Bandera de Cuba Cuba

    Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética


    Guerrillas de extrema derecha
    Estancamiento y Crisis Política
    Guerra de Yom Kipur 1973 Egipto

    Siria[37]

    Bandera de Jordania Jordania

    Bandera de Iraq (1963) Irak

    Bandera de Marruecos Marruecos

    Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudí

    Bandera de Libia Libia

    Bandera de Kuwait Kuwait

    Bandera de Argelia Argelia

    Bandera de Sudán Sudán

    Bandera de Pakistán Pakistán

    Bandera de Cuba Cuba

    Bandera de Corea del Norte Corea del Norte

    Bandera de la Unión Soviética URSS

    Bandera de Israel Israel

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido

    Bandera de Francia Francia

    Victoria israelí.
    Guerra civil etíope 1974-1991 Bandera de la República Democrática Popular de Etiopía (1987-1991) Etiopía

    Cuba Cuba

    EPRP[38]

    MEISON[39]

    TPLF[40]

    EPLF[41]

    EDU[42]

    Final de la República Democrática Popular de Etiopía
    Guerra civil angoleña 1975-1991 Angola (MPLA)Bandera de la Unión Soviética URSS

    Cuba

    SWAPO[43]

    FNLC

    ANC

    UNITA

    Sudáfrica

    Zaire

    FNLA

    FLEC

    CIA

    Victoria del MPLA.
    Guerra de Ogaden 1977 Bandera de Etiopía (1975-1987, 1991-1996) Etiopía

    Bandera de Cuba Cuba

    Bandera de Yemen del Sur Yemen del Sur

    Bandera de la Unión Soviética URSS

    Bandera de Puntland DFSS[44]

    Bandera de Somalia Somalia

    FLNO

    Tregua.
    Conflicto del Beagle 1978-1984 Bandera de Chile Chile Bandera de Argentina Argentina Victoria de Chile consolidada en el Tratado de Paz y Amistad de 1984.

    Bandera de Chile Chile logra mantener su soberanía y Bandera de Argentina Argentina debió modificar su cartografía oficial.

    Intervención del Papa Juan Pablo II evita una guerra entre ambos a causa de la Operación Soberanía impulsada por Argentina.

    Incidente fronterizo entre Perú y Ecuador de 1978 1978 Bandera de Perú Perú Bandera de Ecuador Ecuador Victoria del Perú.[45]

    La base y el campamento instalado por las tropas ecuatorianas ahora son controlados por el ejército peruano.

    Revolución Sandinista 1979-1990 Bandera de Nicaragua Régimen de Somoza
    Bandera de Nicaragua Guardia Nacional
    Contras (1981-1990)Con apoyo deː

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Bandera de Honduras Honduras

    FSLN
    Ejército Popular Sandinista

    Con apoyo deː

    Bandera de la Unión Soviética Unión soviética

    Bandera de Cuba Cuba

    Victoria militar del FSLN.
    Guerra civil de El Salvador 1979-1992 Bandera de El Salvador Ejército nacional

    Apoyo deː

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Bandera de Honduras Honduras

    Bandera de Israel Israel

    FMLN

    Apoyo deː

    Bandera de la Unión Soviética Unión soviética

    Bandera de la República Popular China República popular China

    Acuerdos de Paz de Chapultepec.
    Operación Charly 1979-1981 Nicaragua

    Honduras

    El Salvador

    Guatemala

    Apoyo deː

    Bandera de Argentina Argentina

    FSLN

    URNG

    FMLN

    El Batallón de Inteligencia 601 de Argentina logra instaurar paramilitares anticomunistas en los conflictos civiles centroamericanos.
    Conflicto armado interno peruano 1980-2000 Bandera de Perú Gobierno del Perú

    Escuadrón de la muerte

    Izquierda Unida

    Rondas campesinas pobladores originarios

    con apoyo táctico de:

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Operación Cóndor

    Guerrillas marxistas:

    con apoyo de:

    Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar

    Tupamaro

    Movimiento Revolucionario Internacionalista

    Victoria del Gobierno Peruano.

    Disolución del MRTA.

    Debilitamiento de Sendero Luminoso, los cuales están refugiados en la zona del Vraem (Narcoterrorismo en el Perú).

    Guerra de Paquisha 1981 Bandera de Perú Perú Bandera de Ecuador Ecuador Victoria del Perú.[46]

    Statu quo ante bellum.

    Los puestos instalados por tropas ecuatorianas volvieron a estar bajo control del ejército peruano.

    Guerra de las Malvinas[47] 1982 Bandera de Argentina Argentina

    con apoyo militar y/o diplomático de:

    Bandera de Perú Perú

    Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética

    Bandera del Reino Unido Reino Unido

    con apoyo militar y/o diplomático de:

    Bandera de Chile Chile

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Victoria del Reino Unido
    Statu quo ante bellum.[nota 69]​ Se evita una invasión Argentina-Peruana (y en proceso de integrar a Bolivia) a Chile (con posible apoyo de Brasil y Ecuador).
    Invasión de Granada 1983 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Bandera de Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda

    Bandera de Barbados Barbados

    Bandera de Dominica Dominica

    Bandera de Jamaica Jamaica

    Bandera de Santa Lucía Santa Lucía

    Bandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas

    Bandera de Granada Granada
    Bandera de Cuba Cuba

    Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética

    Victoria estadounidense.
    Guerra civil de Surinam 1986-1992 Bandera de Surinam Ejército nacional Jungle Commando

    con apoyo de:

    Rendición del Jungle Commando (con posibilidad de volver de no cumplirse los tratados).
    Crisis de la Corbeta Caldas 1987 Bandera de Venezuela Venezuela Bandera de Colombia Colombia Retirada del navío colombiano del golfo de Venezuela
    Sublevaciones carapintadas 1987-1990 Bandera de Argentina Estado Argentino Carapintadas Victoria del gobierno argentino y concesión de algunos privilegios a los carapintadas
    Copamiento del cuartel de La Tablada 1989 Bandera de Argentina Estado Argentino Movimiento Todos por la Patria

    Apoyo de:

    Bandera de Israel Israel

    (inteligencia)

    Victoria del gobierno argentino
    Invasión de Panamá 1989-1990 Bandera de Panamá Panamá Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Victoria estadounidense.
    El general Noriega es capturado y las fuerzas de autodefensa panameñas son extinguidas.
    Guerra del Golfo[48]​ ( 1990-1991

    Bandera de Kuwait Kuwait
    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
    Bandera del Reino Unido Reino Unido
    Bandera de Francia Francia
    Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita
    Bandera de Canadá Canadá
    Bandera de Egipto Egipto
    Bandera de Siria Siria
    Bandera de Catar Catar
    Bandera de Omán Omán
    Bandera de Emiratos Árabes Unidos EAU
    Bandera de Bangladés Bangladés
    Bandera de Pakistán Pakistán
    Bandera de Argentina Argentina
    Coalición de la Guerra del Golfo

    Bandera de Irak Irak Victoria de la coalición
    • Imposición de sanciones contra Irak
    • Eliminación de la fuerza de invasión iraquí de Kuwait
    • Argentina es designado como Aliado importante extra-OTAN
    Guerra de Croacia 1991-1995 Bandera de Croacia Croacia

    Bandera de Argentina Argentina[nota 70]

    Bandera de Yugoslavia Yugoslavia

    Bandera del Ejército de la República Serbia de Krajina República Serbia de Krajina

    Victoria croata
    Levantamiento zapatista 1994 Bandera de México México EZLN Victoria mexicana.
    Operación Uphold Democracy 1994-1996 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
    Bandera de Argentina Argentina
    Bandera de Polonia Polonia
    Bandera de Haití Haití Victoria de la coalición
    • Restauración del gobierno democrático en Haití
    Guerra del Cenepa 1995 Bandera de Perú Perú Bandera de Ecuador Ecuador Ambos bandos se adjudican la victoria.
    Firma del Acta de Brasilia.
    Conflicto mapuche

    en La Araucanía y la Patagonia

    1997-Actualidad Bandera de Chile ChileBandera de Argentina Argentina

    Mapuches aliados

    Movimientos políticos indigenistas mapuches que buscan mayor autonomía o secesión respecto al Estado:

    Apoyada por:

    Bandera de Israel Israel

    Bandera del Reino Unido Reino Unido

    (inteligencia)

    En curso
    Insurgencia narcoterrorista en el Perú 2001-actualidad Bandera de Perú Gobierno del Perú

    c/ apoyo táctico de:

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Bandera de Rusia Rusia

    Sendero Luminoso

    Narcotraficantes

    Guerrilleros Colombianos

    Etnocaceristas

    En desarrollo.
    Insurgencia en el nordeste de Paraguay 2005-actualidad Bandera de Paraguay Paraguay Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP)
    Apoyados por:
    En curso.
    Guerra contra el narcotráfico en México 2006-actualidad Bandera de México México

    c/ apoyo táctico de:

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Bandera de Colombia Colombia

    Narcotráfico en México En desarrollo.
    Conflicto armado interno de Ecuador 2024-actualidad Bandera de EcuadorEcuador Grupos Terroristas[53] En desarrollo.

    Véase también

    Referencias

    1. «Tlaxcaltecas/Mexicanos en el Perú del siglo XVI». 
    2. «Los nicaraguas en la conquista del Perú». 
    3. Ayala Tafoya, Eduardo (2016-12). «Lope de Aguirre: rebelión y contraimagen del mundo en Perú». Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos (63): 13-36. ISSN 1665-8574. doi:10.1016/j.larev.2016.11.003. Consultado el 1 de abril de 2025. 
    4. «MÉXICO EN LA CONQUISTA DE FILIPINAS». exploramex.com. Consultado el 30 de junio de 2023. 
    5. Mawson, Stephanie (2014). Between Loyalty and Disobedience: The Limits of Spanish Domination in the Seventeenth Century Pacific (en inglés). University of Sydney. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
    6. Tampico, Vladimir Meza | El Sol de. «La batalla de Cagayán, tlaxcaltecas contra piratas y ¿samuráis?». El Sol de Tampico | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Tamaulipas y el Mundo. Consultado el 29 de junio de 2023. 
    7. «Moro Pirates' attacks worsen, 1634». www.zamboanga.com. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
    8. Congreso de la República, Rosa María (2021). Milicias indígenas en las misiones jesuitas de Maynas: siglos XVII y XVIII. Fondo Editorial del Congreso del Perú. ISBN 978-612-4329-68-5. Consultado el 25 de enero de 2025. 
    9. a b Laurent Dubois and John D. Garrigus, "Slave Revolution in the Caribbean: 1789-1804". Boston: Bedford/St. Martins, 2006. Document 26.
    10. Knight, Franklin W. (1990). The Caribbean The Genesis of a Fragmented Nationalism (3rd edición). New York: Oxford University Press. pp. 204-208. ISBN 0-19-505441-5. 
    11. «Perú invade territorio boliviano para expulsar a las tropas bolivarianas». 12 de agosto de 2021. p. History Channel. 
    12. Jaramillo Alvarado, Petronio (1925). «III: Los límites del Ecuador independiente». Los Tratados con Colombia. Quito, Ecuador: Imprenta de la Universidad Central. 
    13. «Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana - (1837-1839)». La Gazeta Federal. Consultado el 28 de septiembre de 2011. 
    14. «La Guerra Grande». aulauruguay.com. Consultado el 21 de julio de 2011. 
    15. «LA GUERRA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA DE 1841 Y 1842». 3 de octubre de 2018. p. Sociedad chilena de Historia y Geografía. 
    16. https://www.researchgate.net/publication/337334733
    17. «Paraguay ataca a Corrientes, 1849». 
    18. «La invasión paraguaya de 1849». 
    19. Julca Núñez, Héctor. Guerra Perú-Ecuador de 1858 y 1941. Repositorio Institucional de la Universidad de Piura, pág. 34. 
    20. Maude, Henry Evans (1981). Slavers in Paradise: The Peruvian Slave Trade in Polynesia, 1862-1864 (en inglés). Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-1106-7. Consultado el 13 de septiembre de 2024. 
    21. Englert, Sebastián (2004). La tierra de Hotu Matu'a: historia y etnología de la Isla de Pascua : gramática y diccionario del antiguo idioma de Isla de Pascua. Editorial Universitaria. ISBN 978-956-11-1704-4. Consultado el 13 de septiembre de 2024. 
    22. Campbell, Ramon (1999). Mito y realidad de Rapanui: la cultura de la Isla de Pascua. Andres Bello. ISBN 978-956-13-1580-8. Consultado el 13 de septiembre de 2024. 
    23. Romero, Emilia (1958). «El sentimiento liberal peruano y su apoyo a Mexico durante la intervencion francesa». Revista de Historia de América (46): 464-491. ISSN 0034-8325. Consultado el 1 de abril de 2025. 
    24. Felipe Pigna. «La Guerra de la Triple Alianza». El Historiador. Consultado el 4 de junio de 2011. 
    25. «Centro de Estudios Histórico Militares del Perú». 26 de junio de 2021. 
    26. «Historia de la república del Perú [1822-1933]». Producciones Cantabria S.A.C. 2005. p. Tomo 12, Pág. 191. 
    27. a b Connell, Dan (March 2005). Building a New Nation: Collected Articles on the Eritrean Revolution (1983–2002). Red Sea Press. ISBN 1569021996. 
    28. «Eritrean War of Independence 1961-1993». Consultado el 6 de septiembre de 2007. 
    29. «A Little Help from Some Friends (original del 16 de octubre de 1978)». Consultado el 6 de septiembre de 2007. 
    30. «F-15 Fight: Who Won What (original del 29 de mayo de 1978)». Consultado el 6 de septiembre de 2007. 
    31. «Communism, African-Style». Consultado el 6 de septiembre de 2007. 
    32. «Ethiopia Red Star Over the Horn of Africa». Consultado el 6 de septiembre de 2007. 
    33. «Ethiopia a Forgotten War Rages On». Consultado el 6 de septiembre de 2007. 
    34. a b "In Eritrea". The New York Times. Keneally, Thomas. 27 de septiembre de 1987.
    35. «ONUC». www.un.org. Consultado el 12 de mayo de 2019. 
    36. «Cedema.org - Viendo: A 32 años de la caída en combate de Mario Roberto Santucho y la Dirección Histórica del PRT-ERP». web.archive.org. 25 de julio de 2011. Consultado el 17 de febrero de 2021. 
    37. Egipto y Siria compartían la misma bandera, la actual bandera de Siria comenzó a usarse en 1980. Ver Archivo:Syria-flag-changes.svg y 1
    38. Inglés Ethiopian People's Revolutionary Party
    39. Amhárico Mela Ethiopia Sosialist Niqinaqē
    40. Inglés Tigrayan People's Liberation Front
    41. Inglés Eritrean People's Liberation Front
    42. Inglés Ethiopian Democratic Union
    43. Schmid & Jongman, 2005: 620. El brazo armado de la SWAPO era el Ejército Popular de Liberación de Namibia (PLAN, Popular Liberation Army of Namibia).
    44. La DFSS fue guerrilla rebelde somalí del clan marjeteen, fundada en 1978, operativa en Puntland, en 1981 se convirtió en el SSDF, cuando se le unieron el SSF, el SWP y el DFLS, participó con ayuda etíope en la guerra civil y caída de Barre, tras la caída de éste se dividió en dos grupos, sus líderes históricos fueron Abdullahi Yusuf Ahmed (1978-1884 y 1991-2001), Musse Islam (1984-1986), Hassan Ali Mireh (1986-1988) y Mohamed Abshir Musa (1991-1998, líder de la facción separada). Desapareció en 2001.
    45. Gutarra Maraví, Eleazar (1984). La Cordillera del Cóndor – Un desafío Geopolítico. Talleres Gráficos de la IMG. 
    46. «Así fue como el Perú recuperó el ‘Falso Paquisha’ tras la invasión de Ecuador». 27 de enero de 2023. p. Infobae. 
    47. «The Falklands War». btinternet.com. Consultado el 1 de junio de 2011. 
    48. «La Armada Argentina en el Golfo». Fuerzas Navales. Consultado el 1 de junio de 2011. 
    49. Poppe, Francisco (2 de octubre de 2022). «Ataques y usurpaciones mapuches: Villa Mascardi sufrió la semana más violenta desde el intento de desalojo de 2017». infobae. Consultado el 25 de diciembre de 2022. 
    50. de 2022, 22 de Julio. «El impactante video del último ataque mapuche en El Bolsón: “¡Vinieron a quemarnos vivos!”». infobae. Consultado el 25 de diciembre de 2022. 
    51. «¿Invasión qatarí en la Patagonia?: Multimillonarios árabes se compran más de 110 mil hectáreas de bosques, ríos y glaciares - El Extremo Sur». www.elextremosur.com. 2 de marzo de 2025. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
    52. Grupo paramilitar
    53. «Ecuador declara terroristas a grupos criminales por amenazar al Estado». France 24. 28 de abril de 2023. Consultado el 31 de agosto de 2023. 

    Notas

    1. a b c Intento fallido.
    2. Fue arrendada a la Familia Welser como pago de Carlos V del Sacro Imperio en vez del monto aproximado de 143.000 y 158.000 florines.
    3. Ducado italiano anterior a la Unificación de Italia
    4. Reino italiano anterior a la Unificación de Italia
    5. Alquiló la colonia de Saint Thomas de Dinamarca-Noruega por 450 años para el comercio de esclavos y productos de África.
    6. Invasión a Tabasco
    7. Primer y Segundo Asalto a Puerto Caballos
    8. a b c Expedición de Drake y Hawkins contra la América Española
    9. Expedición de Watts, Batalla de Santo Domingo, Bloqueo al Occidente de Cuba, Batalla de Pinos, Asalto a Santiago de Cuba
    10. Expedición a El Dorado, Expedición de Preston Summers
    11. Batalla de San Juan
    12. Acción de la Bahía de San Mateo
    13. Batalla de Cartagena
    14. a b Saque de Recife Batalla de San Vicente
    15. Combate de Castro, Expedición neerlandesa a Valdivia
    16. Batalla de la Bahía de Matanzas
    17. Batalla de San Juan
    18. Jornada del Brasil
    19. a b Recuperación de San Martín (1633), Ataque a San Martín
    20. a b Capura de Fort Rocher en la Isla Tortuga
    21. a b Batalla de San Cristóbal
    22. Invasión de Jamaica Batalla de Ocho ríos Batalla de Río Nuevo
    23. Asedio de Santo Domingo (1655)
    24. Expedición de Henry Morgan contra Panamá
    25. Combate de San Marcos de Arica
    26. a b Las guerras Novo-Francesas podría considerarse como latinoamericanas por el idioma
    27. Expedición de Charles Town, Masacre de Apalache, Sitio de San Agustín, Batalla del río Flint, Sitios de Pensacola
    28. a b c d e Asalto a Nassau
    29. a b Asedio de la Colonia del Sacramenteo por la Gobernación de Buenos Aires, parte del Virreinato del Perú
    30. Primer y Segundo Sitio de Cartagena de Indias, parte del Virreinato del Perú
    31. a b Guerra de la reina Ana
    32. a b c d Asedio de Guadalupe, Invasión de Guadalupe
    33. a b c d e Expedición de Cassard
    34. Primera y Segunda Batalla de Río de Janeiro
    35. a b c d Expedición a Villasur
    36. a b Batalla de Nassau
    37. a b Toma de Pensacola
    38. Guerra anglo-francesa (1778-1783)
    39. Guerra anglo-española (1779-1783)
    40. Cuarta Guerra anglo-neerlandesa
    41. Cuasi-Guerra
    42. Guerra anglo-española (1796-1802)
    43. Guerra anglo-estadounidense de 1812
    44. Invasión de la Guayana Francesa
    45. Guerra de la Reconquista
    46. Batalla de Pensacola
    47. Como parte de las Guerras revolucionarias francesas y las Guerras napoleónicas.
    48. Las guerras civiles de Colombia no se corresponden a un solo conflicto, sino a varios que se sucedieron durante este periodo.
    49. Las guerras civiles de la Argentina no se corresponden a un solo conflicto, sino a varios que se sucedieron durante este periodo.
    50. El Reino Unido no entró oficialmente en la guerra, pero había una importante presencia de mercenarios británicos luchando contra Portugal.
    51. La Restauración francesa no entró oficialmente en la guerra, pero había una importante presencia de mercenarios franceses luchando contra Portugal.
    52. Las guerras civiles de Venezuela no se corresponden a un solo conflicto, sino a varios que se sucedieron durante este periodo.
    53. En el sur del Brasil había estallado la Guerra de los Farrapos, y entre 1839 y 1845 los rebeldes apoyaron a los colorados de Rivera al que le convenía la derrota brasileña.
    54. Los brasileños apoyaron a los colorados para impedir la victoria rosista.
    55. Voluntarios italianos liderados por Giuseppe Garibaldi, participaron en las guerras del Uruguay y de Río Grande del Sur entre 1843 y 1846.
    56. Véase: Campaña Nacional de 1856-1857.
    57. Desde 1855 con una guerra civil.
    58. Forma parte de las guerras civiles de Colombia.
    59. Brasil en la Primera Guerra Mundial
    60. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r Únicamente diplomático, aunque hubo batallones voluntarios en cada país, además de la confiscación de material enemigo.
    61. México en la Segunda Guerra Mundial, Escuadrón 201
    62. Brasil en la Segunda Guerra Mundial, Fuerza Expedicionaria Brasileña
    63. Venezuela en la Segunda Guerra Mundial
    64. Argentina en la Segunda Guerra Mundial (Dio apoyo diplomático al Eje hasta 1945), sin embargo hubo voluntarios argentinos en la RAF
    65. Uruguay en la Segunda Guerra Mundial
    66. División Azul Española en el frente oriental, sin embargo España era un no-beligerante
    67. Parte de la Guerra colonial portuguesa
    68. Coincidió con un partido eliminatorio entre ambos países, por lo que muchos pensaron que el juego fue el causante del conflicto.
    69. Las islas continúan bajo administración británica.
    70. Argentina no entró oficialmente a la guerra, pero envió armamento y soldados que jugaron un papel decisivo en la victoria croata