Anexo:Clasificación de las ninfas

Como afirma H. J. Rose, todos los nombres para los diversos tipos de ninfas son adjetivos femeninos plurales concordantes con el sustantivo nymphai, y no había una clasificación concreta que pudiera considerarse canónica y exhaustiva. Por esto las clases de ninfas tienden a solaparse, lo que complica la tarea de una clasificación precisa. Rose menciona a dríades y hamadríades como ninfas de los árboles en general, a las melias como ninfas de los fresnos y a las náyades como ninfas acuáticas, pero ningunas otras específicamente.[1]

Nombres colectivos por ecosistema

El jardín de las Hespérides de Frederic Leighton (1892).

La clasificación de las ninfas ya ha sido expuesta en su propio artículo (cf. «Clasificación de ninfas»). La siguiente es una nómina con teónimos atestiguados de las ninfas como grupo. Los nombres en cursiva pertenecen a nombres menores. Para variantes gráficas o nombres de las ninfas individuales, véase cada entrada.

Además Perseo se encontró en su periplo a unas ninfas innominadas que custodiaban los tesoros divinos.[49]​ Otras ninfas innominadas aparecen en el ciclo de Heracles. Este, a través de Iliria se dirigió apresuradamente al río Erídano y llegó ante unas ninfas, hijas de Zeus y Temis, quienes lo encaminaron a Nereo.[50]

Grupos de ninfas de lugares específicos

La ninfa acuática por Herbert James Draper (1908).

Lo que sigue es una lista de grupos de ninfas relacionados con algún lugar específico.[51]​ Las ninfas de estos grupos pueden pertenecer a cualquiera de las otras clases mencionadas arriba (náyades, oréades, etcétera).

  • Acmenes (estadio en Olimpia, Elis)
  • Amnisíades (río Amnisos en la isla de Creta; entraron al séquito de Artemisa)
  • Anigrides (río Anigros en Elis; se creía que curaban las enfermedades de la piel)
  • Aqueloides — del río Aqueloo.[52]
  • Astácides (lago Ástaco en Bitinia)
  • Asteriónides (río Asterión; nodrizas de Hera)
  • Náyades Carias (Caria)
  • Ninfas de Ceos
  • Cídnides (río Cidno en Cilicia)
  • Ninfas Ciprias (isla de Chipre)
  • Ninfas Cireneas (ciudad de Cirene)
  • Ninfas Cirtonias (ciudad de Cirtone, Beocia)
  • Coricias (cueva Coricia)
  • Delíades (isla de Delos; hijas del dios-río Inopos)
  • Dodónides (oráculo de Dódona)
  • Eeas (isla Eea, sirvientas de Circe)
  • Egeides (río Egeo en la isla de Esqueria)
  • Erasínides (río Erasinos en Argos; seguidoras de Britomartis)
    • Anquírroe
    • Buce
    • Maira
    • Mélite
  • Esépides (río Esepo en Anatolia)
  • Esfragítides o Citerónides (monte Citerón)
  • Esperqueides (río Esperqueo; una de ellas, Diopatra, fue amada por Poseidón, y las otras fueron transformadas por él en árboles)
  • Faetónides, un sinónimo para las Helíades
  • Faseides (río Fasis)
  • Ninfas del río Gránico
    • Alexírroe
    • Pegasis
  • Hidáspidas (río Hidaspes en la India; nodrizas del infante Zagreo)
  • Ninfas Himerias (manantiales de la ciudad de Hímera, Sicilia)
  • Ninfas Ideas (monte Ida; nodrizas del infante Zeus)
  • Ináquides (río Ínaco)
  • Ninfas Itacias (fuentes de la isla de Ítaca)
  • Jónides (río Cíteros en Elis)
    • Califea
    • Pegea
    • Sinalaxis
    • Yasis
  • Ladónides (río Ladón)
  • Lámides o Lamúsides (río Lamos en Cilicia), posiblemente ninfas del infante Dioniso
  • Libétrides (montes Helicón y Libetrio de Beocia; o monte Libetro de Tracia)
    • Libetrias
    • Petras
  • Lelégides (Licia, Anatolia)
  • Ninfas Liceas (monte Liceo; nodrizas del infante Zeus, quizá un subgrupo de las Oceánides)
  • Ninfas Melianas (isla de Melos; transformada en ranas por Zeus, no debe confundírselas con las Melias o ninfas de los fresnos)
  • Mícalas (monte Mícala en Caria, Anatolia)
  • Ninfas Misias (manantial de Pegai cerca del lago Ascanio en Bitia; raptaron a Hilas)
    • Euneica
    • Malis
    • Nicheia
  • Ninfas Naxias (monte Dríos en la isla de Naxos; nodrizas del infante Dioniso, fueron sincretizadas con las Híades)
    • Cleide
    • Coronis
    • Filia
  • Nérides (isla Trinacia; hijas de Helios y Neera, cuidaban el ganado de su padre)
  • Ninfeides (río Ninfeo en Paflagonia)
  • Nisíades (monte Nisa; nodrizas del infante Dioniso, identificadas con las Híades)
  • Ninfas Ogigias (isla de Ogigia; cuatro sirvientas de Calipso)
  • Ninfas Ortigias (manantiales de Siracusa, en Sicilia; llamadas así por la isla de Ortigia)
  • Otreides (monte Otris; un grupo local de Hamadríades)
  • Pactólides (río Pactolo)
  • Peliónides (monte Pelión; nodrizas de los Centauros)
  • Rindádices (río Rindaco en Misia, Anatolia)
  • Sítnides (fuente de la ciudad de Megara)
  • Tesálidas (río Peneo en Tesalia)
  • Ninfas Troyanas (manantiales de Troya)

Referencias

  1. Rose, Herbert Jennings (1959). A Handbook of Greek Mythology (1.ª edición). Nueva York: E.P. Dutton & Co. p. 173. ISBN 0525470417. 
  2. Adríades en Propercio, Elegías 1.20.12. Hadríades en Antología Palatina 9.662 y Nono, Dionisíacas 2.92, 48.641.
  3. Homero, Odisea VI, 106
  4. Apolonio de Rodas, Argonáuticas 1.1066; escolio a Ilíada 20.8
  5. Apolonio de Rodas, Argonáuticas I, 1224 ss.
  6. Filóstrato de Lemmos: Imágenes, II, 11 (Pan)
  7. Diodoro Sículo, 72, 1; Apolodoro: Biblioteca mitológica III 12, 6; Corina (PMG 654, col. II y III)
  8. Himnos órficos 51.7
  9. Homero: Odisea IV, 561
  10. Estacio: Silvas II 4, 100
  11. Ovidio, Fastos III, 767ss, dice que tras el nacimiento de Dioniso, Hera intentó destruirlo. Por ello, sus nodrizas, las ninfas Nisíades, cubrieron su cuna con hojas de hiedra para mantenerlo a salvo y oculto. Higino: Fábulas 182 nos habla de Ciseis o Ciseide (Κισσεις), de nombre parlante («hiedra»), por lo que se sobrentiende que las ninfas de la hiedra son un epíteto de las nodrizas de Dioniso.
  12. Homero, Odisea 17.240; Teócrito, Idilios 1.22; Mosco, Idilios 3.29; Himnos órficos 51.10; escolio a la Ilíada 20.8.
  13. Nono: Dionisíacas 19.75, 33.132
  14. Pausanias, Descripción de Grecia 8.4.2; Virgilio, Geórgicas 1.11; Servio, sobre las Églogas de Virgilio 10.62
  15. Natale Conti: Mythologiae, 345-346: «Pero a las (ninfas) que cuidan de las fuentes y que pensaron que se ocultaban en las aguas, las llamaron Efidríades». Eran hijas del río Doro (río desconocido).
  16. Mnesímaco de Faselis, FGrH 841 frag. 2
  17. Antonino Liberal: Metamorfosis 31 (Los mesapios)
  18. Sófocles, Filoctetes 1470
  19. Apolonio de Rodas, Argonáuticas 2.477; Catulo, Odas 61.23; Himnos órficos 51.14; Servio, sobre las Églogas de Virgilio 10.62; Eustacio, sobre la Odisea de Homero 1.14; escolio a Ilíada 20.8.
  20. Apolonio de Rodas, Argonáuticas 2.821, 3.1219; escolio a Ilíada 20.8
  21. Higino: Fábulas, prefacio
  22. Hesíodo: fragmento dudoso 360; citado en Servio: Sobre la Eneida de Virgilio, IV, 48, 4.
  23. Higino: Fábulas 192; Ovidio: Fastos V 169; Eustacio, sobre Homero, Ilíada 1156
  24. Porfirio, De antro nympharum 13, 17, 18, 19, 24; Nono de Panópolis, Dionisíacas passim; Antología Palatina 6.57, 9.823; escolio a Ilíada 20.8.
  25. Alcmán, fr. 63 PMG. Al igual que las tíades, las Lámpades solo se conocen por esta fuente.
  26. Teócrito, Idilios 5.17
  27. Λειμωνιάδες (Limoníades) en Sófocles, Filoctetes 1454; Apolonio de Rodas, Argonáuticas 2.655; Himnos órficos 51.4; Servio, sobre las Églogas de Virgilio 10.62 (donde se les llama Limónides en latín); Eustacio sobre la Odisea de Homero 1.14. Cf. Argonáuticas órficas 646, donde se les llama Λειμακίδες (Limáquides).
  28. Agustín de Hipona: De civitate Dei IV, 34: «adoraron a las ninfas y linfas».
  29. Hesíodo, Teogonía 187; Calímaco, Himno 1.47, 4.80; Nono, Dionisíacas 14.212
  30. Filóstrato: Imágenes 2, 8
  31. a b Las ménades son similares a las bacantes —también adoradoras frenéticas de Dioniso— con la importante diferencia de que las bacantes se consideraban generalmente mortales comunes, mientras que las ménades eran divinas. Véase Alcmán, frag. 63 PMG, que menciona a las tíades («del tíaso») como las ninfas más probables del séquito de Dioniso (las tíades no se conocen en ninguna otra fuente).
  32. Segundo Mitógrafo Vaticano, 64 (Sobre las Ninfas)
  33. Virgilio, Geórgicas 4.535; Columela, De re rustica 10.264; Estacio, Tebaida 9.385; cf. 4.259
  34. Homero, Odisea 13.347 y ss.; Apolonio de Rodas, Argonáuticas 4.1149 y ss.; Ovidio, Las metamorfosis 1.576; Pausanias, Descripción de Grecia 10.32.2 y ss.; Himnos órficos 51.1 y ss.
  35. Himno órfico, 22 (Al mar)
  36. Homero, Ilíada 18.39 y ss.; Hesíodo, Teogonía 240 y ss.; Apolodoro, Biblioteca mitológica 1.2.7; Higino, prefacio a las Fábulas.
  37. Ovidio, Fastos 3.769, Las metamorfosis 3.312; Himnos órficos 51.15; Nono, Dionisíacas 35.362.
  38. Hesíodo, Teogonía 346 y ss.; Himnos homéricos 2.418 y ss.; Apolodoro, Biblioteca mitológica 1.2.2; Higino, prefacio a las Fábulas.
  39. Himnos homéricos 19.19; Aristófanes, Las aves 1098; Bión de Esmirna, odas 1.19; Servio, sobre las Églogas de Virgilio 10.62; Eustacio, sobre la Odisea de Homero 1.14; escolio a Ilíada 20.8.
  40. Corpus Glossariorum Latinorum (CGL) 5 121,17
  41. Himnos órficos 51.6; Porfirio, De antro nympharum 13.
  42. Biblioteca mitológica III,10,1; De Astronomica II, 21 citando a Museo como autoridad; Ovidio: Fastos V, 164
  43. Apolonio de Rodas, Argonáuticas 3.1219; Segundo Mitógrafo Vaticano, 64 (Sobre las Ninfas)
  44. Julio Pólux, IX 127
  45. Eustacio, sobre Homero p. 1709; Virgilio, Geórgicas IV, 336 (Virgilio se refiere a Ligía, una de las sirenas, como una ninfa).
  46. Mnesímaco de Faselis, FGrH 841 frag. 2
  47. Platón: Ion vv. 558-563; Himno homérico IV (a Hermes), 550-567
  48. Mnesímaco de Faselis, FGrH 841 frag. 2
  49. En un vaso calcídico del 520 a.C. (LIMC Perseo, 88) esas ninfas son descritas como neides (náyades). No obstante las fuentes escritas no especifican quiénes eran estas «ninfas», como tan solo son citadas. Dependiendo del estudioso se las han denominado o identificado como ‘ninfas estigias’ (cf. ninfas lámpades o avernales), o hacen alusión a las propias Grayas, o incluso pudiera tratarse de ciertas ninfas hijas de Zeus y Temis (como las ninfas del Erídano o las Hespérides).
  50. Apolodoro: Biblioteca mitológica II 5, 4
  51. Higino: Fabulae 31; Ovidio: Las metamorfosis VIII, 568 ss. y IX, 86 ss.