Anexo:Material bélico de la Fuerza Aérea de Chile
La Fuerza Aérea de Chile (FACH) mantiene un inventario diversificado de aeronaves, sistemas de defensa aérea, armamento y equipos tecnológicos que garantizan su capacidad operativa y defensa del espacio aéreo nacional. Este material bélico incluye cazas de combate, aeronaves de transporte y reabastecimiento, helicópteros, sistemas antiaéreos, radares, misiles, armamento terrestre y sistemas satelitales de observación y comunicación. La modernización constante de estos recursos permite a la FACH cumplir eficientemente con sus misiones de vigilancia, apoyo logístico, combate aéreo y defensa estratégica, asegurando la soberanía y seguridad del territorio chileno.
Galería de imagen
![]() Miembros de la Fuerza Aérea de Chile, el Comando Sur de los EE. UU. y el 18.° Escuadrón de Defensa Espacial se reúnen para una fotografía grupal en el edificio 18 SDS en la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg, California, el 14 de septiembre de 2023. | ![]() Un piloto de la Fuerza Aérea de EE. UU. presenta un informe para un intercambio de expertos en la materia durante SOUTHERN STAR '25 en Rancagua, Chile, el 28 de mayo de 2025. | ![]() El Mayor Enrique Romero, médico de la Fuerza Aérea de Chile, a la derecha, analiza las operaciones médicas con el Coronel Jonathan MacClements, médico de la Guardia Estatal de Texas, al centro, y Eduardo Olivarez, director administrativo del Departamento de Salud y Servicios Humanos del Condado de Hidalgo. |
![]() Un jefe de tripulación de un F-16 de la Fuerza Aérea de Chile dirige un F-16 Fighting Falcon de la 149.° Ala de Caza de la Guardia Nacional Aérea de Texas durante el Programa de Asociación Estatal en la Base de la Fuerza Aérea de Cerro Moreno, Chile, como parte de un ejercicio multinacional, Salitre 2014. | ![]() Comandos de Aviación, se preparan para realizar un salto en línea estática desde un Hércules C-130H asignado al 192.º Escuadrón Aéreo en Chile durante SOUTHERN STAR ’25, 6 de junio de 2025. | ![]() El Grupo de Presentaciones de la Fuerza Aérea de Chile, Halcones de la FACH en la Ciudad de Antofagasta. 23 de marzo de 2008 |
![]() Los F-16 Fighting Falcons de la Fuerza Aérea de Chile, crean una formación aérea defensiva con un C-5M Super Galaxy de la Fuerza Aérea de los EE. UU. asignado al 68° Escuadrón de Transporte Aéreo sobre Chile. Durante SOUTHERN STAR ’25, 5 de junio de 2025. | ![]() Un equipo de búsqueda y rescate del 48.º Escuadrón de Rescate de la Base de la Fuerza Aérea Davis-Monthan, Arizona, salta desde la parte trasera de un avión C-17 Globemaster III junto a un aviador chileno sobre la Base Aérea de Iquique, Chile, en apoyo de la Operación Socio Sur el 30 de octubre de 2008. | ![]() Comandos de Aviación, comienzan a abordar un MC-130 Commando II para un salto en línea estática durante SOUTHERN STAR 2025 en Antofagasta, Chile, el 30 de mayo de 2025. |
![]() El capellán del ejército de los EE. UU. (LTC) Mike Smith, capellán del comando SOCSOUTH, facilita un seminario de capacitación de capellanes de dos días con capellanes chilenos durante SOUTHERN STAR '25 en Santiago, Chile, el 30 de mayo de 2025. | ![]() El primer Boeing KC-135E Stratotanker chileno llega a Santiago de Chile en febrero de 2010. Tripulaciones de la Reserva de la Fuerza Aérea de los EE. UU. del 313.º FLTF, la Base de la Fuerza Aérea Lackland y la Guardia Nacional Aérea de Utah ayudaron a entregar el primero de tres aviones estadounidenses. | ![]() Un F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea de Chile despega de la pista durante CRUZEX 2024 en la Base de la Fuerza Aérea de Natal, Brasil, el 9 de noviembre de 2024. |
![]() Aviones de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos vuelan en formación durante CRUZEX 2024 sobre Natal, Brasil, el 4 de noviembre de 2024. | ![]() El F-5E Tigre III es una versión modernizada del Northrop F-5E Tiger II, desarrollada y operada por la Fuerza Aérea de Chile (FACH). Esta actualización ha permitido extender la vida útil de la aeronave y mejorar sus capacidades operativas, manteniéndola como un componente clave en la defensa aérea del país. | ![]() F-16 Fighting Falcons en la intersección de la Alameda con el Paseo Bulnes se realizó la ceremonia del izamiento de la Gran Bandera, que hoy flamea a más de 60 metros de altura. Este evento fue encabezado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y estuvo marcado por la presencia de ministros, autoridades y los exmandatarios del país. 17 de septiembre de 2010 |
Infantería de Aviación
La Infantería de Aviación es una de las unidades tácticas terrestres de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), creada para garantizar la seguridad, protección y defensa de las bases aéreas, aeronaves, infraestructura crítica y del personal de la institución.[1] Entre sus funciones principales se encuentran la prevención y neutralización de amenazas terrestres, tales como infiltraciones, sabotaje, terrorismo o ataques convencionales contra instalaciones aéreas. [2]
Asimismo, cumple labores de protección de la fuerza (Force Protection) durante el despliegue de medios aéreos, resguardo de aeródromos avanzados y apoyo a operaciones conjuntas con otras ramas de las Fuerzas Armadas. Forma parte integral tanto de la Iª Brigada Aérea, ubicada en la Base Aérea “Los Cóndores” (Iquique), IIª Brigada Aérea, ubicada en la Base Aérea “Pudahuel” (Santiago), IIIª Brigada Aérea, ubicada en la Base Aérea “Tepual” (Puerto Montt), IVª Brigada Aérea, ubicada en la Base Aérea “Chabunco” (Punta Arenas) como de la Vª Brigada Aérea con asiento en la Base Aérea “Cerro Moreno” (Antofagasta).
Historia
La Infantería de Aviación de la Fuerza Aérea de Chile tiene su origen en la necesidad de contar con una fuerza terrestre especializada para la protección de bases aéreas, aeronaves e infraestructura crítica.[3]
Aunque desde mediados del siglo XX existieron destacamentos de seguridad en distintas bases, la especialidad fue formalmente creada el 26 de marzo de 2012, con la activación de los primeros Grupos de Infantería de Aviación en el norte del país.

Los primeros destacamentos se organizaron en la Iª Brigada Aérea, en la Base Aérea “Los Cóndores” (Iquique), y en la Vª Brigada Aérea, en la Base Aérea “Cerro Moreno” (Antofagasta), donde se formaron los Grupos de Infantería de Aviación N.º 44 y N.º 41, respectivamente. Estas unidades fueron equipadas con vehículos todo terreno, blindados ligeros y sistemas de defensa antiaérea, heredando parte del material utilizado por los antiguos grupos de defensa antiaérea de la FACH.[4][5]
Con el tiempo, se consolidó la Escuela Táctica de Infantería de Aviación, ubicada en la IIIª Brigada Aérea (Base Aérea Maquehue, Temuco), responsable de la formación y capacitación de los nuevos infantes. Esta escuela entrena a los efectivos en combate terrestre, patrullaje, tiro de precisión, operaciones de defensa de instalaciones y procedimientos de “protección de la fuerza” (Force Protection).
En la década de 2020, la Infantería de Aviación comenzó a tener mayor visibilidad institucional. En 2021 se realizó la ceremonia oficial de aniversario del Grupo de Infantería de Aviación N.º 44, que marcó el reconocimiento de la especialidad dentro de la Fuerza Aérea. Posteriormente, en 2024 y 2025, se destacaron los primeros egresos de mujeres de la Escuela Táctica de Infantería de Aviación, reflejando la integración de personal femenino en estas unidades.[6]
La Infantería de Aviación ha participado en numerosos ejercicios conjuntos con el Ejército y la Armada, además de entrenamientos con fuerzas extranjeras como el RAF Regiment del Reino Unido, Objektschutzregiment der Luftwaffe de Alemania y Air Force Security Forces de los Estados unidos, fortaleciendo sus capacidades de defensa y cooperación internacional. También ha cumplido funciones en apoyo a la comunidad, especialmente en situaciones de catástrofe natural, y en tareas de seguridad pública cuando ha sido requerido por la autoridad.[7][8]
Equipamiento de la Infantería de Aviación
La Infantería de Aviación de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) dispone de un equipamiento diseñado para cumplir su rol de defensa de bases aéreas, protección de la fuerza y operaciones tácticas terrestres. Su dotación combina armamento ligero, apoyo de fuego, vehículos tácticos y sistemas de defensa antiaérea heredados de las antiguas unidades de Defensa Antiaérea de la institución.
Sistemas de camuflaje y uniformes especializados
| Nombre | Información | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|
| Camuflaje digital | El patrón utilizado por la Infantería de Aviación de la FACH es un camuflaje digital multiterreno en tonos grisáceos y verdosos, especialmente adecuado para escenarios áridos o mixtos de Chile. |
| |
| Ghillie | Un ghillie suit es un traje de camuflaje especializado, utilizado principalmente por francotiradores, exploradores y fuerzas especiales para mimetizarse con el entorno natural. |
|
cuchillos de combate
| Nombre | Información | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|
| Gerber LMF II | El Gerber LMF II es un cuchillo militar de supervivencia multipropósito, diseñado para infantería y aviadores militares. En la Infantería de Aviación de Chile es su cuchillo reglamentario. |
|
Arma de dotación
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| Glock 17 Glock 19 |
Pistola semiautomática | .9 mm |
|
Fusiles automáticos
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| FAMAE Galil ACE 21 NC FAMAE Galil ACE 22 NC FAMAE Galil ACE 23 NC FAMAE Galil ACE 52 NC |
Fusil de asalto | 5,56 × 45 mm OTAN 7,62 × 51 mm OTAN |
Fusiles ceremoniales
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| IMI Galil AR
IMI Galil SAR |
Fusil de asalto | 5,56 × 45 mm OTAN
7,62 × 51 mm OTAN |
|
Subfusiles
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| FAMAE-SAF FAMAE-SAF MINI |
Subfusil | .40 S&W y .9 mm 9 mm |
| |
| FAMAE SAF 200 | Subfusil | .40 S&W
.9 mm |
Escopetas
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| Beretta RS 202 M1 | Escopeta semiautomática | 18,53 mm |
Ametralladoras
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| Browning M2 | Ametralladora de propósito general | .50 BMG |
| |
| M240B | Ametralladora de propósito general | 7,62 × 51 mm OTAN |
Fusil de francotirador
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| Steyr SSG 69 | Fusil de francotirador semiautomático | 7,62 × 51 mm OTAN | ||
| L129A2 | Fusil de francotirador semiautomático | 7,62 × 51 mm OTAN |
|
Lanzagranadas
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| Milkor MGL | Lanzagranadas | 40 mm |
| |
| IWI GL 40 | Lanzagranadas acoplado | 40 mm |
Inventario de sistemas anticarro
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| Carl Gustaf | Cañón sin retroceso | 84 mm |
| |
| Instalaza C90 | Lanzacohetes | 90 mm |
| |
| M72 LAW | Lanzacohetes | 66 mm |
|
Sistema de defensa antiaérea portátil
| Nombre | Tipo | Sistema de guía | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| FIM-92 Stinger | Sistema de defensa antiaérea portátil | Buscador por infrarrojo | ||
| MBDA Mistral | Sistema de defensa antiaérea portátil | Buscador por infrarrojo o radar |
|
Vehículos de la Infantería de Aviación de la FACH
La Infantería de Aviación de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) dispone de una flota variada de vehículos terrestres que cubren desde el transporte blindado de tropas hasta la movilidad ligera y logística. Estos medios permiten a la unidad cumplir misiones de seguridad de bases aéreas, despliegue aeromóvil, apoyo sanitario y operaciones tácticas.
Vehículo blindado de transporte de personal
| Nombre | Tipo | Origen | Cantidad | Descripción y características | Imagen |
|---|---|---|---|---|---|
| AIFV | IFV | 83 | Vehículos de combate de infantería en distintas configuraciones: cañón automático KBA-B02 de 25 mm, Browning M2. Versiones belgas AIFV-B y holandesas YPR765. |
| |
| M113A2 Huracán II | IFV | 97 | El M113A2 Huracán II es un proyecto de modernización chileno, no una versión estándar del fabricante original. Se refiere a los vehículos blindados M113A2 que fueron adquiridos por la FACH y posteriormente modernizados por FAMAE. La característica más destacada es la adición de una torreta que integra un cañón automático Oerlikon KBA-B de 25 mm. El cañón Oerlikon es de origen suizo. Esta torreta le permite al vehículo enfrentar otros blindados ligeros y, en algunos casos, blancos aéreos de vuelo bajo, como helicópteros. |
|
Camiones
| Nombre | Tipo | Origen | Cantidad | Descripción y características | Imagen |
|---|---|---|---|---|---|
| Unimog U4000
Unimog U5000 |
Camión | +100 | El Unimog U4000 y Unimog U5000 desempeña un papel crucial en las operaciones de la FACH, especialmente en la rama de la Infantería de Aviación. Sus funciones son principalmente logísticas, transporte y de apoyo, vitales para el despliegue y la defensa de las bases aéreas en diversas zonas geográficas. |
| |
| Mercedes-Benz Zetros 2733 | Camión | 45 | Al igual que el Scania P-340D y Scania P-450 XT, la FACH utiliza el Zetros para el transporte de componentes de su sistema de defensa antiaérea, como los radares o los lanzadores de misiles. Su diseño con capó y su robusta capacidad todoterreno lo hacen ideal para este tipo de operaciones. |
| |
| Scania P-340D | Camión | 23 | Este camión se utiliza como plataforma de transporte para el sistema de defensa antiaérea o radares. Como el NASAMS II o Oerlikon GDF-007. Su robustez y confiabilidad son esenciales para dar movilidad a los lanzadores de misiles y radares, permitiendo un rápido despliegue en diferentes puntos estratégicos. |
| |
| Scania P-450 XT | Camión | 48 | Este camión se utiliza como plataforma de transporte para el sistema de defensa antiaérea como el NASAMS II o Oerlikon GDF-007. Su robustez y confiabilidad son esenciales para dar movilidad a los lanzadores de misiles y radares, permitiendo un rápido despliegue en diferentes puntos estratégicos. |
| |
| DAF YA-4440
DAF YA-4442 |
Camión | -15 | YA-4440: Versión estándar de transporte de carga/tropas.
YA-4442: Variante mejorada con pequeñas modificaciones en motorización, transmisión y cabina, orientada a mayor fiabilidad y versatilidad logística. En proceso de retiro por más Unimog. |
Escuadrilla de reacción sanitaria aeromóvil
| Nombre | Tipo | Origen | Cantidad | Descripción y características | Imagen |
|---|---|---|---|---|---|
| Hyundai All New Mighty | Camión | 34 | La ERSAM está equipada con vehículos como el Hyundai Mighty EX8 y ambulancias Kia KM451, adaptados para el transporte de pacientes en condiciones extremas. Estas unidades están diseñadas para ser tripuladas por personal médico y paramédico, permitiendo una respuesta rápida y eficiente ante situaciones críticas. |
| |
| Kia KM451 | Vehículo utilitario ligero | 19 | La ERSAM está equipada con vehículos como el Hyundai Mighty EX8 y ambulancias Kia KM451, adaptados para el transporte de pacientes en condiciones extremas. Estas unidades están diseñadas para ser tripuladas por personal médico y paramédico, permitiendo una respuesta rápida y eficiente ante situaciones críticas. |
|
Cuatrimoto
| Nombre | Tipo | Origen | Cantidad | Descripción y características | Imagen |
|---|---|---|---|---|---|
| Polaris ATV | Vehículo todoterreno ligero | +120 | El Polaris ATV en la Infantería de Aviación de Chile es un vehículo de alta movilidad, usado en reconocimiento, patrullaje y despliegues aeromóviles, complementando a los blindados y camiones en misiones rápidas. |
|
Side by side
| Nombre | Tipo | Origen | Cantidad | Descripción y características | Imagen |
|---|---|---|---|---|---|
| Polaris Defense MRZR D2 | Side by side | 77 | El Polaris RZR es ideal para movilidad rápida en terrenos extremos, pero carece de blindaje, por lo que se emplea en funciones de exploración, enlace y despliegue táctico. |
|
Vehículo utilitario ligero
| Nombre | Tipo | Origen | Cantidad | Descripción y características | Imagen |
|---|---|---|---|---|---|
| Humvee | Vehículo utilitario ligero | 71 | El HMMWV M1113 complementa a los vehículos más ligeros (como Kia KM-420, Polaris RZR) y a los blindados (como AIFV) de la Infantería de Aviación, aportando capacidad de transporte seguro y movilidad táctica en todo terreno. |
| |
| KM 420 | Vehículo utilitario ligero | 122 | El Kia KM-420, identificado internamente como K131, es un vehículo utilitario ligero de configuración 4×4, desarrollado por Asia Motors y Kia Motors desde 1997 como sucesor del KM-410 o KM-111. Cuenta con una versión civil llamada Kia Retona, comercializada entre 1998 y 2003. |
|
helicópteros
| Nombre | Tipo | Origen | Cantidad | Descripción y características | Imagen |
|---|---|---|---|---|---|
| Bell 412EP | Helicóptero utilitario | 10 | En la Fuerza Aérea de Chile (FACH), donde lo emplea entre otras unidades la Infantería de Aviación, su propósito principal es servir como plataforma de apoyo aeromóvil. |
|
Comandos de Aviación de Chile
Los Comandos de Aviación de Chile, conocidos también como Comandos FACH o Grupo de Fuerzas Especiales (GRUFE), son unidades de élite de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), especializadas en operaciones terrestres de alta complejidad, tales como asaltos, reconocimiento, protección de instalaciones aéreas y apoyo en misiones de búsqueda y rescate (SAR).[9] Su misión principal es garantizar la seguridad de bases aéreas, aeronaves, personal e infraestructura crítica, así como participar en operaciones especiales, rescates y operaciones de contingencia.[10]
Historia
El origen de estos efectivos se remonta al año 1946, cuando se comisionaron al Ejército de los Estados Unidos 15 efectivos de la FACH para recibir entrenamiento como paracaidistas militares, jefes de salto y tripulaciones de planeadores de combate.
A su regreso al país, organizaron la primera unidad aerotransportada de Chile y la tercera en América del Sur.
A partir de 1962, efectivos de la FACH recibieron formación en el primer curso de operaciones de comandos dirigido en Chile por instructores de Rangers y Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos.
En 1979, se creó en la FACH el Grupo de Fuerzas Especiales, la primera unidad táctica de este tipo en la institución, conformada íntegramente por efectivos especializados como comandos de aviación, curso impartido única y exclusivamente al interior de la Fuerza Aérea. Esta formación se mantuvo vigente hasta el año 2004, fecha a partir de la cual la formación de estos efectivos pasó a la Armada de Chile (Comandos de Infantería de Marina).
Desde el año 2000, los comandos de aviación han incorporado como especialización obligatoria entre sus efectivos la formación como paracaidistas de Búsqueda y Rescate (PARASAR), siendo desplegados en cada una de las Brigadas Aéreas.
Organización y funciones
Los Comandos de Aviación están organizados en el Grupo de Fuerzas Especiales (GRUFE)[11], una unidad táctica terrestre encargada de proveer las capacidades de protección de la fuerza, reconocimiento táctico, apoyo en operaciones SAR y defensa de instalaciones aéreas. Están habilitados como paracaidistas militares, pudiendo efectuar saltos en paracaídas con línea estática y en caída libre.
Además, los comandos de aviación han desarrollado capacidades en operaciones conjuntas e interinstitucionales, participando en ejercicios con otras ramas de las Fuerzas Armadas y con fuerzas extranjeras, fortaleciendo su interoperabilidad y preparación ante diversas contingencias.[12][13]
Equipamiento de los comandos de Aviación de Chile
Los Comandos de Aviación de Chile son una unidad de operaciones especiales de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), dependientes de la Infantería de Aviación, especializados en operaciones de infiltración, reconocimiento, rescate de pilotos y protección de instalaciones estratégicas de la FACH. Su entrenamiento y equipamiento se asemejan a fuerzas especiales como los Comandos del Ejército BOE o el GOPE de Carabineros, pero con un rol más orientado a la proyección aeromóvil.
Sistemas de camuflaje y uniformes especializados
| Nombre | Información | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|
| Operational Camouflage Pattern | Los Comandos de Aviación de Chile utilizan el Operational Camouflage Pattern (OCP/Scorpion W2) como uniforme táctico principal, siguiendo la tendencia de estandarización de camuflajes en fuerzas armadas modernas. |
| |
| Ghillie | Un ghillie suit es un traje de camuflaje especializado, utilizado principalmente por francotiradores, exploradores y fuerzas especiales para mimetizarse con el entorno natural. |
|
cuchillos de combate
| Nombre | Información | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|
| Gerber LMF II | El Gerber LMF II es un cuchillo militar de supervivencia multipropósito, diseñado para infantería y aviadores militares. En los comando de aviación es su cuchillo reglamentario. |
|
Arma de dotación
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| Glock 17 Glock 19 |
Pistola semiautomática | .9 mm |
|
Fusiles automáticos
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| FN SCAR | Fusil de asalto | 5,56 × 45 mm OTAN
7,62 × 51 mm OTAN |
|
Subfusiles
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| FAMAE-SAF FAMAE-SAF MINI |
Subfusil | .40 S&W y .9 mm 9 mm |
| |
| FAMAE SAF 200 | Subfusil | .40 S&W
.9 mm |
Escopetas
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| SPAS-12 | Escopeta semiautomática | 18,53 mm |
|
Ametralladoras
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| FN Minimi | Ametralladora de propósito general | 5,56 × 45 mm OTAN |
|
Fusil de francotirador
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| L129A2 | Fusil de francotirador semiautomático | 7,62 × 51 mm OTAN |
| |
| Barrett M82 | Fusil de francotirador semiautomático | .50 BMG |
Lanzagranadas
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| Milkor MGL | Lanzagranadas | 40 mm |
| |
| FN MK13 EGLM | Lanzagranadas acoplado | 40 mm |
|
Inventario de sistemas anticarro
| Nombre | Tipo | Calibre | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| Instalaza C90 | Lanzacohetes | 90 mm |
|
Sistema de defensa antiaérea portátil
| Nombre | Tipo | Sistema de guía | Origen | Imagen |
|---|---|---|---|---|
| FIM-92 Stinger | Sistema de defensa antiaérea portátil | Buscador por infrarrojo |
Agrupación Antisecuestros Aéreos (Chile)
La Agrupación Antisecuestros Aéreos (A.S.A) fue una unidad especial de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), creada en 1961 con el propósito de prevenir y enfrentar intentos de secuestro de aeronaves en el territorio nacional.
Fue la primera fuerza especializada en esta materia en Chile y una de las pioneras en Sudamérica.
Historia
Durante la década de 1960, la aviación civil y militar a nivel internacional enfrentó un incremento de secuestros aéreos, lo que motivó a distintos países a formar unidades especializadas. En Chile, la FACH creó en 1961. La Agrupación Antisecuestros Aéreos, concebida como una fuerza de reacción inmediata para intervenir en aeronaves tomadas por grupos armados o terroristas.
La unidad fue entrenada en tácticas de asalto a aviones, rescate de rehenes, operaciones en recintos aeroportuarios y combate cercano. Sus integrantes provenían de la Infantería de Aviación y recibían instrucción adicional en tiro de precisión, explosivos y técnicas de ingreso forzado.
Doctrina
El Servicio Aéreo Especial (SAS) fue un referente doctrinario en operaciones contraterroristas a nivel mundial, especialmente después de la Operación Nimrod (1980). A raíz de esa operación, muchos países estudiaron y adaptaron tácticas similares.

En Chile, la creación de la A.S.A en 1961 respondió a la tendencia global de establecer fuerzas de reacción rápida ante secuestros aéreos con entrenamiento nacional y eventualmente influencia indirecta de manuales o entrenamientos compartidos en ámbitos internacionales.
Años 80 y 90
Durante los años 80 y 90, hubo contactos militares con el Reino Unido en ámbitos de instrucción y cooperación técnica, especialmente ligados a la Armada, el Ejército y fuerza aérea, dado al conflicto del Atlántico Sur (1982) y el rol estratégico del Cono Sur y el Chile insular. Existen menciones en prensa internacional y en informes de derechos humanos de que instructores británicos (incluyendo ex-SAS) impartieron cursos en Chile en el marco de las relaciones chileno-británicas.
Organización y funciones
La Agrupación estaba compuesta por un número reducido de efectivos altamente entrenados, organizados en escuadras de intervención. Sus principales funciones eran:
- Neutralizar intentos de secuestro de aeronaves civiles o militares.
- Proteger a tripulaciones y pasajeros en situaciones de crisis.
- Asegurar instalaciones estratégicas dentro de aeropuertos y bases aéreas.
- Colaborar con otras ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden en operaciones contra amenazas terroristas vinculadas a la aviación.
Operaciones destacadas
Entre sus logros más relevantes se encuentran la desarticulación de secuestros en el Aeropuerto de Mataveri (Isla de Pascua) en 1989 y en el secuestro del Vuelo 87 de LAN Chile en 1969. En ambos casos, la intervención fue discreta y eficaz, sin que los incidentes trascendieran públicamente.[14][15]
La A.S.A. forma parte del Grupo de Fuerzas Especiales de la FACH, junto con otras unidades como los Paracaidistas de Búsqueda, Salvamento y Rescate (PARASAR).
Sistema de observación Espacial, comunicaciones y datos
El sistema de observación espacial de Chile, representa una de las infraestructuras tecnológicas más avanzadas de América Latina en el ámbito aeroespacial. Establecido para fortalecer la capacidad nacional en observación terrestre, telecomunicaciones y recopilación de datos satelitales. Este sistema integra una red de satélites de última generación con instalaciones terrestres de control y procesamiento.
La infraestructura espacial chilena, se compone de satélites de observación terrestre, centros de control en tierra y laboratorios especializados que en conjunto proporcionan servicios esenciales para:
- Monitoreo de desastres naturales y cambio climático.
- Datos meteorológicos.
- Gestión de recursos naturales y agricultura.
- Vigilancia marítima y fronteriza.
- Telefonía y radio: respaldo en emergencias cuando las redes terrestres fallan.
- Desarrollo de investigación científica y tecnológica.
- Sistemas GNSS regionales: Mejora, la precisión de GPS en el país.
- Red de Comunicaciones por satélite.
- Cartografía: generación de mapas topográficos y urbanos actualizados.
- Prevención de desastres: identificar áreas de riesgo por aluviones, inundaciones o volcanes.
- Enlace de datos.
- Radar espacial.
Anexo:Naves y artefactos espaciales de Chile
| Satélite | Origen | Lanzado/Nota | Versiones en servicio | Total | Fotos |
|---|---|---|---|---|---|
| Centro Espacial Nacional | La construcción del Centro Espacial Nacional (CEN) se realiza en la Base Aérea de Cerrillos. El complejo incluye:
El CEN supervisará una constelación nacional de ocho microsatélites que complementarán las capacidades de los satélites existentes: FASat-Charlie, FASat-Delta, FASat-Echo y el futuro FASat-Foxtrot.[16][17][18][19] |
(CEN) | X | ![]() | |
| Sistema Satelital de Observación Terrestre | El SSOT es un pilar para el desarrollo de capacidades espaciales y tecnológicas que permiten a Chile avanzar hacia una mayor autonomía y sofisticación en la observación terrestre desde el espacio. Lanzado el 16 de diciembre de 2011.[20][21] |
|
1 | ![]() | |
| FASat-Delta | El primer lanzamiento fue. El 21 de enero de 2022 desde Cabo Cañaveral, Florida, específicamente en la misión SpaceX Transporter-3. |
|
10 | ![]() | |
| Programa Nacional Satélital | 10 satélites nacionales se espera poner en órbita entre 2022 y 2025 con la ayuda de SpaceX, ganador de la licitación. El programa contempla la fabricación de 3 nuevos satélites de alta resolución (del orden de 1 m de resolución), uno de los cuales será construido en Chile. Se habilitarán tres estaciones terrestres de control orbital en Santiago, Punta Arenas y Antofagasta (Esta última será móvil). Se creará un Laboratorio de Construcción de Satélites y de Desarrollo de Tecnologías Espaciales (se construirán 7 microsatélites) coordinado por los ministerios de Defensa y de Ciencias. Se crea un Centro Nacional Espacial y dentro de él operará un Centro de Procesamiento Avanzado de Data Geoespacial, que contará con los computadores más avanzados del país.[28][29][30][31][32] |
|
3 + 7 | ![]() | |
| Análisis de Datos Geoespaciales | A la espera de ser lanzado.
La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y la FACH. Firmaron convenió de colaboración especial para lanzar 12 nanosatélites. Complementará redes terrestres de sensores de distintas variables atmosféricas y el procesamiento de datos del programa de satélites Copérnicus de la Unión Europea.[33][34][35][36][37][38] |
|
12 | ![]() |
Aeronaves de la Fuerza Aérea de Chile
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) mantiene una de las flotas aéreas más modernas y diversificadas de América Latina. Su capacidad operativa abarca desde aviones de combate de última generación hasta sistemas no tripulados, permitiéndole cumplir misiones de defensa aérea, apoyo táctico, transporte estratégico y ayuda humanitaria. La modernización constante de sus aeronaves y la incorporación de nuevas tecnologías la posicionan como una de las fuerzas aéreas más avanzadas de la región.
Capacidades Operativas
- Defensa Aérea y Superioridad Aérea.
- Ataque y proyección.
- Alerta Temprana y Control Aeroespacial.
- Búsqueda y rescate (SAR / CSAR).
- Control y gestión del espacio aéreo.
- Movilidad aérea.
- Demolición militar.
- Aerofotogrametría.
- Inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR).
- Proyección Estratégica.
- Reabastecimiento en vuelo.
- Guerra electrónica y SIGINT/ELINT.
- Entrenamiento y Formación.
- Apoyo logístico y mantenimiento.
- Incursión.
- Apoyo Táctico.
Brigadas Aéreas
[39]
En medio del desierto más árido del mundo, entre las dunas y el mar, está ubicada la Iª Brigada Aérea de la FACH, responsable de controlar el espacio aéreo entre el límite político norte y el Río Loa.
Su Cuartel General se asienta en la Base Aérea “Los Cóndores”, en Iquique.
Esta Unidad se destaca por ser un centro para la formación táctica de los pilotos de combate de la Institución.
Dentro de sus actividades también está el apoyo a localidades apartadas dentro de su jurisdicción, cooperando a su vez en situaciones de emergencia y catástrofes naturales. Sus medios colaboran en las operaciones del Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo.
Esta Brigada también cuenta con un Grupo de Telecomunicaciones y Detección, un Grupo de Infantería de Aviación, cuyo despliegue permite brindar protección a la fuerza, y un Grupo de Defensa Antiaérea, que también entrega instrucción militar a los ciudadanos que hacen el servicio militar.

A través de sus unidades internas entrega apoyo administrativo y logístico.
- I Brigada Aérea (Iquique)
- Ala Base N°4 (Invencibles)
- Grupo de aviación N°1 (Per ardua ad astra)
- Grupo de aviación N°2 (Hic et passim)
- Grupo de aviación N°3 (Parate ad bellum)
- Grupo de Defensa Antiaérea N°24 (¡ Impacto !)
- Grupo de Telecomunicaciones y Detección N°34 (Oculi auditusque deserti)
- Grupo de Infantería de Aviación N° 44 (Pugna et vince)
[40]
La principal tarea de esta Unidad es el transporte estratégico institucional, así como la ejecución de operaciones aéreas de ayuda a la comunidad en el ámbito nacional e internacional.
También realiza operaciones de búsqueda y salvamento aéreo.
Su Cuartel General está asentado en la Base Aérea “Pudahuel”, en Santiago.
Esta Brigada también es sede de la Escuela de pilotos de helicópteros de la Institución, de la Escuela Táctica de Defensa Antiaérea y tiene la responsabilidad del entrenamiento de las Fuerzas Especiales en el Regimiento de Artillería Antiaérea de Quintero, donde también se realiza la instrucción de Soldados.
Su ámbito jurisdiccional de control del espacio aéreo se extiende entre Vallenar y Los Ángeles y también están bajo su mando las operaciones de la Escuadrilla del Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo (SAR) asentada en Isla de Pascua.

Esta Brigada cuenta también con un Grupo de Telecomunicaciones y Detección.
Sus unidades internas entregan apoyo administrativo y logístico.
- II Brigada Aérea (Santiago)
- Ala Base N°2 (Celeris, silentis et versabilis)
- Grupo de aviación N°9 (Audax omnia perpeti)
- Grupo de aviación N°10 (Orbis terrarum percurri)
- Grupo de Telecomunicaciones y Detección N°32 (Magna costancia)
- Grupo de Infantería de Aviación N°55 (Sub umbra floreo)
- Regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales (Hasta morir)
- Escuadrilla de Alta Acrobacia Halcones
- Escuadrilla de Paracaidismo "Boinas Azules"
- Escuela de Especialidades “Sargento 1° Adolfo Menadier Rojas”
- Escuela de Aviación “Capitán Manuel Ávalos Prado”
- Academia de Guerra Aérea (AGA)
- Academia Politécnica Aeronáutica (APA)
[41]
La IIIª Brigada Aérea posee un alto nivel de alistamiento operacional de sus medios y personal, a través de sus grupos de aviación cumple una importante labor de integración y apoyo a la comunidad, en una zona geográfica que se caracteriza por lugares de difícil acceso.
Comunes son sus operaciones de evacuación aeromédica y también participa en las labores del Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo.
La Brigada es responsable de controlar el espacio aéreo entre Los Ángeles y Campos de Hielo. Su Cuartel General está asentado en la Base Aérea “El Tepual”, en Puerto Montt.
Allí se encuentra ubicada la Escuela de Vuelo por Instrumentos, donde los jóvenes pilotos recién egresados se entrenan para volar sin referencias visuales, antes de ser seleccionados para las especialidades de Combate, Helicópteros o Transporte.

Los pilotos de transporte continúan con su formación en la Escuela Táctica Multimotores de la Brigada.
Las operaciones terrestres están a cargo del Grupo de Telecomunicaciones y Detección y la Escuadrilla de Seguridad de Base, esta última encargada de la instrucción de Soldados Conscriptos que realizan su Servicio Militar.
Las unidades internas entregan apoyo administrativo y logístico.
- III Brigada Aérea (Puerto Montt)
- Grupo de aviación N°5 (Combatir - Apoyar - Servir)
- Grupo de Defensa Antiaérea N°25 (Pólvora, cañón, misil)
- Grupo de Telecomunicaciones y Detección N°35 (Severitate uti)
- Grupo de Infantería de Aviación N°53 (Nec temere, nec timide)
- Escuela Táctica de Infantería de Aviación (ETIA)
[42]
Esta Brigada es responsable de controlar el espacio aéreo entre Campos de Hielo y el Polo Sur. Su Cuartel General está asentado en la Base Aérea “Chabunco”, en Punta Arenas.
Con un alto nivel de alistamiento operacional, sus medios y personal realizan operaciones aéreas y terrestres, que se combinan con actividades hacia la comunidad, traslado de autoridades y colaboración con proyectos científicos.
Debido a su ubicación en la región más austral del mundo, esta Brigada se ve enfrentada frecuentemente a duras condiciones climáticas.

Una de sus tareas es dar apoyo a las operaciones antárticas y controlar el desarrollo de las actividades de la Base Aérea Antártica "Presidente Eduardo Frei Montalva", puerta de entrada al continente blanco para expediciones científicas y bases de distintos países asentadas en dicho territorio.
También participa con sus medios aéreos en las operaciones del Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo dentro de su área jurisdiccional.
La Brigada cuenta con un Grupo de Telecomunicaciones y Detección y una Escuadrilla de Seguridad de Base, encargada entre otras labores de brindar protección a la fuerza y de instruir a los jóvenes que realizan el Servicio Militar.
A través de sus unidades internas, entrega apoyo administrativo y logístico.
- IV Brigada Aérea (Punta Arenas)
- Grupo de aviación N°6 (Princeps polaris iteneris)
- Grupo de aviación N°12 (Nocte dieque promptus)
- Grupo de Telecomunicaciones y Detección N°33 (Caveo Tibi)
- Grupo de Exploración Antártica N°19 (Conquista - Soberanía)
- Grupo de Infantería de Aviación N°62 (Sic itur ad astra)
- Escuadrilla de Soporte logístico
[43]
A través de sus grupos de aviación y aeronaves de primera línea, esta Unidad se caracteriza por mantener un alto grado de entrenamiento y alistamiento operacional de sus medios y su personal.
Forman parte de sus tareas habituales las evacuaciones aeromédicas, la conectividad con sectores aislados, el apoyo ante emergencias y catástrofes naturales, las operaciones de búsqueda y salvamento aéreo.
Además, se destaca por mantener un estrecho lazo con la comunidad.
La Brigada es responsable de controlar el espacio aéreo entre el Río Loa y Vallenar. Su Cuartel General está asentado en la Base Aérea “Cerro Moreno”, en Antofagasta, lugar en el que habitan los aviadores junto a sus familias.

Esta Brigada también cuenta con un Grupo de Telecomunicaciones y Detección, un Grupo de Infantería de Aviación, cuyo despliegue permite brindar protección a la fuerza, y un Grupo de Defensa Antiaérea, que también entrega instrucción militar a los ciudadanos que hacen el Servicio Militar.
Asimismo sus unidades internas entregan apoyo administrativo y logístico.
- V Brigada Aérea (Antofagasta)
- Ala Base N°1 (Somos mejores)
- Grupo de aviación N°7 (Hostem repellas acriter)
- Grupo de aviación N°8 (Predominio)
- Grupo de Defensa Antiaérea N°21 (Listo para combatir)
- Grupo de Telecomunicaciones y Detección N°31 (Atento al enemigo)
- Grupo de Infantería de Aviación N°41 (Focus belliger)
Insignias
|
Inventario de Aeronaves
Reabastecimiento en vuelo
[44][45][46][47][48][49][50][51]
![]()
|
Los Boeing KC-135 Stratotanker de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) son aviones cisterna estratégicos dedicados principalmente al reabastecimiento en vuelo, aunque también pueden cumplir funciones de transporte de carga y personal. Capacidades:
| ||||||||||
![]() ![]()
|
El Lockheed Martin KC-130 Hercules es la versión de reabastecimiento en vuelo y transporte táctico del C-130 Hercules. Combina las funciones de transporte de carga y personal con la capacidad de realizar reabastecimiento aéreo mediante mangueras y canastas laterales. Funciones principales en la FACH: Transporte táctico de tropas, paracaidistas y carga. La FACH opera al menos dos versiones del KC-130 (modelos R y H), usados tanto para reabastecimiento en vuelo, transporte estratégico y humanitario, constituyéndose en una de las aeronaves más versátiles de la flota. Apoyo en operaciones humanitarias y misiones de largo alcance, gracias a su autonomía extendida. | ||||||||||
Alerta temprana y control aerotransportado
[52][53][54][55][56][57][58][59][60][61][62]
![]() ![]()
|
El Boeing E-3 Sentry es una aeronave de alerta temprana y control aerotransportado (AWACS, por sus siglas en inglés). Desarrollada por Boeing sobre la base del fuselaje del Boeing 707-320B. Su característica más reconocible es el radomo rotatorio sobre el fuselaje que alberga, el radar de vigilancia AN/APY-1 o AN/APY-2. El Boeing 707 Cóndor fue retirado en 2022 a favor de los Boeing E-3 Sentry. Capacidades:
Adquisición y Modernización:
| ||||||||||||
Avión de transporte táctico
[63][64][65][66][67][68][69][70]
![]()
|
La variante 767-300ER (Extended Range) es una versión de largo alcance del Boeing 767, diseñada originalmente para aviación comercial. La FACH, lo incorporó para cumplir funciones de transporte estratégico intercontinental y apoyo logístico en misiones internacionales. Historia en la FACH En 2008, la FACH adquirió un Boeing 767-300ER de segunda mano para reemplazar gradualmente al Boeing 707 Cóndor que cumplía funciones similares. El avión fue modificado para el transporte de tropas, carga y personal en misiones internacionales. En años posteriores se iniciaron planes para dotarlo de capacidad de reabastecimiento en vuelo (MRTT), lo que le permitiría apoyar a los cazas F-16 de la FACH en operaciones de largo alcance. | ||||||||||
![]() ![]()
|
El C-130 Hercules es un avión de transporte táctico de largo alcance, diseñado por Lockheed Martin en Estados Unidos. Se ha convertido en un pilar fundamental para múltiples fuerzas aéreas en el mundo debido a su versatilidad, fiabilidad y capacidad de operar en condiciones adversas, incluyendo pistas cortas o no preparadas. Historia en la FACH Chile incorporó el C-130 Hercules en la década de 1970, convirtiéndose en una de las primeras fuerzas aéreas de Sudamérica en contar con este modelo. Desde entonces, la FACH ha operado diferentes variantes, entre ellas el C-130H, el KC-130R (con capacidad de reabastecimiento en vuelo) y más recientemente el KC-130H. En 2015, Chile adquirió aviones KC-130R provenientes de la Fuerza Aérea de Estados Unidos como parte de su programa de renovación de flota. Roles principales El C-130 en la FACH cumple una gran variedad de misiones: Transporte de tropas y carga a nivel nacional e internacional. Apoyo logístico a las bases en la Antártica chilena, especialmente en la Base Presidente Eduardo Frei Montalva. Misiones humanitarias y de ayuda en desastres naturales tanto en Chile como en el extranjero. Reabastecimiento aéreo (en el caso de los KC-130). Evacuaciones médicas y traslado de heridos. Operación en la Antártica El C-130 es fundamental para la proyección de Chile en la Antártica, siendo capaz de operar en condiciones extremas y aterrizar en pistas de hielo compactado. Este rol es estratégico para la política de soberanía y cooperación internacional de Chile en la región. Modernización La FACH ha sometido a sus C-130 a programas de mantenimiento y modernización, incluyendo mejoras en aviónica y motores, para extender su vida útil y mantener su relevancia operativa. | ||||||||||||||
![]() ![]() |
El De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter es un avión bimotor turbohélice STOL (Short Takeoff and Landing), diseñado para operar en pistas cortas y en condiciones extremas, como zonas remotas y de difícil acceso. La Fuerza Aérea de Chile (FACH) lo ha utilizado principalmente para transporte táctico, patrullaje y apoyo logístico en áreas aisladas, incluyendo la Antártica chilena. Características técnicas Tripulación: 2 pilotos + 1 tripulante (dependiendo de la misión). Capacidad: hasta 19 pasajeros o 1.800 kg de carga. Motores: 2 turbopropulsores Pratt & Whitney Canada PT6A. Velocidad máxima: 300 km/h aprox. Alcance: 1.400 km. STOL: capaz de despegar y aterrizar en menos de 500 metros. Uso en la FACH Transporte de personal y carga a bases remotas y localidades aisladas en Chile continental y Antártica. Misiones de evacuación médica, vigilancia y patrullaje, incluyendo apoyo a investigaciones científicas en la Antártica. Operaciones en pistas improvisadas o aeródromos con limitaciones de longitud y superficie. Importancia El DHC-6 Twin Otter es un pilar en la movilidad táctica y logística en zonas extremas de Chile. Su capacidad STOL y fiabilidad lo convierten en una herramienta clave para operaciones en lugares donde otros aviones no podrían operar. | ||||||||||
![]() ![]()
|
El CASA C-212 Aviocar es un avión de transporte táctico ligero y versátil de origen español, desarrollado por Construcciones Aeronáuticas SA (CASA). Ha sido ampliamente utilizado por la Fuerza Aérea de Chile (FACH) para transporte de personal, carga ligera y misiones en zonas de difícil acceso. Características técnicas Tripulación: 2 pilotos + 1 tripulante (dependiendo de la misión). Capacidad: hasta 26 pasajeros o 2.500 kg de carga. Motores: 2 turbopropulsores Garrett TPE331. Velocidad máxima: 470 km/h. Alcance: 1.700 km. Operaciones especiales: lanzamiento de paracaidistas y transporte sanitario. Uso en la FACH Transporte de personal militar y apoyo logístico a bases nacionales y zonas remotas. Operaciones en la isla Juan Fernández y otros lugares de difícil acceso. Participación en misiones humanitarias y de apoyo a la población en emergencias. Algunos aviones han sido adaptados para tareas de reconocimiento y vigilancia. | ||||||||||||
Aerofotogrametría
[71][72][73][74][75][76]
|
|
El Learjet 35 es un avión ligero a reacción (light jet) de fabricación estadounidense por Learjet Corporation, diseñado para transporte ejecutivo, enlace y misiones especiales. La Fuerza Aérea de Chile (FACH). Características técnicas Tripulación: 2 pilotos. Capacidad de pasajeros: 6–8 personas. Alcance: aproximadamente 3.000 km. Velocidad de crucero: 770 km/h. Motores: 2 turbofán Garrett TFE731. Aviónica: sistemas de navegación modernos para su época, incluyendo radar meteorológico. Uso en la FACH Pertenece al Servicio Aereofotogramétrico de la FACH. | ||||||||||
Aviones de combate
[77][78][79][80][81][82][83][84][85][86][87][88][89][90][91][92][93][94]
![]() ![]()
|
En Chile, el Lockheed Martin F-16 Block 50/52+ representa. La versión más moderna y avanzada de la flota de cazas de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), incorporada dentro del programa de modernización y fortalecimiento del poder aéreo iniciado a comienzos de los 2000. Estos aviones, adquiridos nuevos destaca por su aviónica, radar AN/APG-68(V)9 de gran alcance, capacidad de empleo de armamento guiado de precisión y compatibilidad con una amplia gama de misiles aire-aire, aire-superficie y así como misiles israelíes Python 4, Derby. ENAER adquirió, la licencia a Lockheed Martin del F-16 Fighting Falcon en 2012. Esta licencia otorga, el mantenimiento, reequipamiento, servicios de ingeniería, coproducción de piezas y software. La FACH en 2024, elegido Have Glass II para sus F-16. Este programas, conocidos como "Have Glass", buscan hacer que el F-16 sea menos visible para los radares. Esto se logra a través de la aplicación de un recubrimiento especial que a menudo, le da al avión una apariencia distintiva de color gris plateado oscuro o metálico oscuro. Capacidades:
| ||||||||||||
![]() ![]() ![]()
|
La Fuerza Aérea de Chile incorporó a su inventario, un lote de cazas F-16 de segunda mano provenientes de los Países Bajos. Fabricados por Fokker bajo el programa MLU (Mid-Life Update). Con el objetivo de complementar a los más modernos F-16 Block 50/52+ ya en servicio. Estos aviones fueron adquiridos entre 2005 y 2011 en el marco del Proyecto Peace Amstel. Que contempló la compra de 29 aeronaves (18 monoplazas F-16AM y 11 biplazas F-16BM). El MLU fue un paquete de modernización desarrollado por Lockheed Martin y la OTAN que actualizó a los F-16A/B originales de los años 80 y 90 con sistemas electrónicos, aviónica y armamento comparable al estándar tape M 4.3 ENAER adquirió, la licencia a Lockheed Martin del F-16 Fighting Falcon en 2012. Esta licencia otorga, el mantenimiento, reequipamiento, servicios de ingeniería, coproducción de piezas y software. La FACH en 2024, elegido Have Glass II para sus F-16. Este programas, conocidos como "Have Glass", buscan hacer que el F-16 sea menos visible para los radares. Esto se logra a través de la aplicación de un recubrimiento especial que a menudo, le da al avión una apariencia distintiva de color gris plateado oscuro o metálico oscuro. Capacidades:
Lockheed Martin esta desarrollando, el estándar M6.6 y se espera que este disponible a finales del 2027. El programa contempla mejoras en:
| ||||||||||
![]() ![]() ![]()
|
El Northrop F-5 Tiger III es una versión modernizada del caza ligero Northrop F-5E/F Tiger II, adquirida y operada por la Fuerza Aérea de Chile desde la década de 1970. Chile incorporó originalmente los F-5E/F Tiger II para reforzar su capacidad de defensa aérea en un periodo de tensiones regionales, recibiendo aviones tanto nuevos como de segunda mano. En la década de 1990, para mantenerlos operativos frente a amenazas más modernas, la FACh emprendió un programa de modernización en conjunto con Israel Aerospace Industries (IAI) y ENAER que dio origen al estándar Tiger III. El Tiger III se convirtió en un caza polivalente capaz de realizar misiones de defensa aérea, ataque a tierra y entrenamiento avanzado. Esta actualización incluyó: Capacidades:
| ||||||||||||
Avión de ataque a tierra y Avión de entrenamiento
[95][96][97][98][99][100][101]
![]() ![]() ![]()
|
El Embraer EMB 314 Super Tucano —También designado A-29— es un avión turbohélice de ataque ligero y entrenamiento avanzado, diseñado por la empresa brasileña Embraer. Su desarrollo se centró en ofrecer una aeronave versátil, con capacidad para operaciones de combate aire-tierra, vigilancia, patrullaje y entrenamiento de pilotos en fases avanzadas, incluyendo el uso de armamento real. En la Fuerza Aérea de Chile, el Super Tucano fue incorporado para reemplazar a los veteranos A-37B Dragonfly en misiones de apoyo aéreo cercano, interdicción ligera y entrenamiento táctico. Estos aviones fueron adquiridos en 2008 con las primeras unidades entregadas en 2009. +TOSS (Training and Operation Support System MPS/MDS/FS) y estaciones terrestre (control/apoyo). Capacidades:
Preparación de pilotos para la transición a aeronaves de combate más complejas (como el F-16). Sistemas de aviónica modernos similares a los de un jet de combate, lo que reduce la curva de aprendizaje. Cabina compatible con HUD (Head-Up Display), pantallas multifunción y controles tipo HOTAS.
Capacidad de operar a baja velocidad y altitud para atacar blancos terrestres con gran precisión. Armado con ametralladoras, cohetes y bombas guiadas o no guiadas. Excelente maniobrabilidad en entornos montañosos como los del norte y sur de Chile.
Puede equiparse con pods electro-ópticos e infrarrojos para misiones de reconocimiento. Autonomía superior a 6 horas, ideal para patrullaje fronterizo y marítimo.
Tren de aterrizaje reforzado para operar en bases avanzadas. Ideal para despliegues rápidos en zonas remotas.
Capacidad de emplear bombas guiadas por láser y kits de precisión. Sistema de gestión de armamento compatible con misiones modernas. | ||||||||||
|
El ENAER T-35 Pillán II es la versión modernizada y mejorada del histórico avión de entrenamiento básico T-35 Pillán, desarrollado por la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (ENAER). Presentado oficialmente en 2019, el Pillán II busca reemplazar y actualizar la flota de entrenadores que ha servido a la Fuerza Aérea de Chile (FACH) desde la década de 1980. Incorporando mejoras sustanciales en aviónica, rendimiento y ergonomía. Esta nueva versión mantiene la esencia del diseño original, pero integra cabina digital tipo glass cockpit, motores más eficientes, sistemas de navegación y comunicación modernos, así como la posibilidad de operar bajo condiciones meteorológicas adversas. El objetivo principal es ofrecer a los pilotos en formación una transición más fluida hacia aeronaves de combate modernas, alineando la instrucción con los estándares de entrenamiento de fuerzas aéreas internacionales. Capacidades:
| ||||||
Avión de entrenamiento
[102][103][104][105][106]
![]() ![]()
|
El T-35 Pillán es un avión de entrenamiento básico desarrollado y fabricado por la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (ENAER), destinado principalmente a la instrucción primaria de pilotos militares. Basado en el diseño del Beechcraft A36 Bonanza, el T-35 fue adaptado para cumplir con los requerimientos de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), incorporando modificaciones estructurales y sistemas aptos para el entrenamiento. Su primer vuelo se realizó en 1981 y desde entonces ha servido como el pilar de la formación de pilotos en Chile y en varios países que lo han adquirido. El T-35 se caracteriza por su robustez, bajo costo operativo, fácil mantenimiento y buena maniobrabilidad, cualidades que lo hacen ideal para instrucción inicial antes de pasar a entrenadores más avanzados. Capacidades:
| ||||||||||
![]() ![]() |
El Cirrus SR22 es un avión monomotor de cuatro a cinco plazas, fabricado por Cirrus Aircraft en Estados Unidos. Se caracteriza por su diseño moderno, cabina con aviónica digital Garmin Perspective, alto nivel de seguridad, y especialmente por contar con el sistema de paracaídas balístico CAPS (Cirrus Airframe Parachute System), que permite descender la aeronave en caso de emergencia grave. La versión que opera la FACh corresponde al SR22T (Turbo), equipado con motor Continental TSIO-550-K, capaz de entregar 315 HP, lo que le otorga un mejor rendimiento en operaciones en altura, algo importante en la geografía chilena. Rol en la FACH Entrenamiento avanzado: Utilizado en la Escuela de Aviación del Capitán Manuel Ávalos Prado, complementa el proceso de formación de pilotos antes de pasar a aeronaves de mayor complejidad como el T-35 Pillán I y II o el A-29 Super Tucano. Transición tecnológica: Permite a los cadetes familiarizarse con cabinas digitales (glass cockpit) y sistemas modernos de navegación. Enlace y transporte ligero: Se emplea para misiones de traslado rápido de personal, inspección de aeródromos y vuelos institucionales de corta distancia. Capacidades técnicas Velocidad máxima: 340 km/h Autonomía: 1.700 km aprox. Techo de servicio: 25.000 pies Aviónica: Garmin Perspective, pantallas multifunción, piloto automático digital. Seguridad: Sistema de paracaídas CAPS, alerta de tráfico y meteorología integrada. | ||||||||||
![]() ![]()
|
El Cessna Citation es una familia de aviones ejecutivos a reacción desarrollados por la compañía estadounidense Cessna Aircraft Company (actualmente parte de Textron Aviation). Se trata de una de las líneas de jets ejecutivos más populares y diversas del mundo, con múltiples variantes que abarcan desde pequeños reactores ligeros hasta modelos de mayor alcance y capacidad. Características generales (dependen del modelo, pero en términos comunes): Velocidad de crucero: entre 700 y 850 km/h. Alcance: de 2.000 a más de 6.000 km según versión. Capacidad: 6 a 12 pasajeros en la mayoría de modelos. Motores: generalmente dos turbofán Pratt & Whitney Canada o Williams International. Cabina: versiones más modernas incluyen aviónica Garmin G3000/G5000 o sistemas avanzados de Honeywell. Variantes destacadas Citation I (500): primer modelo, de tamaño reducido. Citation II (550): versión más grande y de mayor alcance. Citation III, VI, VII: diseñados para vuelos más largos y mayor lujo. CitationJet (CJ series): familia muy popular por su bajo costo operativo y gran flexibilidad. Citation X: uno de los jets ejecutivos más rápidos del mundo (Mach 0,92). Citation Latitude y Longitude: modelos más recientes, con cabinas espaciosas y alcance intercontinental. | ||||||||||||
Vehículo aéreo no tripulado
[107][108][109][110][111][112][113][114][115][116][117]
LASY-II
| |||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]()
|
El LASY-II es un UAV táctico ligero desarrollado por la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (ENAER). Basado del UAV Boeing Insitu ScanEagle, diseñado para misiones de reconocimiento, vigilancia y entrenamiento. El LASY-II ha sido parte de una serie de desarrollos nacionales en el campo de los UAVs. Proyectos posteriores, como el Pillán II, buscan avanzar en la capacidad de la FACH para operar aeronaves no tripuladas de mayor alcance y complejidad. Estos esfuerzos reflejan el compromiso de Chile con la autonomía tecnológica en el ámbito de la defensa. Especificaciones técnicas Tipo: UAV táctico ligero. Fabricante: ENAER (Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile). Rol: Reconocimiento, vigilancia y entrenamiento. Características: Diseño compacto y ligero, adecuado para operaciones en terrenos difíciles y misiones de corta duración. | ||||||||||
![]() ![]() ![]() |
El IAI Heron es un vehículo aéreo no tripulado (UAV) de origen israelí desarrollado por Israel Aerospace Industries, adquirido por la FACH en 2024 para complementar la flota de drones existente y ampliar las capacidades de vigilancia e inteligencia. Características generales Tipo: UAV MALE (Medium Altitude Long Endurance). Autonomía: Hasta 52 horas de vuelo continuo. Altitud operativa: Hasta 35,000 pies (10,600 m). Carga útil: Aproximadamente 250 kg. Velocidad de crucero: 200 km/h. Capacidades operacionales Misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR). Patrullaje fronterizo y marítimo de largo alcance. Apoyo a operaciones antinarcóticos. Monitoreo de desastres naturales y emergencias. Vigilancia de infraestructura crítica.
| ||||||||||
![]()
|
El Elbit Hermes 900 es un vehículo aéreo no tripulado (UAV) de origen israelí desarrollado por Elbit Systems, y es uno de los drones de mayor alcance y capacidades que posee actualmente el mercado. Algunos puntos destacados que puedes considerar si lo quieres incluir en un artículo o análisis (por ejemplo, en relación al Ejército o a las Fuerzas Armadas de Chile): Características generales: Tipo: UAV MALE (Medium Altitude Long Endurance). Autonomía: Hasta 36 horas de vuelo continuo. Altitud operativa: Alrededor de 30.000 pies (9.100 m). Carga útil: Aproximadamente 350 kg, lo que le permite portar múltiples sensores. Plataforma modular: Puede llevar cámaras EO/IR, radares de apertura sintética (SAR), sistemas de vigilancia marítima, designadores láser, e incluso cargas de guerra electrónica. Capacidades: Reconocimiento y vigilancia: Operaciones de ISR (Intelligence, Surveillance and Reconnaissance). Operaciones marítimas: Versión Hermes 900 StarLiner certificada para espacio aéreo civil, usada para patrullas marítimas. Operaciones humanitarias: Se ha empleado en control de incendios, búsqueda y rescate y monitoreo de desastres naturales. Accidente: El 10 de febrero de 2023, Un Elbit Hermes 900 cayó al Río Cautín, Se investiga las causales de su caída. Reparado por ENAER y Elbit Systems, concluido en 2023. | ||||||||||
Misiones especiales y Transporte VIP
![]() |
El Boeing 737 Classic es la denominación que engloba a la segunda generación del Boeing 737, compuesta por las series 737-300, 737-400 y 737-500, producidas entre mediados de los años 80 y finales de los 90. Representó una modernización importante respecto al modelo original (737 Original, series -100 y -200), con mejoras en capacidad, autonomía y eficiencia. Características generales Motores: Utiliza turbofanes CFM56-3, más eficientes y silenciosos que los motores Pratt & Whitney JT8D de la primera generación. Capacidad: Entre 126 y 188 pasajeros, dependiendo de la versión y la configuración de cabina. Autonomía: Aproximadamente 4.000 a 5.000 km, variable según el modelo. Cabina de vuelo: Incorporó mejoras electrónicas con sistemas de navegación más avanzados, aunque mantuvo una filosofía analógica en comparación con los 737 de nueva generación. Versiones 737-300: Primer modelo de la serie, con capacidad para hasta 149 pasajeros. 737-400: Versión alargada, con capacidad máxima cercana a 188 pasajeros. 737-500: Variante más corta y ligera, con capacidad para unas 126 plazas, diseñada para reemplazar a los 737-200 en rutas de menor densidad. Operadores y uso en Chile En Chile, el Boeing 737 Classic fue operado principalmente por Línea Aérea Nacional (LAN Chile), así como por aerolíneas más pequeñas y chárter en distintas épocas. En el ámbito militar, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) ha empleado variantes del 737 para transporte de personal y misiones logísticas, en paralelo al uso de otros aviones de mayor alcance como el Boeing 767-300ER. | ||||||||||
![]() ![]()
|
El Gulfstream IV (G-IV) es un avión ejecutivo bimotor a reacción de largo alcance desarrollado por Gulfstream Aerospace (Estados Unidos). En la Fuerza Aérea de Chile (FACH) se utiliza principalmente para transporte de personal de alto nivel y misiones de enlace estratégico. Características técnicas Tripulación: 2 pilotos. Capacidad de pasajeros: hasta 14 personas, según configuración. Alcance: aproximadamente 6.400 km. Velocidad de crucero: alrededor de 850 km/h. Aviónica: sistemas avanzados de navegación y comunicación, incluyendo GPS y radar meteorológico. Uso en la FACH Transporte de autoridades nacionales, incluyendo el Presidente de la República y altos mandos militares. Misiones de transporte estratégico y enlace diplomático. También se emplea en traslados internacionales de personal de gobierno o misiones oficiales. | ||||||||||
Acrobacia aérea
[118][119][120][121][122][123]
![]()
|
El GameBird GB1 es un avión ligero de entrenamiento y acrobacia, diseñado para ofrecer formación avanzada a pilotos militares y civiles. Aunque es poco conocido internacionalmente, se destaca por su maniobrabilidad, eficiencia y cabina moderna. Características técnicas Tripulación: 2 personas (instructor + alumno). Motor: 1 pistón o turboprop (según versión) de alta potencia. Velocidad máxima: alrededor de 330–350 km/h. Techo de servicio: aproximadamente 5.000–6.000 m. Aviónica: cabina moderna con pantallas digitales, aviónica de entrenamiento y control avanzado. Uso en la FACH Integrándose en la Escuadrilla de Alta Acrobacia Halcones. | ||||||||
Servicio de Búsqueda y Rescate
|
El Cessna O-2A Skymaster fue un avión bimotor de observación y enlace, derivado del Cessna 337 Super Skymaster, desarrollado para la Fuerza Aérea de EE. UU. durante la Guerra de Vietnam como sucesor del O-1 Bird Dog. Rol en la FACH: Observación aérea y patrullaje fronterizo. Enlace y reconocimiento. Misiones de coordinación aire-tierra en ejercicios conjuntos con el Ejército. Escuadrilla SAR - Base de operación en Isla de Pascua. | ||||||||||
Remolcador de planeadores
![]()
|
El Cessna O-1 Bird Dog fue un avión de observación, enlace y apoyo cercano desarrollado en EE. UU. en la posguerra. Se utilizó ampliamente durante la Guerra de Corea y Vietnam, y también fue empleado por varias fuerzas aéreas latinoamericanas, incluida la Fuerza Aérea de Chile (FACH). Incorporación: La FACh recibió un número reducido de O-1 Bird Dog durante la década de 1960, en el contexto de cooperación militar con Estados Unidos. Rol en Chile: Principalmente tareas de observación aérea, enlace, reconocimiento y patrullaje en zonas fronterizas. También fue usado en adiestramiento de pilotos en operaciones de observación y coordinación con fuerzas terrestres. Escuadrilla de Vuelo Sin Motores (EVSM) | ||||||||
Planeadores
![]() ![]()
|
El Schleicher ASK-28 es actualmente el planeador estándar de instrucción en la Escuela de Aviación “Capitán Manuel Ávalos Prado” de la Fuerza Aérea de Chile (FACH). Datos del Schleicher ASK-28 Origen: Alemania, fabricante Alexander Schleicher GmbH & Co. Tipo: Planeador biplaza de fibra de vidrio (vuelo a vela). Primer vuelo: 1979. Capacidades: Entrenamiento básico y avanzado. Vuelo acrobático limitado. Diseño con cabina en tándem (instructor + alumno). Prestaciones: Envergadura: 17 m Longitud: 8,35 m Velocidad máxima: ~280 km/h Tasa de planeo: 34:1 | ||||||||
Inventario de helicóptero
Helicóptero utilitario
[131][132][133][134][135][136][137][138][139][140][141][142][143][144][145][146]
![]() ![]()
|
La Fuerza Aérea de Chile (FACH) opera helicópteros Sikorsky S-70 Black Hawk desde 2016. Como parte de un proceso de modernización de su flota de alas rotatorias. Estos helicópteros son esenciales para misiones de transporte táctico, búsqueda y rescate (SAR), evacuación médica (MEDEVAC) y apoyo en catástrofes naturales. Adquisición y entrega Cantidad adquirida: Seis helicópteros S-70i Black Hawk + Uno Sikorsky S-70A-39 versión internacional del UH-60M. Fabricante: PZL Mielec (Polonia), subsidiaria de Sikorsky. Designación en la FACH: MH-60M, aunque en ocasiones se les denomina UH-60M. Capacidades y características Configuración: Bimotor, rotor principal de cuatro palas. Capacidad de carga: Hasta 4.000 kg. Velocidad máxima: Hasta 280 km/h. Alcance: Hasta 370 km, dependiendo de la carga y configuración. Equipamiento: Incluye cámaras infrarrojas y nocturnas, repostaje en vuelo, radar meteorológico, kit para rescates aeromédicos y deshielo automático en las palas. | ||||||||||
![]()
|
La Fuerza Aérea de Chile (FACH) opera el helicóptero Bell 412 desde el año 2000. Inicialmente, se adquirieron unidades Bell 412SP (Special Performance) de segunda mano y, posteriormente, se incorporaron nuevas unidades Bell 412EP (Enhanced Performance), a partir de un contrato firmado en 2007, que permitieron expandir sus capacidades operacionales. El Bell 412 es un helicóptero utilitario bimotor con un rotor principal de cuatro palas, lo que lo diferencia del Bell 212 de dos palas, del cual fue desarrollado. La FACH utiliza estos helicópteros en diversas misiones, como búsqueda y rescate (SAR), transporte de personal y carga, evacuaciones aeromédicas, apoyo en desastres naturales y operaciones en la Antártica. Características generales Tipo: Helicóptero bimotor multipropósito Fabricante: Bell Helicopter (EE. UU.) Capacidad de carga: Hasta 4.000 kg internos o en gancho externo Tripulación: 1 piloto + copiloto; espacio para hasta 13 pasajeros Velocidad máxima: ~260–280 km/h Alcance: ~620 km Equipamiento: Winche de rescate, camillas, flotadores para operaciones marítimas, sistemas de navegación y comunicación modernos | ||||||||||||
![]() ![]()
|
La Fuerza Aérea de Chile (FACH) recibirá helicóptero Eurocopter UH-72 Lakota financiado por el Consejo Regional (Core) de Antofagasta. Con una inversión estimada de 8,5 millones de dólares. Este helicóptero de segunda mano y fabricado en 2021, será operado por la V Brigada Aérea desde la Base Aérea Cerro Moreno con planes de entrar en servicio durante el primer semestre de 2026. El proyecto, denominado "Puma", tiene como objetivo mejorar las capacidades de rescate aéreo y apoyo en emergencias en la Región de Antofagasta. Eurocopter UH-72 Lakota es un helicóptero bimotor de ala rotatoria con configuración modular, capaz de operar en condiciones diurnas y nocturnas, y diseñado para misiones de evacuación aeromédica, traslado de heridos y respuesta ante catástrofes. Su autonomía de vuelo es de aproximadamente 3,5 horas, con capacidad para transportar equipos médicos y operar en terrenos de difícil acceso. La FACH se compromete a invertir anualmente un millón de dólares en mantenimiento durante los próximos 15 a 20 años, asegurando la operatividad y sostenibilidad del helicóptero. Este esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional de Antofagasta y la FACh busca fortalecer la respuesta ante emergencias en zonas como el altiplano y el borde costero, donde las aeronaves actuales presentan limitaciones operativas. | ||||||||||
![]()
|
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) ha operado helicópteros Bell UH-1H Iroquois, conocidos popularmente como "Huey", desde la década de 1960. Estos helicópteros han sido fundamentales en diversas operaciones, incluyendo transporte táctico, evacuaciones médicas, apoyo en desastres naturales y misiones de búsqueda y rescate (SAR). Capacidades y roles Transporte táctico: Movilización de tropas y equipos en terrenos difíciles. Evacuación médica (MEDEVAC): Traslado de heridos en situaciones de emergencia. Búsqueda y rescate (SAR): Operaciones de rescate en áreas remotas y de difícil acceso. Apoyo en desastres naturales: Asistencia en situaciones de emergencia, como terremotos e incendios forestales. Parte de la flota operó en Haití MINUSTAH. Proceso de reemplazo La FACH ha iniciado un proceso para reemplazar gradualmente los UH-1H debido a su envejecimiento y la necesidad de modernizar su flota. Se está evaluando la adquisición de helicópteros ligeros que puedan cumplir funciones similares, incluyendo capacidades de rescate y transporte en terrenos exigentes. | ||||||||||
![]()
|
El Bell 206 es un helicóptero utilitario ligero, reconocido mundialmente por su versatilidad, bajos costos operativos y gran confiabilidad. Es uno de los helicópteros de turbina más populares y ha sido producido en grandes cantidades para uso civil y militar. Características técnicas: Motor: Generalmente, un motor turboeje Rolls-Royce (anteriormente Allison) 250-C20J. Rotor principal: Bipalas (dos palas) de alta inercia. Velocidad de crucero: Aproximadamente 222 km/h (120 nudos). Velocidad máxima: Aproximadamente 241 km/h (130 nudos). Alcance: Alrededor de 693 km (374 millas náuticas). Techo de vuelo: 4.115 metros (13.500 pies). Tripulación: 1 piloto. Capacidad de pasajeros: 4 pasajeros en la versión estándar (JetRanger). Existen versiones alargadas, como el Bell 206L LongRanger, con capacidad para hasta 6 pasajeros. Peso máximo al despegue: 1.451 kg. Parte de la flota operó en Haití MINUSTAH. | ||||||||||||
Defensa antiaérea
[147][148][149][150][151][152]
La Fuerza Aérea de Chile (FACH), además de su flota de cazas y aeronaves de apoyo, mantiene un conjunto de sistemas de defensa antiaérea destinados a proteger bases aéreas, infraestructuras estratégicas y puntos sensibles del país frente a amenazas aéreas.
La defensa antiaérea de la FACH se organiza principalmente bajo la Comandancia de Combate, a través de sus Grupos de Defensa Antiaérea (DDAA), que operan distintos sistemas de armas de corto y medio alcance, combinando artillería antiaérea con misiles superficie-aire.
A lo largo de su historia, la FACH ha utilizado desde cañones antiaéreos de origen suizo y estadounidense hasta modernos sistemas misilísticos de guiado infrarrojo y radar. Entre sus medios más destacados se incluyen:
- Artillería Antiaérea: cañones Oerlikon GDF de 35 mm y sistemas asociados de dirección de tiro.
- Misiles portátiles (MANPADS): como el MBDA Mygale.
- Sistemas de corto alcance autopropulsados: tales como el Mistral ATLAS y sus variantes.
- Misiles de mayor alcance: en décadas recientes, se han incorporado sistemas más avanzados para reforzar la cobertura de bases aéreas estratégicas.
La doctrina de la FACH busca integrar estos medios en una red de defensa en capas, apoyada en radares de vigilancia aérea, centros de mando y control, y la cobertura de los cazas de superioridad aérea (F-16 Block 50 y MLU).
En conjunto, estos sistemas permiten a la FACH proteger el espacio aéreo nacional tanto en tiempos de paz como en escenarios de crisis, complementando la disuasión aérea con una sólida capacidad de defensa terrestre frente a ataques desde el aire.
![]() ![]() ![]() |
El NASAMS 2 (Norwegian Advanced Surface-to-Air Missile System, versión 2) es la segunda generación del sistema de defensa aérea desarrollado en conjunto por Kongsberg Defence & Aerospace (Noruega) y Raytheon (EE. UU.). Es un sistema de defensa aérea de alcance medio diseñado principalmente para proteger áreas críticas contra amenazas aéreas modernas. El ejército de Chile, también es operador del NASAMS II. Montado sobre los Unimog U4000. Características principales del NASAMS 2: Misiles utilizados: Emplea principalmente el AIM-120 AMRAAM, pero también puede integrar otros como el AIM-9X Sidewinder, AMRAAM-ER (Extended Range) y el IRIS-T SL. Alcance: Con AIM-9X Sidewinder Block II: Desde 5 km, hasta 35 km. Con IRIS-T SLM : Desde 10 km, hasta 40 km. Con IRIS-T SLX: Desde 35 km, hasta 90 km. Con AMRAAM: Desde 25 km, hasta 105 km. Con AMRAAM-ER: Desde 50 km y hasta 175 km. Radares y sensores: Puede usar distintos radares, como el AN/MPQ-64 Sentinel o radares 3D europeos, además de sensores electro-ópticos. Arquitectura en red: El NASAMS 2 mejoró la interoperabilidad con otros sistemas mediante enlaces de datos (Link 16, JREAP, etc.), pudiendo integrarse en redes de defensa aérea nacionales y de la OTAN. Capacidad multicanal: Puede enfrentar múltiples blancos de manera simultánea (aviones, helicópteros, drones, misiles de crucero). Movilidad: Todos los componentes (lanzadores, radares, centro de control) están montados en vehículos, lo que le otorga alta movilidad táctica. | ||||||||||
Mygale ASPIC
| |||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]()
|
El Mygale ASPIC es un sistema de defensa antiaérea móvil de origen francés, diseñado para la defensa de corto alcance contra amenazas aéreas como helicópteros y aviones a baja altitud. Fue desarrollado por Thomson-CSF (ahora parte de Thales) y es conocido por ser operado por la Fuerza Aérea de Chile (FACH). Componentes del sistema El nombre "Mygale ASPIC" se refiere a una configuración modular compuesta por varios elementos clave: ASPIC (Air-to-Surface Portable Infa-red Command): Es el lanzador de misiles. Montado en un vehículo militar, generalmente un Peugeot P-4 modificado, este lanzador tiene capacidad para cuatro misiles MBDA Mistral. Misil MBDA Mistral: Es el arma principal del sistema. Es un misil "dispara y olvida" (fire-and-forget) guiado por infrarrojos, lo que significa que no necesita una guía constante del operador una vez lanzado. El Mistral es ideal para atacar objetivos a corta distancia y baja altitud. Radar Samantha: Es la unidad de adquisición de objetivos y control de fuego. Este radar de vigilancia, a menudo montado en un vehículo separado (como un camión ACMAT VLRA), detecta las amenazas y proporciona la información de seguimiento necesaria para que el lanzador ASPIC dispare con precisión. Funcionamiento y uso El sistema Mygale ASPIC funciona en conjunto: el radar Samantha detecta y rastrea los objetivos aéreos, y luego transmite la información a la unidad de disparo ASPIC. Una vez que el operador tiene el objetivo en la mira, lanza el misil Mistral. Al ser un sistema móvil, el Mygale ASPIC ofrece una gran flexibilidad para la defensa de puntos de alto valor, como bases aéreas, aeropuertos y otras instalaciones críticas. | ||||||||
Oerlikon GDF-007
| |||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]()
|
El Oerlikon GDF-007 es un cañón antiaéreo remolcado de 35 mm, fabricado por la empresa suiza Oerlikon-Contraves (ahora parte de Rheinmetall Air Defence). Es una de las versiones más modernas y exitosas de la familia de cañones GDF. Características principales Calibre: Utiliza dos cañones automáticos de 35 mm, que disparan la munición estándar de la OTAN 35x228mm. Cadencia de tiro: Cada cañón tiene una cadencia de tiro de 550 disparos por minuto, lo que significa que la pieza completa puede disparar 1,100 disparos por minuto. Alcance: Su alcance efectivo es de unos 4.000 metros (4 km) para derribar objetivos aéreos, aunque su alcance máximo horizontal puede superar los 11.000 metros. Tecnología: El GDF-007 es una mejora del modelo GDF-005. Una de las actualizaciones más importantes es la capacidad de usar la munición AHEAD (Advanced Hit Efficiency And Destruction). Esta munición está programada para explotar en el aire, justo antes de alcanzar el objetivo, liberando una nube de submuniciones que aumentan la probabilidad de impacto. Esto lo hace muy efectivo contra blancos pequeños y rápidos como drones, misiles de crucero y aviones a baja altitud. Sistema de control de fuego: Aunque los primeros modelos de la familia GDF utilizaban sistemas de radar anticuados, las versiones más modernas como el GDF-007 se integran con radares de control de tiro avanzados, como el sistema Skyguard o el Skydor (utilizado por el Ejército de Tierra de España). Estos radares permiten la detección, seguimiento y guía automática del cañón, mejorando enormemente su precisión. Uso y operadores El Oerlikon GDF es uno de los cañones antiaéreos más extendidos a nivel mundial, utilizado por más de 30 países. Muchos operadores han modernizado sus antiguos cañones a la versión GDF-007 para seguir siendo relevantes en el campo de batalla actual. Su combinación de alta cadencia de tiro, precisión y la capacidad de usar munición avanzada lo convierten en un sistema de defensa de punto muy eficaz. Capacidades y amenazas El Skyguard III está optimizado para la defensa de punto, lo que significa que está diseñado para proteger una ubicación específica. Sus capacidades son particularmente fuertes contra amenazas modernas y complejas: Aeronaves y Helicópteros: Puede enfrentarse a aviones de ala fija convencionales y helicópteros a altitudes bajas y medias. Municiones Guiadas de Precisión: El sistema es muy eficaz contra misiles de crucero y otras municiones guiadas de precisión con una pequeña sección transversal de radar. Drones y UAVs: El uso de la munición AHEAD lo hace excepcionalmente letal contra objetivos pequeños y rápidos como drones y vehículos aéreos no tripulados (UAVs). | ||||||||
M163 VADS
| |||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
El M163 VADS (Vulcan Air Defense System) es un sistema de defensa antiaérea autopropulsado que se diferencia de su contraparte remolcada, el M167 VADS, principalmente por su plataforma móvil. Características y función Plataforma: El M163 VADS está construido sobre el chasis del M113, un transporte blindado de personal muy extendido. Esto le proporciona movilidad sobre orugas, lo que le permite seguir a las formaciones de tanques y de infantería mecanizada en el campo de batalla, a diferencia del M167 que es un sistema remolcado. El M163 puede alcanzar una velocidad de hasta 64 km/h en carretera. Cañón: Al igual que el M167, el M163 está armado con el cañón rotatorio M61 Vulcan de 20 mm, un arma con una cadencia de fuego excepcionalmente alta (hasta 3,000 disparos por minuto). Esta capacidad le permite crear una ráfaga masiva de fuego para interceptar objetivos aéreos a corta distancia. Radar: El sistema cuenta con un radar de búsqueda y seguimiento para detectar y rastrear objetivos. A diferencia del M167, que tiene un radar montado en la plataforma remolcada, el radar del M163 está integrado en la torreta del vehículo. Rol: El M163 VADS fue diseñado para la defensa de punto de unidades móviles y para complementar a los sistemas de misiles antiaéreos como el MIM-72 Chaparral. Su función principal es proteger a las fuerzas terrestres de amenazas de bajo vuelo como helicópteros de ataque, aviones de apoyo aéreo cercano y aviones de reconocimiento. | ||||||||
M167 VADS
| |||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
El M167 VADS (Vulcan Air Defense System) es un sistema de artillería antiaérea remolcado de corto alcance. Fue desarrollado por el ejército de Estados Unidos como un sistema de defensa altamente móvil y efectivo contra aeronaves que vuelan a baja altitud. Características y función Cañón Vulcan: El corazón del sistema es el M61 Vulcan, un cañón rotatorio de seis cañones de 20 mm con una alta cadencia de tiro. Este mismo cañón es famoso por ser utilizado en varios aviones de combate como el F-15, F-16 y F/A-18. Su alta cadencia de fuego le permite disparar una gran cantidad de munición en un corto período, creando una "pared de plomo" para destruir los objetivos entrantes. Sistema de radar: El M167 está equipado con un radar de búsqueda y seguimiento. Este radar adquiere objetivos y proporciona los datos necesarios para que el artillero apunte con precisión el cañón. También cuenta con una mira óptica para el seguimiento manual. Movilidad: Al ser un sistema remolcado, el M167 puede ser arrastrado por varios vehículos militares, lo que facilita su despliegue y reubicación en el campo de batalla. Su montaje sobre ruedas permite una instalación y desmontaje rápidos. Rol y capacidades El M167 VADS fue diseñado principalmente para la defensa de punto, es decir, para proteger un área específica como una base aérea, un centro de mando o una unidad de fuerzas terrestres. Su función es enfrentarse a amenazas a corta distancia, generalmente a menos de 4 kilómetros. El M167 fue un sistema eficaz para su época, especialmente contra aviones y helicópteros de vuelo bajo. Sin embargo, su efectividad contra amenazas modernas y rápidas como misiles de crucero o aviones furtivos es limitada debido a su corto alcance y a su dependencia del seguimiento visual o por radar. En muchas fuerzas armadas alrededor del mundo, ha sido reemplazado en gran medida por sistemas de misiles más modernos. | ||||||||
Radares y director de tiro para artillería
[153][154][155][156][157][158][159][160][161][162][163][164][165][166][167][168][169][170]
|
|
El Ground Master 400 (GM400) es un radar de vigilancia aérea 3D de largo alcance desarrollado por la empresa francesa Thales. Es uno de los sistemas de defensa aérea más avanzados utilizados por varias fuerzas aéreas, incluida la Fuerza Aérea de Chile (FACH). Características principales Tipo: Radar 3D de vigilancia aérea y control de defensa antiaérea. Frecuencia: Banda C. Alcance: Hasta 470 km para detección de aeronaves de gran tamaño y hasta 250 km para drones o misiles de pequeño tamaño. Altitud de detección: Hasta 30 km. Cobertura: 360° en azimut, con capacidad de seguimiento simultáneo de cientos de objetivos. Movilidad: Puede ser desplegado rápidamente, siendo transportable en camiones o remolques. Funciones Detección y seguimiento de aviones, helicópteros, misiles y UAVs. Integración con sistemas de defensa aérea como NASAMS II, SAMP/T o baterías de misiles de medio alcance. Capacidad de alerta temprana y control de espacio aéreo. | ||||||||||
AN/MPQ-64F1 Sentinel
| |||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]()
|
El AN/MPQ-64F1 Sentinel es un sistema de radar de defensa aérea tridimensional (3D) de alta movilidad. Desarrollado por Raytheon, es un componente clave de las redes modernas de defensa aérea de corto y medio alcance, como el NASAMS. Características y función El radar Sentinel está diseñado para proporcionar vigilancia y control de fuego a una amplia gama de armas de defensa aérea. Sus características principales son: Capacidad de radar 3D: A diferencia de los radares 2D más antiguos, el Sentinel puede determinar la distancia, el acimut (posición horizontal) y la altitud de un objetivo. Esta capacidad 3D es fundamental para enfrentarse con precisión a las amenazas aéreas. Alta movilidad: El sistema está montado en un remolque remolcable, lo que permite transportarlo fácilmente con varios vehículos militares. Esta movilidad es vital para un despliegue y reubicación rápidos en el campo de batalla. Radar de pulso-Doppler: El Sentinel utiliza tecnología de pulso-Doppler para detectar y rastrear objetivos, incluyendo aeronaves de bajo vuelo, helicópteros, misiles de crucero y vehículos aéreos no tripulados (UAVs). Esta tecnología es excelente para filtrar el "desorden" del suelo, lo que lo hace muy efectivo a bajas altitudes. Sistema IFF (Identificación Amigo o Enemigo): Integra un interrogador IFF para identificar automáticamente las aeronaves amigas, lo que previene incidentes de fuego amigo. Operaciones en red: El radar está diseñado para ser parte de una red de defensa aérea más grande. Puede compartir sus datos con otros radares Sentinel y centros de mando y control, creando una imagen aérea completa y permitiendo operaciones de defensa coordinadas. Rol en el NASAMS El AN/MPQ-64F1 Sentinel es el radar principal del NASAMS (National Advanced Surface-to-Air Missile System). En este rol, trabaja en conjunto con el Centro de Distribución de Fuego (FDC) y los lanzadores de misiles. El Sentinel escanea continuamente el espacio aéreo en busca de amenazas potenciales. Una vez que se detecta un objetivo y se calcula su información (ubicación, velocidad y altitud), los datos se envían al FDC. El FDC utiliza esta información para determinar el mejor curso de acción y una solución de control de fuego, asignando el objetivo a un lanzador específico con el misil apropiado (por ejemplo, el AIM-120 AMRAAM o el AMRAAM-ER). Esta integración perfecta permite al NASAMS responder de manera rápida y efectiva a una variedad de amenazas aéreas. | ||||||||
Samantha
| |||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
El Radar Samantha es un componente clave del sistema de defensa antiaérea Mygale ASPIC, utilizado por la Fuerza Aérea de Chile (FACH). Su nombre completo es SA-Manta, una abreviatura de Système d'Acquisition et de Surveillance Mobile pour la Défense Anti-aérienne (Sistema de Adquisición y Vigilancia Móvil para la Defensa Antiaérea). El Radar Samantha es un componente clave del sistema de defensa antiaérea Mygale ASPIC, utilizado por la Fuerza Aérea de Chile (FACH). Su nombre completo es SA-Manta, una abreviatura de Système d'Acquisition et de Surveillance Mobile pour la Défense Anti-aérienne (Sistema de Adquisición y Vigilancia Móvil para la Defensa Antiaérea). Características y función El radar Samantha es un radar de vigilancia y adquisición de objetivos diseñado para ser un complemento móvil para los lanzadores de misiles de corto alcance. Sus principales características y funciones son: Radar 3D de pulso Doppler: Utiliza la tecnología de radar de pulso Doppler para detectar y rastrear objetivos aéreos en un radio de acción específico. La capacidad 3D le permite determinar la posición, altitud y velocidad del objetivo. Movilidad: El radar se instala en un vehículo, como un camión ACMAT VLRA en el caso de la FACH. Esta movilidad le permite desplegarse junto con las unidades de lanzamiento Mygale ASPIC y proporcionar cobertura de radar en diferentes áreas. Integración con el sistema Mygale: La función principal del Samantha es actuar como el "cerebro" del sistema de defensa. Detecta las amenazas aéreas, las clasifica (aviones, helicópteros, etc.) y transmite la información a los lanzadores ASPIC, lo que permite a los operadores apuntar y disparar sus misiles Mistral con mayor precisión. | ||||||||
AN/TPS-70
| |||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]()
|
El AN/TPS-70 es un radar de vigilancia aérea móvil de 3D desarrollado por ITT/Exelis (actualmente parte de L3Harris). Es utilizado por diversas fuerzas armadas alrededor del mundo, incluyendo aplicaciones de defensa aérea y control de espacio aéreo. Características principales Tipo: Radar de vigilancia aérea móvil 3D Frecuencia: Banda C. Alcance: Hasta 370 km para aeronaves grandes, menor para objetivos pequeños o drones. Altitud de detección: Hasta 30 km aproximadamente. Cobertura: 360° en azimut, con capacidad de seguimiento simultáneo de múltiples objetivos. Movilidad: Totalmente transportable en camiones o remolques, permitiendo despliegue rápido en distintas áreas de operación. Uso en la FACH El AN/TPS-70 complementa otros radares de largo alcance como el Ground Master 400, proporcionando cobertura adicional táctica y móvil. Se emplea en bases aéreas y en despliegues móviles para reforzar la defensa aérea regional y nacional. | ||||||||||
Skyguard III Air Defence
| |||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]()
|
El Sistema de Defensa Aérea Skyguard III es un sistema de defensa de corto alcance, modular y para todo tipo de clima, desarrollado por Rheinmetall Air Defence (anteriormente Oerlikon-Contraves). Está diseñado para proteger objetivos de alto valor e infraestructura crítica de una amplia gama de amenazas aéreas. Componentes y características clave El Skyguard III es esencialmente un sistema de control de fuego modernizado que coordina varios efectores. Una batería típica está compuesta por: Unidad de Control de Fuego: Es un remolque que alberga el radar del sistema y la estación de control. Incluye un radar de búsqueda por pulso-Doppler para la detección a largo alcance, un radar de seguimiento por pulso-Doppler para la adquisición del objetivo, y una cámara electro-óptica (TV/IR) para el seguimiento pasivo. El sistema puede operar de forma autónoma o en red. Cañones Dobles de 35 mm: Su arma principal es el cañón doble Oerlikon GDF-007 o versiones más recientes. Estos cañones antiaéreos remolcados tienen una cadencia de tiro combinada de hasta 1,100 disparos por minuto y son altamente efectivos contra una variedad de objetivos. Tienen la capacidad de usar munición AHEAD (Advanced Hit Efficiency And Destruction), que está programada para detonar en el aire en un punto preciso, liberando una nube de submuniciones para destruir el objetivo. Lanzadores de Misiles: El sistema puede integrar lanzadores de misiles tierra-aire (SAM) para una defensa en capas. Es compatible con varios misiles, como el AIM-7 Sparrow, RIM-7 Sea Sparrow o el misil Aspide. Esto le permite al sistema interceptar objetivos a mayor distancia que solo con los cañones. | ||||||||||
RTN1-2D
| |||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
RTN1-2D es un radar de vigilancia y adquisición de blancos diseñado para la defensa aérea de corto y medio alcance. Es parte de la familia de radares TRML (Telefunken Radar Mobil Luftraumüberwachung. Fue desarrollado originalmente por la compañía DASA (Daimler-Benz Aerospace) y coproducido por Desarrollo de Tecnologías y Sistemas (DTS). Daimler-Benz Aerospace Finalmente, la división de electrónica de EADS se separó para formar la actual empresa de tecnología de defensa, HENSOLDT, que ahora es la fabricante y proveedora de la familia de radares TRML. El TRML-2D está diseñado como un sistema autónomo y móvil, con su propio generador de energía, lo que le permite ser desplegado rápidamente en diferentes ubicaciones. Antena: Utiliza una antena parabólica giratoria con un patrón de haz de "cosecante al cuadrado" para la detección de blancos a diferentes altitudes. Movilidad: El sistema completo, incluyendo el refugio de la tripulación y el mástil retráctil, se puede montar en un camión para un transporte rápido. Puede estar operativo en solo 10 minutos desde la posición de marcha. Funciones: Su principal función es la detección, identificación y seguimiento de aeronaves, tanto a baja como a media altitud. También es capaz de detectar blancos de movimiento lento, como helicópteros en vuelo estacionario, gracias a un canal especial para ese fin. Alcance: El fabricante especifica un alcance instrumental de 550 km con una capacidad para detectar objetivos del tipo caza a más de 360 km de distancia. | ||||||||||
ASR-E
| |||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]()
|
El ASR-E es un radar primario de vigilancia aérea desarrollado por Indra (España) y Hensoldt (Alemania) específicamente para el control de tránsito aéreo y centros de control de ruta. Es parte de la familia de radares ASR (Airport Surveillance Radar). Características del ASR-E Tipo: Radar primario (PSR, Primary Surveillance Radar). Frecuencia: Banda S (2–4 GHz). Cobertura típica: Alcance de hasta 120 millas náuticas (~220 km). Altitud: detección de aeronaves desde baja hasta media altitud Ventajas técnicas: Alta resistencia a interferencias y clutter meteorológico. Tecnología digital avanzada para mejorar resolución y fiabilidad. Compatible con sistemas de gestión de tránsito aéreo modernos (CNS/ATM). | ||||||||||
ASR-100X
| |||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]()
|
El ASR-100X opera en la banda X (designación IEEE) o en la banda I (designación OTAN), un radar de vigilancia móvil de corto alcance diseñado para rellenar espacios. El radar se instala en un contenedor transportable, que se puede montar en un todoterreno Jeep Hummer o similar, incluyendo equipo auxiliar. La antena reflectora proporciona un patrón cuadrado cosecante. Datos técnicos del ASR-100X Banda de operación: Opera en banda X según la designación IEEE, o en banda I según la nomenclatura de la OTAN. Tipo de radar: Es un radar móvil de vigilancia de corto alcance, diseñado para funcionar como un relleno de huecos (gap filler) en sistemas de vigilancia aérea. Antena: Utiliza una antena de reflector que proporciona un patrón de haz tipo cosecante, ideal para la cobertura en el entorno de aeropuertos o zonas terminales. | ||||||||||
ASR-1000L
| |||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]()
|
El ASR-1000L es un radar táctico de vigilancia aérea en banda L de fabricación nacional. Se basa del radar ASR-11 de raytheon. El transmisor de estado sólido refrigerado por aire puede reducir gradualmente su potencia de transmisión para fines tácticos. Utiliza un código Frank y puede cambiar su frecuencia de operación en pasos de 1 MHz. Características Tipo: Radar de vigilancia secundaria y primaria Función: Control de tráfico aéreo (ATC), proporcionando información sobre posición y movimiento de aeronaves en el área terminal. Cobertura: Alcance máximo: (≈ 280 km). Altitud de cobertura: hasta 25.000 pies (≈ 7.600 m). Frecuencia de operación: Banda L (1,215 – 1,400 MHz). Modos de radar: Radar primario (PSR): detecta aeronaves sin transpondedor. Radar secundario (SSR / Mode S): interrogación selectiva a transpondedores, mejora identificación y reduce interferencias. Tecnología: Procesamiento digital avanzado para reducir interferencias y mejorar la detección en condiciones meteorológicas adversas. Reducción de clutter (eco de terreno y meteorológico). Posibilidad de fusión de datos primarios y secundarios. Cobertura de rotación: 360° azimutales. Velocidad de rotación de la antena: entre 12 y 15 rpm, permitiendo actualizaciones rápidas del tráfico. Fiabilidad y mantenimiento: Diseñado para operación continua 24/7. Alta fiabilidad con redundancia en sistemas críticos. Requiere menos mantenimiento que generaciones anteriores (como el ASR-8 y ASR-9). | ||||||||||
ASR 2000
| |||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]()
|
El radar de aproximación ASR 2000 es un radar de vigilancia del espacio aéreo muy eficaz en función de los costos para el control del tráfico aéreo, que proporciona a los controladores de tráfico aéreo las posiciones actuales de las aeronaves en la zona de control del aeródromo y en un radio de 111 a (opcionalmente) 148 km alrededor de la pantalla del radar. El ASR 2000 se desarrolló como modelo sucesor de los radares de control del tráfico aéreo utilizados hasta entonces, por ejemplo el tipo ASR 8, que todavía contenía un transmisor con klystron de potencia. Por el contrario, el ASR 2000 utiliza un transmisor modular de semiconductores originalmente desarrollado por ITT-Gilfillan, en el que el fallo de los módulos individuales no conduce a un fallo total. Dependiendo del número de módulos utilizados, la potencia de los impulsos puede variar entre 8 y 16 y hasta 32 kW en un ciclo de trabajo de normalmente 6% a un máximo de 11%. La generación de alta frecuencia (en el módulo Exciter) se realiza mediante un sintetizador digital y puede ser controlada por el software hasta una precisión de ±1 kHz. Toda la arquitectura del sistema se basa en modernos módulos COTS de buena disponibilidad y alto rendimiento. Todos los módulos están diseñados como módulos fácilmente intercambiables. Esto ofrece las mejores condiciones para el mantenimiento y el entrenamiento con bajos costos de mantenimiento. Información del ASR 2000 Tecnología: Utiliza un transmisor modular de semiconductores, lo que significa que un fallo en un módulo individual no provoca la caída total del sistema. Arquitectura: Su diseño se basa en módulos comerciales (COTS) y cuenta con receptores y un procesador de señales redundantes para mayor fiabilidad. Funcionalidades: Incluye un canal meteorológico para detectar y mostrar áreas de precipitación, y cumple con los estándares de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional). Antena: Posee una antena con espejo parabólico y dos radiadores de bocina para generar diagramas de haz alto y bajo. La polarización de la antena puede cambiarse según sea necesario. | ||||||||||
STAR NG 2000
| |||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]()
|
El radar STAR NG 2000 es una versión avanzada del radar STAR 2000, desarrollado por Thales para la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Chile. Este sistema forma parte de la primera estación de control de tráfico aéreo del mundo que opera 100% con energía solar. La estación está ubicada en Calama, en el desierto de Atacama, a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar, aprovechando la alta incidencia solar de la región. Características del radar STAR NG 2000 Tipo: Radar primario de vigilancia aérea (PSR) de banda S. Alcance: Hasta 100 millas náuticas (aproximadamente 185 km) para la detección de aeronaves. Hasta 250 millas náuticas (aproximadamente 463 km) cuando se combina con un radar secundario RSM 970 S. Objetivos detectables: Helicópteros, aviones comerciales y jets, tanto en movimiento lento como rápido. Tecnología: Sistema modular y sólido, con capacidad para adaptarse a diferentes entornos operativos. Diseñado para operar en condiciones extremas, como las del desierto de Atacama. Energía: Alimentado exclusivamente por energía solar, con 340 paneles solares que generan hasta 960 kWh diarios. Cuenta con un sistema de gestión energética que incluye baterías avanzadas y generadores de respaldo para garantizar su funcionamiento continuo. | ||||||||||
RSM 970 S
| |||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]()
|
El RSM 970 S es un radar secundario monopulso de vigilancia aérea desarrollado por Thales, diseñado para proporcionar cobertura confiable y de largo alcance en el control del tráfico aéreo. Opera en los modos clásicos de radar secundario (1, 2, 3/A y C) e incorpora Mode S, lo que le permite realizar interrogaciones selectivas y recibir información detallada de las aeronaves, como identificación de vuelo, altitud con alta resolución, rumbo, velocidad y alertas de sistemas de a bordo como el ACAS/TCAS. Gracias a su arquitectura redundante y a un avanzado sistema de autodiagnóstico, el RSM 970 S ofrece altísima disponibilidad operativa (99,999%), bajo costo de mantenimiento y capacidad para operar sin supervisión local, con monitoreo remoto. Su alcance puede superar las 250 millas náuticas (aprox. 460 km), con gran precisión angular y radial, cumpliendo con las normativas internacionales de la OACI y Eurocontrol. Actualmente, este radar se encuentra en servicio en más de 50 países, con más de 200 unidades instaladas, incluyendo América Latina, Europa y Asia. Además, ha sido producido bajo licencia en Brasil por Omnisys, fortaleciendo su presencia en la región. En resumen, el RSM 970 S se ha consolidado como uno de los radares secundarios más avanzados y confiables del mundo, proporcionando a los servicios de navegación aérea una herramienta fundamental para garantizar la seguridad y eficiencia en la gestión del espacio aéreo. | ||||||||||
AN/TPS-43
| |||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]()
|
El AN/TPS-43 es un radar táctico de vigilancia aérea tridimensional (3D) móvil, desarrollado originalmente por Westinghouse (actualmente Northrop Grumman) en Estados Unidos. Ha sido ampliamente utilizado por fuerzas armadas en todo el mundo, incluyendo América Latina. Características principales Tipo: Radar 3D móvil para vigilancia aérea táctica. Frecuencia: Banda S. Alcance: Hasta 240–300 km para aviones grandes, menor para UAVs o misiles. Altitud de detección: Hasta 20–25 km. Cobertura: 360° en azimut, con capacidad de seguimiento simultáneo de múltiples objetivos. Movilidad: Transportable en camiones, permitiendo despliegue rápido y flexible. Funciones Detección y seguimiento de aeronaves, helicópteros y misiles. Integración con sistemas de defensa aérea para alertas tempranas y control de baterías de misiles. Apoyo a operaciones tácticas móviles, ideal para proteger regiones específicas o durante ejercicios militares. Uso en la FACH En la Fuerza Aérea de Chile, el AN/TPS-43 ha sido utilizado históricamente como radar táctico móvil, complementando radares de largo alcance como el Ground Master 400 y otros radares móviles como el AN/TPS-70. Su función principal es cubrir zonas estratégicas de manera táctica, especialmente donde se requiere movilidad y rapidez de despliegue. | ||||||||||
Armamento
| Nombre | Tipo | Origen | Notas |
|---|---|---|---|
| AIM-120 Amraam C7[171] | Misil aire-aire de medio alcance 120/140 km[172] | Utilizados por los F-16 Block 50. | |
| AIM-120 Amraam C5 | Misil aire-aire de medio alcance 105 km[173] | Utilizados por el sistema NASAMS 2, F-16C Block 50/52, F-16 MLU M4 | |
| AIM-9 Sidewinder | Misil aire-aire de corto alcance 36 km guiado por infrarrojos | Utilizados por los F-16C y D Block 50/52, F-16 MLU M4 y los F-5 Tigre III+. Versiones AIM-9M. | |
| RAFAEL Derby | Misil aire-aire de corto y medio alcance 50 km con capacidad look-down/shoot-down | Utilizados por los F-16. | |
| RAFAEL Python | Misil aire-aire de corto alcance 20 km guiado por infrarrojos | Los Python IV son utilizados por los F-5 y los F-16. | |
| AGM-65 Maverick | Misil aire-superficie de medio alcance 15 y 24 km, según altitud | Versiones AGM-65F y AGM-65G | |
| Mark 82 | Bomba de propósito general de 227 kg | ||
| Mark 83 | Bomba de propósito general de 460 kg | ||
| Mark 84 | Bomba de propósito general de 924 kg | ||
| JDAM | Equipo de guiado de bombas | 222 unidades. | |
| GBU-12 Paveway II | Bomba guiada de 231 kg | ||
| GBU-24 Paveway III | Bomba guiada de 476 kg |
Véase también
- Fuerza Aérea de Chile
- Agrupación Antisecuestros Aéreos
- Anexo:Naves y artefactos espaciales de Chile
- Aviación militar
Referencias
- ↑ Defensa.com (13 de septiembre de 2023). «Fuerzas Armadas Chile en ejercicio conjunto en Base Aérea Cerro Moreno - Noticias Defensa defensa.com Chile». Defensa.com. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Los Infantes de Aviación de la FACh se preparan para la Competencia de Patrullas de Infantería del Ejército de Chile». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ ParaBellum (8 de octubre de 2023), Soldados de Élite que Protegen a la FACH | Infantería de Aviación de Chile 🇨🇱, consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ Fuerza Aérea de Chile (21 de enero de 2022), CANAL FACH EDICIÓN N° 89 / INFANTES DE AVIACIÓN: LUCHAR AL RESPIRAR, consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Malla académica de la Infantería de Aviación (FACH)
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La FACh fortalece sus capacidades operativas con una nueva generación de Infantes de Aviación». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ Infantes de aviación en el desfile del 7 de junio en arica, chile., consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ editor (26 de marzo de 2025). «La Infantería de Aviación de la FACh se capacita en operaciones para la protección de instalaciones terrestres y aéreas. %». El Contenido. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Comandos de Aviación de la FACh participan por primera vez en la competencia Best Warrior 2025 en EEUU». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La Fuerza Aérea de Chile gradúa a nuevos Comandos de Aviación». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ Fuerza Aérea de Chile (25 de junio de 2019), COMANDOS FACH, consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ 🇨🇱🇨🇱🇨🇱 COMANDOS DE AVIACIÓN 🇨🇱🇨🇱🇨🇱, consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La Fuerza Aérea de Chile gradúa a nuevos Comandos de Aviación». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ «Mataveri, el aeropuerto de Isla de Pascua más remoto | Imagina Rapa Nui». 10 de junio de 2019. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ Company, 0'20. «Conociendo a: Agrupación Antisecuestros Aéreos, Chile». www.020mag.com. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La Fuerza Aérea de Chile entrega detalles del nuevo Centro Espacial Nacional». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Portilla, Claudio (6 de agosto de 2025). «Autoridades visitan el primer Centro Espacial Nacional: construcción ya alcanza un 85% de avance». La Tercera. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ «Centro Espacial Nacional alcanza 85% de avance y gobierno destaca contribución a la ciencia y al desarrollo del país – Ministerio de Defensa Nacional». www.defensa.cl. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ 24 Horas - TVN Chile (7 de agosto de 2025), Así será el Centro Espacial Nacional, clave para el desarrollo de tecnología espacial en Chile, consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Fuerza Aérea de Chile. «SSOT es un sistema óptico de observación remota, compuesto por un segmento espacial y un segmento terrestre.». Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «El satélite Fasat-Charlie de Chile logra duplicar su vida útil». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ https://magnet.cl. «¡Exitoso lanzamiento del satélite chileno FASat-Delta! - Gob.cl». Gobierno de Chile. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ «FASat-Delta: FACh presenta detalles del nuevo satélite chileno que será puesto en órbita en los próximos días – Ministerio de Defensa Nacional». www.defensa.cl. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «El Fasat-Delta de Chile captará imágenes y videos nocturnos de alta resolución». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «ISI sigue adelante con el Sistema Nacional Satelital de Chile a pesar del fallo del satélite Fasat-Delta». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Montes, Carlos (12 de junio de 2023). «Usando un cohete de Space X, Chile pone en órbita su tercer satélite espacial, el FASat-Delta». La Tercera. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «SpaceX lanzará los diez nuevos satélites de Chile». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoEspacial. «El Falcon 9 de SpaceX lanzará al satélite Fasat-Delta de la FACh». Infoespacial. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ S.A.S, Editorial La República (31 de mayo de 2021). «Chile pondrá en órbita 10 nuevos satélites con ayuda de Space X de Elon Musk». Diario La República. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Fuerza Aérea de Chile. «El Sistema Nacional Satelital (SNSat) es un proyecto que está dirigido a la observación de la Tierra, a través de micro y nanosatélites nacionales y además, de una constelación de satélites internacionales.». Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ https://magnet.cl. «Artículo: Presidente Piñera Anuncia Nuevo Sistema Nacional Satelital: “Chile Da Un Gran Salto Adelante En Su Incorporación Al Mundo Del Espacio”». MinCiencia. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ «NUEVO SISTEMA NACIONAL SATELITAL». Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ T13 (18 de marzo de 2019). «U. de Chile y Fach firman convenio de colaboración espacial: se busca lanzar otros 12 nanosatélites». https://www.facebook.com/teletrece. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ «U. de Chile y FACH firman convenio de colaboración en materias espaciales». uchile.cl. 18 de marzo de 2019. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La FACh y la Universidad de Chile unen fuerzas en desarrollo espacial». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ «Diplomado en Análisis Espacial de Datos - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad de Chile». fau.uchile.cl. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La FACh destaca la publicación de la Política Nacional Espacial como un hito para impulsar capacidades satelitales». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ «Curso en Manejo de Datos Espaciales con SIG - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad de Chile». fau.uchile.cl. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ «Fuerza Aérea de Chile». www.fach.mil.cl. Archivado desde el original el 15 de enero de 2025. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ «Fuerza Aérea de Chile». www.fach.mil.cl. Archivado desde el original el 14 de enero de 2025. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ «Fuerza Aérea de Chile». www.fach.mil.cl. Archivado desde el original el 20 de junio de 2025. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ «Fuerza Aérea de Chile». www.fach.mil.cl. Archivado desde el original el 16 de julio de 2025. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ «Fuerza Aérea de Chile». www.fach.mil.cl. Archivado desde el original el 16 de julio de 2025. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ ModoCharlie (21 de marzo de 2012), Pasada baja Boeing KC-135E Stratotanker FACh sobre SCL, consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ LW Productions (17 de noviembre de 2018), Chegada da FACH, F-16AM + KC-135 - Operação Cruzex 2018, consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ piscola (20 de septiembre de 2012), Despegue KC-135 FACH Parada Militar 2012, consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ FGMEDIA TV | Aeronáutica y militar (16 de agosto de 2020), Reabastecimiento en el aire FACh entre KC-130R Hércules y Northrop/Enaer F-5 Tiger III, consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «El KC-135 extiende la autonomía de los F-16 de Chile en Cruzex 2024». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ AviacionDigit@l (19 de febrero de 2010). «Llega a Chile el primer Boeing KC-135 adquirido por la Fuerza Aérea». Aviación Digital. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ «Chile-Hoy: CHILE: Reciben Primer KC-135E». Chile-Hoy. 26 de febrero de 2010. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La FACh incorpora el primer KC-130R modernizado con el sistema NP200 de Collins Aerospace». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ SaitoWord - Historia y Geopolítica 🌎 (10 de junio de 2024), El avión más importante de CHILE: Boeing E-3D AWACS 🇨🇱, consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «BBC Mundo | Especiales | EL MÚSCULO ALIADO». www.bbc.co.uk. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ Defensa.com (15 de septiembre de 2022). «El E-3D Sentry de la Fuerza Aérea de Chile en ADEX III - Noticias Defensa defensa.com Chile». Defensa.com. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «Northrop Grumman to upgrade AWACS radar». Military Aerospace (en inglés). 1 de abril de 1997. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «E-3 AWACS (Sentry) Airborne Warning and Control System, US». Airforce Technology (en inglés estadounidense). Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «La Fuerza Aérea de Chile incorpora dos aviones de control del espacio aéreo E-3D Sentry – Máquina de Combate». 31 de julio de 2022. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La FACh aumenta su capacidad de alerta temprana con los Boeing E-3D Sentry AEW.Mk1». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La Fuerza Aérea de Chile recibe su primer AEW&C Boeing E-3D Sentry». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Enaer realiza mantenimiento de depósito a un E-3D Sentry de la Fuerza Aérea de Chile». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Defensa.com (28 de julio de 2022). «El E-3D Sentry para la FACh ya está en la Base Aérea Pudahuel - Noticias Defensa defensa.com Chile». Defensa.com. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Rivas, Santiago (19 de agosto de 2022). «La Fuerza Aérea de Chile recibe oficialmente su primer Boeing E-3D Sentry». Pucará Defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La FACh y la Royal Canadian Air Force intercambian tripulaciones y comparten experiencias con el Twin Otter». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Defensa.com (24 de agosto de 2025). «ENAER impulsa la modernización aviones DHC-6 Twin Otter de la FACh - Noticias Defensa defensa.com Chile». Defensa.com. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Redacción (12 de enero de 2025). «La Fuerza Aérea de Chile concreta la transferencia de tres aviones CASA C-212 al Ejército Chileno». Zona Militar. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La FACh cede al Ejército de Chile sus tres aviones de transporte táctico ligero Casa C-212». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La FACh avanza en la modernización de sus Hercules con el sistema NP2000». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Con 50 años de servicio, la Fuerza Aérea de Chile aumentará su flota de Hercules». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La Fuerza Aérea de Chile evacúa a 67 personas desde Líbano con un Boeing 767». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «El Boeing 767 de la FACh y su misión de 76 horas a China». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Archivos_FACH (1 de julio de 2022), Avión Lr-35 Learjet de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) Taxteando en Pudahuel, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ «Roll Out - Aerospotter: Notas sobre los Lear de la FACH». Roll Out - Aerospotter. 28 de febrero de 2025. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Olivera, Simón Blaise (25 de diciembre de 2014), Learjet 35 - Servicio Aerofotogramétrico (SAF), consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ JC Bascuñán (16 de abril de 2015), Fuerza Aérea de Chile FACh Gates Learjet RC-35 (352) despegando desde SCEL, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La FACh incorpora un nuevo sensor multiespectral para su Learjet 35A». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La Fuerza Aérea de Chile estudia reemplazar sus Learjet 35A». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Ranter, Harro. «Incident Lockheed Martin F-16C Fighting Falcon 85., Friday 13 September 2024». asn.flightsafety.org. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ Teletrece (13 de septiembre de 2024), Así quedó el avión F-16 de la FACH accidentado en Iquique, consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «F-16.net - The ultimate F-16, F-35 and F-22 reference». www.f-16.net. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ #𝗥.𝗟 𝗩𝗜𝗗𝗘𝗢𝗦 (21 de febrero de 2023), F-16 MLU Fighting Falcon. fuerza aérea de Chile 🇨🇱, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ FGMEDIA TV | Aeronáutica y militar (27 de marzo de 2022), FIDAE 2022: Tercer ensayo F-16 MLU Fuerza Aérea de Chile, 26.03.2022 | FGMEDIA.cl, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Zona Militar (11 de abril de 2025), 🇨🇱 CHILE avanza con la modernización de sus cazas F-16 MLU a la configuración Tape M 6.6, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ LW Productions (17 de noviembre de 2018), Chegada da FACH, F-16AM + KC-135 - Operação Cruzex 2018, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Becker Aviation (28 de enero de 2019), Two FACh Lockheed Martin F-16 (Block 50/MLU) taking off at Santiago Pudahuel Airport (SCL/SCEL), consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Delphos Magazine (8 de noviembre de 2024), Acceso Exclusivo: Preparativos de los Cazas F-16 Block 50 de la FACh en Cruzex 2024, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «IAI presenta en Fidae sus capacidades de actualización para el F-16 y helicópteros». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Proyecto Peace Puma: 20 años de la presentación del primer caza F-16 Block 50 de la Fuerza Aérea de Chile». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «F-16 Block 50, 18 años resguardando los cielos de Chile». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ «F-16.net - The ultimate F-16, F-35 and F-22 reference». www.f-16.net. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ DPA (11 de octubre de 2008). «Fuerza Aérea adquirirá aviones F-16 por US$170 millones». La Tercera. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Los F-16 MLU de la Fuerza Aérea de Chile completan 30.000 horas de vuelo». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Mack, Alexis Paiva (28 de agosto de 2024). «Cómo son los aviones F-5 que tiene Chile y cuál es su función». La Tercera. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Chile despliega sus F-5 en el Estrecho de Magallanes para resguardar su frontera y soberanía». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La Fuerza Aérea de Chile no descarta modernizar los F-5 Tigre III». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ FGMEDIA TV | Aeronáutica y militar (3 de noviembre de 2022), LANZAMIENTO PILLÁN II PARA LA FUERZA AÉREA DE CHILE EN MNAE, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ «Ministra Fernández, Subsecretario Eidelstein y el Comandante en Jefe de la FACH lanzan el Proyecto Pillán II – Subsecretaria para las Fuerzas Armadas». www.ssffaa.cl. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ P, Carlos Reyes (26 de octubre de 2022). «Proyecto Pillán II: Ministerio de Defensa lanza programa para renovar avión de instrucción de vuelo para pilotos de la Fach». La Tercera. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «El Pillan II de Enaer despierta el interés de la Armada de Chile y de varios países». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La Fuerza Aérea de Chile presenta el proyecto Pillan II de Enaer a agregados aéreos y de defensa extranjeros». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Defensa.com (31 de diciembre de 2019). «El A-29B Super Tucano cumple una década de operaciones en la Fuerza Aérea de Chile -noticia defensa.com - Noticias Defensa defensa.com Chile». Defensa.com. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «El A-29B Super Tucano de la Fuerza Aérea de Chile exhibe sus capacidades de apoyo aéreo estrecho en Estrella Austral 2025». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ «Cirrus SR22 | Aeromaster Group». Cirrus Aircraft Spain. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Financiero, Diario. «La FACh adquiere dos nuevos aviones Cirrus SR-22T | Diario Financiero». www.df.cl. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La FACh asigna dos aviones de entrenamiento Cirrus SR-22T al Grupo de Aviación N°8». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ SaitoWord - Historia y Geopolítica 🌎 (15 de marzo de 2022), CHILE: El Exitoso Avión "T-35 Pillán" - Hecho en ENAER 🇨🇱, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Aeropedia (17 de febrero de 2023), ENAER T-35 Pillán - Entrenador chileno, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ «Chile acquires IAI Heron UAV fleet». Janes. 15 de marzo de 2024. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ «Chile incorpora drones IAI Heron para ampliar capacidades ISR». Infodefensa. 18 de marzo de 2024. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ «Heron UAV System». Israel Aerospace Industries. Consultado el 20 de agosto de 2025.
- ↑ «IAI Heron de la FACH: Nuevas capacidades ISR». Aviación Militar. 22 de marzo de 2024. Consultado el 20 de agosto de 2025.
- ↑ www.iai.co.il https://www.iai.co.il/p/heron
|url=sin título (ayuda). Consultado el 26 de agosto de 2025. - ↑ Portal Patriota (13 de agosto de 2025), Top 5 UAVs (Drones) Militares, fabricados en Chile, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Elbit demuestra su gama de Aviones No-tripulados en Chile». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Muñoz, Fernanda (11 de abril de 2024). «COMENTARIO | Atención FF.AA. de Latinoamérica: Una bandada de drones se posa en la Fidae 2024». AthenaLAB. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Elbit ofrece seminario técnico del 'Hermes' 900 a la FACh». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La Fuerza Aérea de Chile emplea sus drones Hermes Q900 en el monitoreo de incendios forestales». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Un dron Hermes Q900 de la Fuerza Aérea de Chile sufre daños tras un aterrizaje forzoso». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ FGMEDIA TV | Aeronáutica y militar (13 de abril de 2022), 😱Escuadrilla Halcones de la Fuerza Aérea de Chile, Campeones mundiales de acrobacia en FIDAE 2022😱, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Los Halcones de la FACh demuestran su pericia con el GB1 GameBird en Valparaíso». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ «Fuerza Aérea de Chile - Escuadrilla de Alta Acrobacia HALCONES». www.halcones.cl. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Marcos G. (14 de mayo de 2025), La Escuadrilla Halcones de Chile: Precisión y Destrezas en el Cielo, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Los pilotos de los Halcones de la FACh exhiben sus destrezas con el GB1 en una gira en el sur de Chile». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Redaccion (15 de noviembre de 2024). «Escuadrilla SAR de la Isla de Pascua conoce el Proyecto del Instituto Milenio De Astrofísica». EspacioAereo. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ «Delegación Presidencial Provincial de Isla de Pascua». dppisladepascua.dpp.gob.cl. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ «Isla de Pascua | Consejo de Monumentos Nacionales de Chile». www.monumentos.gob.cl. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Becker Aviation (8 de junio de 2018), FACh Cessna L-19 Bird Dog [324] | Action at Vitacura Municipal Airport, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ «324 | Cessna L-19A Bird Dog | Chile - Air Force | Carlos P. Valle C.». JetPhotos (en inglés). Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Un Sikorsky MH-60M de la FACh traslada un Cessna L-19A accidentado». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ AERO FACH (16 de abril de 2023), |L-19 Bird Dog| en la Fuerza Aérea de Chile, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La Fuerza Aérea de Chile recibirá un Airbus H145 financiado con fondos del Core Antofagasta por 8,5 millones de dólares». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La Fuerza Aérea de Chile comprará helicóptero financiado por el Gore Antofagasta mediante licitación pública». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ regionvisual (10 de abril de 2022), FIDAE 2022: ✈️ Conociendo el BELL 412 EP 🇨🇱 FACH Fuerza Aérea de Chile, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Los ingenieros del Ejército de Chile se despliegan en un Bell 412 de la FACh al área de la competencia de patrullas». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ #𝗥.𝗟 𝗩𝗜𝗗𝗘𝗢𝗦 (25 de septiembre de 2023), Helicóptero BELL UH-1H Fach 🇨🇱, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La FACh despliega sus UH-1H en el curso táctico para pilotos». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La FACh estudia la compra de 14 helicópteros que reemplazarán a los Bell UH-1H». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Que Pasa Ciudad (10 de noviembre de 2022), Así es el impactante Black Hawk de las Fuerzas Armadas de Chile que el país trajo a Mendoza, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Sir R.R Stand (20 de diciembre de 2024), Chile🇨🇱 Black Hawk en Base Rothera y Glaciar Union, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Zona Militar (13 de noviembre de 2022), La Fuerza Aérea de Chile desplegó uno de sus MH-60M Black Hawk en Mendoza, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Cooperativa.cl. «FACh concretó la compra de seis helicópteros militares y de rescate». Cooperativa.cl (en spanish). Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ P, Carlos Reyes (23 de julio de 2018). «Fach recepciona los tres primeros Black Hawk MH-60M elaborados en Polonia». La Tercera. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La Fuerza Aérea de Chile completa su nueva flota de 'Black Hawk'». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La Fuerza Aérea de Chile adquiere seis helicópteros 'Black Hawk' por 180 millones de dólares». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Patricio Muñoz (9 de diciembre de 2023), BELL-206 JET RANGER OPEN FACH 2023, consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ «Helicóptero de la FACh capotó en Los Lagos: Accidente dejó cinco víctimas fatales». La Tribuna. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La FACh conmemora los 95 años del Regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales Escuela Táctica». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Prokurica constata la preparación de Comandos y Artilleros Antiaéreos de la FACh». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Judson, Jen (4 de octubre de 2016). «Raytheon’s Extended Range AMRAAM Missile Destroys Target in First Flight Test». Defense News (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Chile comprará el sistema de Defensa Anti-Aérea NASAMS». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La FACh muestra sus Mistral, el antiaéreo GDF-007 y el sistema Mygale». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ Portal Patriota (22 de mayo de 2025), El combatiente solitario - Mygale ASPIC - Fuerza áerea de Chile, consultado el 28 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «DTS inaugurará un programa sobre fundamentos de radar». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ Portal Patriota (24 de marzo de 2025), LINKTRONIC - Firma fabricante de radares en Chile, consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ Dipl.-Ing. (FH) Christian Wolff. «Fundamentos de radar - ASR-E». www.radartutorial.eu. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2024. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La DGAC y Thales inauguran en Chile el primer radar solar del mundo». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ https://magnet.cl. «Conozca la primera estación radar del mundo alimentada 100% de energía solar - Gob.cl». Gobierno de Chile. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «DATOS DGAC: PRONTO SE INAUGURARÁ RADAR 100% SUSTENTABLE». Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ www.thalesgroup.com https://www.thalesgroup.com/en/group/innovation/news/chile-inauguration-first-100-solar-powered-radar-station
|url=sin título (ayuda). Consultado el 27 de agosto de 2025. - ↑ Kavitha (21 de marzo de 2024). «Thales and Chile’s DGAC Pioneer Solar-Powered Air Traffic Control Radar Station for Sustainable Aviation». SolarQuarter (en inglés británico). Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ Thales (14 de junio de 2015), STAR NG, the new Primary Surveillance Radar for Air Traffic Control, consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ radartutorial.eu. «ASR-100X is operating in the X band (IEEE designation) or in the I band (NATO designation)». Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ SaitoWord - Historia y Geopolítica 🌎 (12 de agosto de 2022), Ground Master 400 - El POTENTE Radar 3D que usa CHILE 🇨🇱, consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «La FACh despliega un radar de defensa aérea Ground Master GM403 en Colchane». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Chile y Francia realizan el XIII Diálogo Estratégico para profundizar la cooperación en Defensa». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ Dipl.-Ing. (FH) Christian Wolff. «Fundamentos de radar - ASR 2000». www.radartutorial.eu. Archivado desde el original el 22 de junio de 2024. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ InfoDefensa, Revista Defensa. «Thales ofrecerá en Chile una experiencia virtual a sus visitantes». Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ https://www.radartutorial.eu/ (ed.). «ASR-1000L es un radar táctico de vigilancia aérea en banda L». Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «RADAR AN/TPS 70 MODERNIZATION» (en inglés británico). Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «AN/TPS-43/70/78/703 [NorthropGrumman] - ForcesDZ». www.forcesdz.com. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ Defensa.com (3 de septiembre de 2020). «La Fuerza Aérea de Chile exhibe sus F-16 con misiles AIM-120 Amraam -noticia defensa.com - Noticias Defensa defensa.com Chile». Defensa.com. Consultado el 4 de febrero de 2021.
- ↑ Infodefensa.com (16 de septiembre de 2010). «La Fuerza Aérea de Chile adquiere Misiles AIM-120C/ AMRAAM - Noticias Infodefensa América». Infodefensa.com. Consultado el 4 de febrero de 2021.
- ↑ «Raytheon AIM-120 AMRAAM». www.designation-systems.net. Consultado el 4 de febrero de 2021.
.jpg)
.jpg)


.jpg)

.jpg)

.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)



.jpg)



.jpg)

.jpg)
.jpg)




.jpg)
.png)
.png)






.jpg)
.jpg)




















_Fuerza_Aerea_De_Chile_(8185439815).jpg)

.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)




.jpg)
.jpg)
_(6966640026).jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)







.jpg)

.jpg)

.jpg)
.jpg)


.jpg)

.jpg)


.jpg)
.jpg)







_UAV_is_airborne_again_and_joins_the_ranks_of_the_UAV_Division%252C_November_2015._IV.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)



.jpg)
.jpg)
_(49762289356).jpg)

.jpg)

.jpg)



.jpg)
_US_Army_12-72224.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)




.jpg)


.jpg)


.jpg)






_in_Pennsauken_Township%252C_Camden_County%252C_New_Jersey.jpg)



.jpg)


_at_Kasuga_Air_Base_November_25%252C_2017_04.jpg)
_at_Miho_Air_Base_May_28%252C_2017_02.jpg)
_at_Kasuga_Air_Base_November_25%252C_2017_15.jpg)






_(cropped).jpg)