Anexo:Venezuela en 1858

Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1858.

Antigua Catedral de Barquisimeto en 1858 en Reconstrucción tras el terremoto de 1812.
1850185118521853185418551856185718581859

Acontecimientos

Enero

Febrero

  • El Gobierno de Monagas decreta una amnistía general de prisioneros políticos, con lo que buscaba aplacar las tendencias a de alzamiento en su contra. Sin embargo, los preparativos del mismo continuaron, poniendo como fecha de inicio entre el 8 y 10 de marzo.
  • 8 de febrero: Venezuela firma un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Bélgica.

Marzo

  • El Gobierno realiza arrestos y detenciones sumarias, esperando abortar la rebelión.
  • 3 de marzo: El comandante militar del movimiento, Gabriel Guevara se ausenta misteriosamente de la jefatura y sale por Puerto Cabello con rumbo a Caracas. Los conspiradores adelantan unos días la fecha del movimiento.
  • 4 de marzo: Los rebeldes abandonan Caracas por la noche.
  • 5 de marzo:
  • 6 de marzo: Ante la noticia del alzamiento, Monagas envía a la provincia a Gabriel Guevara, quien cae prisionero, y a José Desiderio Trías, este con 300 soldados. En la tarde, nombra a Carlos Luis Castelli como Ministro de Guerra y lo despacha con 700 soldados. Castelli se reúne en El Consejo con Trías.
  • 12 de marzo: Castro se sitúa con tropas en La Victoria, a menos de diez kilómetros de El Consejo. Envía un mensaje a Castelli invitándo a reconocer el rechazo popular contra Monagas y evitar una guerra civil.
  • 13 de marzo: El General Justo Briceño bloquea el puerto de La Guaira con algunas naves tomadas en Puerto Cabello.
  • 15 de marzo: El Congreso declina emitir una declaración de apoyo a Monagas. Reconociendo que carecía de respaldo popular y también militar, Monagas decide renunciar a la Presidencia, y se asila en la Legación de Francia. Pedro Gual queda como Presidente del gobierno provisional. Con este hecho finaliza la Revolución de Marzo, sin que se derramara de sangre.
  • 18 de marzo: Julián Castro entra victorioso en Caracas.
  • 19 de marzo: Castro asume las riendas del país como Jefe Supremo del Ejército Libertador, y dirige al país una proclama invitando a la reconciliación nacional. El mismo día, el nuevo gobierno hace una invitación a José Antonio Paéz y a Carlos Soublette a regresar al país.
  • Los estados declaran uno a uno su apego al nuevo gobierno nacional.
  • 25 de marzo: Por presiones del Reino Unido y Francia, Wenceslao Urrutia auspicia, sin permiso del nuevo gobierno, un protocolo firmado en la Legación de este último país, en el que se acuerda la entrega de un salvoconducto al derrocado presidente para que abandone Venezuela a la mayor brevedad posible.
  • 27 de marzo: El gobierno de Castro decreta que todos los empleados que laboraron en la administración pública durante los gobiernos de los hermanos Monagas sean llevados a juicio, lo que generó mucho malestar en el país.
  • Muchos liberales que habían acompañado a Castro en la Revolución de Marzo comienzan a deslindarse del gobierno.
  • José Gregorio Monagas es arrestado por el nuevo Gobierno.

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Noviembre

  • 20 de noviembre: La guarnición de Guanarito deserta y las autoridades abandonan el poblado. Linares ocupa el pueblo con sus tropas.

Diciembre

Fecha indeterminada

En desarrollo

Arte

Música

Libros

Teatro

  • Parisina, de Heraclio Martín de la Guardia.

Personajes

Nacimientos

Fallecimientos

Véase también

Referencias

  1. «Constituciones de Venezuela | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 10 de noviembre de 2022.
  2. Esteves González, Edgar. Las guerras de los caudillos. Libros El Nacional. ISBN 980388247-3.

Enlaces externos


Predecesor:
Venezuela en 1857
Año 1858
1 de enero al 31 de diciembre
Sucesor:
Venezuela en 1859
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.