Anexo:Venezuela en 1854

Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1854.

23 de marzo: La esclavitud es abolida universalmente en Venezuela.
1850185118521853185418551856185718581859

Acontecimientos

Enero

  • 4 de enero: El Presidente José Gregorio Monagas decreta un indulto más extensivo para los prisioneros que participaron en la rebelión del oriente del país el año anterior.
  • 11 de enero: Monagas nombra a Ramón Azpúrua como nuevo Encargado de Negocios de Venezuela en Washington D. C., dándole la misión de espiar los movimientos de José Antonio Páez, quien se encontraba exiliado en la ciudad, y de quien sospechaban ser cabeza de una nueva rebelión.

Febrero

  • 23 de febrero: El Congreso designa una comisión para estudiar el proyecto de ley de manunisión (libertad de los esclavos).

Marzo

  • 23 de marzo: El Congreso aprueba la Ley de abolición de la esclavitud, marcando el final de tres siglos de esta práctica.
  • 24 de marzo: El presidente Monagas pone el ejecútese a la recién aprobada ley, la cual fue promulgada al día siguiente.
  • 13.000 esclavos y 27.000 manumisos son liberados tras la aprobación de la ley.

Junio

Julio

  • 8 de julio: Felipe Irigoyen, Florencio Olaizola, Felipe Francia y otros se alzan contra el Gobierno en Guacara. El gobernador de la provincia, Francisco Codecido, y el Comandante de Armas de Valencia, Julián Castro, despacharon a Jaime Alcázar para que vigilara los movimientos de los alzados. A las 11 de la noche la ciudad es atacada.
  • 9 de julio: Los insurrectos de Guacara son repelidos de Valencia al amanecer. Este movimiento luego declinó y se dispersó, con sus líderes ocultándose.
  • 11 de julio: San Felipe, Carora y Quíbor se alzan contra el gobierno.
  • 12 de julio: Rebelión de Barquisimeto: Estalla una nueva revuelta armada en dicha ciudad comandada por Juan Bautista Rodríguez.
  • 13 de julio: En la provincia de Coro, Domingo Díaz auxilia con tropas y suministros a las fuerzas del Gobierno. Ese mismo día, Falcón ordena marchar sobre Salineta, cerca de La Vela de Coro, y le presenta batalla a los insurrectos. Los revolucionarios son derrotados, dejando un saldo de cien muertos. El comandante Joaquín María Chacín estuvo entre los abatidos.
  • 15 de julio: Falcón sitúa a sus fuerzas cerca de Coro, a sabiendas de que Garcés se movilizaba a la ciudad.
  • 16 de julio: El Gobierno y los rebeldes paraguaneros se enfrentan por segunda vez en el sitio de Coduto, saldándose con al derrota de los insurrectos y un total de 81 muertos, entre los que se encontraba el propio Garcés.
  • 17 de julio: La pensínsula de Paraguaná es nuevamente ocupada por el Gobierno.
  • 22 o 23 de julio: Rodríguez y un contingente armado salen hacia San Carlos.
  • 27 de julio: Rodríguez, al mando de 1700 tropas, presentan batalla en Chaparral a 2500 soldados gubernamentales, quienes derrotan a los insurrectos. 200 muertos y mil prisioneros. Juan Buatista Rodríguez se evade y huye hacia Barquisimeto.
  • 28 de julio: Luego de ser derrotados en la batalla del día anterior, 1000 insurrectos se rinden.
  • 29 de julio: En Carabobo, Julián Castro Contreras enfrenta a los insurrectos de la región liderados por Antonio José Vásquez cerca de Canoabo. Los rebeldes se retiran y se sitúan en Bejuma.
  • 30 de julio:
    • Unos 150 alzados mantienen la rebelión en Barquisimeto.
    • En medio de una lluvia torrencial, los alzados al mando de Vásquez son atacados por las tropas del Gobierno al mando de Julián Castro. Luego de una refriega que duró todo el día, Vásquez le notifica a Castro su rendición, la cual se haría efectiva al día siguiente.
  • 31 de julio:
    • Los alzados de Barquisimeto declaran su rendición.
    • En Bejuma, los capitanes rebeldes José María «Coquito» Vásquez, Guerra, Tomás Antonio y Napoleón Trujillo huyen de la ciudad. Son capturados por oficiales del Gobierno y ejecutados. Horas más tarde, se rinden el resto de los alzados.
    • Félix Rebolledo derrota otro contingente revolucionario en Palo Grande, cerca de Barinas.

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

  • La epidemia de cólera se esparce a Cumaná.

Fecha indeterminada

  • Finaliza la construcción de la cárcel La Rotunda, llamada así por presentar una estructura panóptica. Será demolida en 1936.

En desarrollo

Música

Libros

Teatro

Personajes

Nacimientos

Fallecimientos

Véase también

Referencias

    Enlaces externos


    Predecesor:
    Venezuela en 1853
    Año 1854
    1 de enero al 31 de diciembre
    Sucesor:
    Venezuela en 1855
    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.