Zoológico humano

Onas llevados a París por Maître en 1889.

Un zoológico humano fue una forma de exhibición pública de seres humanos, usualmente provenientes de territorios colonizados, que eran presentadas como representantes de culturas "primitivas" o "exóticas". Estas muestras alcanzaron notoriedad en Europa a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX , durante el periodo del nuevo imperialismo, y solían reforzar la idea de la supremacía racial y civilizatoria por parte de las potencias coloniales.[1][2]​ El enfoque de los sujetos exhibidos fue sobre los africanos.[3]

Aunque existen antecedentes en la Antigüedad y el Medioevo, su institucionalización como espectáculos para grandes audiencias se consolidó hacia la década de 1870, con iniciativas como las de Carl Hagenbeck en el Jardín de Aclimatación de París[4][5]​ y la Exposición General de Filipinas en España de 1887.[6][7]​ Estas exposiciones eran a menudo presentados bajo el rotuló de «exposiciones etnológicas» o «ciudades de negros», y ofrecían al público europeo representaciones escenificadas de pueblos colonizados, sus viviendas, prácticas cotidianas y productos. Actualmente, estas exhibiciones son objeto de amplio rechazo y se consideran símbolos del colonialismo y las teorías del racismo científico.[8][9][10][11][4]

La última exposición destacada de este tipo fue la de la Exposición mundial de Bruselas de 1958.[4][12][13]

Una niña filipina se sienta dentro de su recinto mientras unos visitantes la observan. Coney Island, Nueva York, en 1905.

Los primeros zoos humanos

Una caricatura de Sara Baartman, la Venus hotentote; nacida en la nación sudafricana joisán, fue exhibida en Londres a principios del siglo XIX.

Hubo exhibición de seres humanos en la antigua Roma, los cuales eran traídos amarrados e incluso en jaulas por los generales victoriosos cuando llegaban de un territorio recientemente sometido. Se los exhibía también en lugares públicos, lo mismo a los gladiadores, cerca de los circos y arena

Uno de los primeros antecedentes de los zoológicos humanos fue la colección de Moctezuma en México, la cual no solo consistía en un auténtico zoológico, lleno de diversos animales importados de toda Mesoamérica y Aridoamérica, sino que también exhibía a personas poco comunes como enanos, albinos y jorobados.[14]​En 1492 Cristóbal Colón llevó a la Corte de Isabel I un grupo de indígenas arahuacos expuestos como curiosidad.[15]​En el siglo XVI el cardenal Hipólito de Médicis tuvo una "colección" de personas de diferentes etnias: moros, tártaros, indios, turcos y africanos. Según su propio testimonio, entre sus "bárbaros" se escuchaban hasta 20 idiomas.[14]

Tumbas de siete congoleños que murieron en 1897 durante la Exposición Universal de Tervuren. Fueron enterrados junto a la iglesia de San Juan Evangelista en Tervuren, Bélgica.

Una de las primeras exhibiciones públicas de humanos fue la exhibición de P.T. Barnum de la supuesta supercentenaria de 161 años, Joice Heth el 25 de febrero de 1835[16]​ y, luego, los siameses Chang y Eng Bunker. Sin embargo, la noción de la curiosidad sobre otros humanos tiene una historia tan larga como el colonialismo. Por ejemplo, Cristóbal Colón llevó indígenas de sus viajes al Nuevo Mundo a la corte castellana en 1493.[17]​ Otro famoso ejemplo fue Sara Baartman de la nación nama, con frecuencia llamada la Venus hotentote, que fue exhibida en Londres hasta su deceso en 1815.[15]​ Durante los años 50 y 60 del siglo XIX Máximo y Bartola, dos niños microcefálicos de El Salvador fueron exhibidos en Estados Unidos y en Europa bajo el rótulo de "los últimos aztecas" o los "liliputienses aztecas".[18]​ Sin embargo, los zoos humanos se volvieron comunes a mediados del periodo denominado Nuevo Imperialismo durante el fin del siglo XIX.[19]

Campamento Tuareg en la exposición de 1907 en París.

Lista de zoológicos humanos

La siguiente es una lista de zoológicos humanos. Además de los países enumerados aquí, también se realizaron exposiciones etnográficas en Suecia y Canadá, así como en las ciudades de Praga y Budapest (ambas parte de Austria-Hungría en ese momento).[20][21][22][23][24][25][26][27]

País Ubicación Abierto Cerrado Población objetivo representada
Alemania Dresde 1878 1934 El zoológico de Dresde registró 76 exposiciones etnológicas.
Alemania Cologne 1878 1932 Tuvieron lugar siete exposiciones etnográficas en el zoológico de Colonia.
Alemania Frankfurt 1878 1931 Se celebraron 40 exposiciones etnológicas, 33 de ellas en el Jardín Zoológico de Frankfurt.
Alemania Liepzig 1876 1931 Se realizaron en el zoológico de Leipzig 40 exposiciones etnológicas en las que se exhibieron un total de unos 750 individuos.
Alemania Hamburgo 1875 1875 Samis (Lapón). Una familia de seis samis del norte de Europa junto con una manada de 31 renos.
Bélgica Feria Mundial de Bruselas 1958 1958 “Jardín Tropical” albergaba a unos 600 congoleños.
España Exhibición de personas fang de Guinea Ecuatorial 1942 1942 Guinea Ecuatorial.
Italia Exposición Universal de Roma 1940 1940 Eritreos, somalíes (colonias italianas).
Sudáfrica Johannesburgo 1936 1937 Incluyó un “campamento bushman” con danzas y demostraciones culturales de los San del suroeste de África.
Francia Exposición Colonial de París 1931 1931 Senegaleses, indochinos, norafricanos. Más de 100 pabellones; exhibiciones en vivo para mostrar la "diversidad" del Imperio.
España Sevilla 1929 1930 Se construyeron seis chozas fuera del Pabellón de Guinea Ecuatorial para viviendas de familias autóctonas; se exhibieron en vida miembros de las tribus bubis, coriscos y pumíes.
Bélgica Exposición Internacional de Amberes 1930 1930 Pueblo congoleño y ruandés
Gran Bretaña Gran Bretaña 1899 1930 En 1899, en la Exposición de Gran Bretaña participaron 174 personas negras de Sudáfrica que fueron distribuidas entre los pueblos.
Gran Bretaña Exposición del Imperio Británico (Wembley) 1924 1925 Africanos occidentales, indios, birmanos. Las «aldeas nativas» mostraban habitantes de todo el Imperio.
Bélgica Exposición del Congo Belga (Gante) 1925 1925 Aldeanos congoleños.
Suiza Museo de Etnografía de Ginebra 1901 1915 Inuit, bereberes, indígenas norteamericanos. En su primera década, montó "aldeas" temporales de individuos prestados junto con sus artefactos.[28]
Alemania Tierpark de Carl Hagenbeck, Hamburgo 1874 1914 Samis (lapones), samoanos, inuit, nubios. Primer zoológico etnológico: aldeas vivas recreadas junto a los animales. Las exhibiciones se realizaron anualmente hasta la Primera Guerra Mundial.
Alemania Exposición del Ejército, la Marina y las Colonias Alemanas 1907 1907 Africanos.
Alemania Exposición Colonial de Stuttgart 1928 1928 Africanos.
Noruega Exposición del Jubileo, Oslo 1914 1914 “Aldea Congo” senegalesa con unos 80 senegaleses.[29][30][31]
Italia Turín, Palermo, Milán 1880 1911 Beduinos libios, Eritrea.
Australia Sídney 1880s 1910s Aborígenes australianos, isleños del Estrecho de Torres.
Australia Melbourne, Exposiciones etnológicas en el Palacio Real de Exposiciones 1880 1900s En exposiciones internacionales se montaron “aldeas vivientes” con personas indígenas de Australia y Oceanía.[32]
Bélgica Exposición Internacional de Bruselas 1910 1910 Grupos congoleños y filipinos.
Francia Jardín de Agronomía Tropical, Bosque de Vincennes, París 1899 1907 Malgaches, indochinos, congoleños, canacos. Estación agrícola que en 1907 albergó una “Aldea Tropical” de seis pueblos coloniales recreados.[33]
Francia Jardín d'Agronomie Tropicale (exhibición del zoológico humano de París) 1907 1907 Malgaches, indochinos, congoleños, canacos, sudaneses, tuaregs Seis aldeas coloniales recreadas; parte de una estación agronómica más amplia fundada en 1899.
Dinamarca Exposición Industrial de Copenhague 1905 1905 Inuit de Groenlandia.[34]
Estados Unidos Chicago, Buffalo 1876 1909 Africanos, inuit, indígenas americanos.
Estados Unidos Coney Island, Nueva York 1905 1907 Igorrote (Filipinas).[35]
Estados Unidos Feria Mundial de San Luis 1904 1904 Igorrote (Filipinas), Apache, Ainu (Japón). Aldeas reconstruidas.
Japón Exposición Industrial de Osaka 1903 1903 Ainu (Hokkaido), pueblos indígenas taiwaneses.[36]
Bélgica Museo Real de África Central (originalmente Museo del Congo)**. Tervuren (suburbio de Bruselas). 1898 1898 60 aldeanos congoleños (espectáculo en vivo de 1897). Comenzó como el zoológico humano «Aldea Congo» en 1897; se convirtió en museo colonial permanente en 1898 y se amplió en 1910.
Bélgica Exposición de Tervuren Congo 1897 1897 267 congoleños (7 murieron durante la exposición)
Bélgica Exposición Internacional de Bruselas (Tervuren) 1897 1897 60 congoleños expusieron; 7 murieron durante la feria.
Alemania Hannover 1878 1932 Un total de 14 exposiciones etnográficas en el zoológico de Hannover y otras 37 exposiciones humanas en el resto de la ciudad.[37]
Alemania Exposición comercial de Berlín en el parque Treptower 1896 1896 Somalíes, samoanos, inuit. Más de cien personas de las colonias alemanas en África se exhibieron durante cinco meses y medio en cinco aldeas africanas, por ejemplo en la "Aldea de Togo" y la "Aldea de Camerún" alrededor del estanque de carpas, que atrajeron a unos dos millones de visitantes. Cabezas humanas falsas fueron empaladas en una empalizada que rodeaba las chozas.
Francia Exposición Universal de París 1889 1889 Africanos, canacos, anamitas. El "Pueblo Negro" bajo la Torre Eiffel albergaba a unas 400 personas.
Polonia Actuaciones de “aldea” asante en el circo 1888 1888 Asante.
España Exposición Internacional de Barcelona 1888 1888 Filipinos, indígenas amazónicos Incluye “aldea” amazónica junto a la exhibición de Filipinas.
Francia Jardín de Aclimatación, París 1860 1887 Nubios, inuit groenlandeses. Parte del parque zoológico colonial del Bois de Boulogne; en 1877, Saint-Hilaire albergó dos recintos etnológicos permanentes.
España Barcelona, Valencia y Madrid 1897 1900 Asante e Inuit.
España Palacio de Cristal (Parque del Retiro), Madrid 1884 1887 Igorrote Construido como invernadero, se utilizó para el “zoológico humano” de la Exposición de Filipinas de 1887, donde se exhibieron unos 40 igorrotes en dos aldeas recreadas.[6]
Bélgica Exposición Internacional de Amberes 1885 1885 Pueblo congoleño y surinamés.
Brasil Museo Nacional 1882 1882 El emperador de Brasil, Pedro II, inauguró una exposición antropológica en la que fueron exhibidos siete indígenas.[38]
Suiza Zurich, Basilea, Ginebra 1879 1939 En 1909 y 1910, una exposición etnográfica de 80 senegaleses recorrió varias ciudades. El zoológico de Basilea fue sede de varias exposiciones.
Austria Viena 1878 1910 La “Caravana Nubia” de 1878 fue la primera exposición etnográfica en Austria, que Carl Hagenbeck realizó en la Rotonda del Prater . En 1885 la “Caravana cingalesa” llegó a Viena, organizada nuevamente por Hagenbeck. El zoológico de Schüttel en Viena fue sede.
Países Bajos Exposición Colonial Internacional de Ámsterdam 1883 1883 Javanesas, surinamesas (colonias holandesas).
Países Bajos Exposición Colonial (La Haya) 1883 1883 Javaneses, Sumatra.

Pueblos indígenas de Sudamérica en zoológicos humanos

Fueguinos en zoológicos humanos

En septiembre de 1881, once fueguinos fueron exhibidos en el Jardín de Aclimatación; no se sabe si eran alacalufes o yaganes. Habían sido raptados en las costas del estrecho de Magallanes por Johann Wilhelm Wahlen, marino alemán. En los primeros días, la hija menor de uno de ellos murió. Luego de París fueron exhibidos durante tres semanas en Berlín, donde los alojaron en el recinto de las avestruces. La gira siguió rumbo a Leipzig, Múnich, Stuttgart y Núremberg. Para entonces ya se encontraban bastante enfermos y camino a Zúrich murió una mujer apodada Grethe, la salud del resto del grupo estaba tan frágil que debieron cancelarse todas las presentaciones en Suiza.[39]​ Fue en este momento cuando el empresario Carl Hagenbeck intervino y envió de regreso a Punta Arenas a los cinco sobrevivientes de la gira, ya que el responsable de llevarlos había dado un depósito de garantía por los indios. En el viaje murió el fueguino apodado Andrés. Solo sobrevivieron cuatro.

En las representaciones que hicieron de este grupo, nada hacía señalar que eran canoeros, si no todo lo contrario, los representaron como nómadas terrestres. Las fotografía tomadas y los grabados e ilustraciones realizados a partir de aquellas exposiciones fueron tomadas como verdaderas y adquirieron carácter científico con enfoque antropológico.

Desde el 6 de mayo hasta el 31 de octubre de 1889 se celebró en París el centenario de la revolución con una Exposición Universal. En el marco de la celebración de "igualdad, fraternidad y libertad", se exhibieron once indígenas selknam. El ballenero belga Maurice Maître[40]​ raptó en la bahía San Felipe a toda una familia, a quienes llevó atados con cadenas. De los once, dos murieron en el viaje.[41]

Fueron presentados en jaulas como supuestos caníbales, todas las tardes les arrojaban carne cruda de caballo y los mantuvieron sucios y sin posibilidades de higiene, para que tuvieran la apariencia de salvajes, todo para obtener beneficios comerciales. Ante las inhumanas condiciones de la exposición la S.A. Missionary Society comenzó a exigir la liberación y el retorno de esta familia a Tierra del Fuego. Fue tal la presión que obligó a Maître a cancelar la gira por Inglaterra, dirigiéndose a Bélgica.[40]

De los once selknam solo siete llegaron con vida a Petit-Carmes en Bélgica. Una vez en Bruselas fueron exhibidos en el Musée du Nord, el cual ofrecía una amplia variedad de atracciones, desde equipos eléctricos hasta obras de teatro con actores enanos. Fue en este contexto que el grupo de siete selknam fueron encarcelados por la policía belga en la sección de extranjeros. Tras este episodio, Maître y el grupo de selknam volvieron a Inglaterra, desde donde se embarcaron de regreso a Tierra del Fuego. De los once regresaron seis.[39]

Mapuche en los zoológicos humanos

En junio dos familias Mapuche fueron exhibidas en el Jardín de Aclimatación: un grupo de seis hombres, cuatro mujeres y cuatro niños. Fueron llevados hasta el lugar por el alemán Richard Fritz y según los registros había participado en un Guillatún en la comunidad de estas familias, lo que indica un nivel de cercanía, por ende que no fueron llevados hasta Europa por la fuerza. Durante la exposición en París la representación se hizo a través del juego del palín y por el uso de sus instrumentos, sobre todo por el sonido de la trutruka. Después de París, la gira continuo rumbo al zoológico de Berlín y a una feria navideña en Hamburgo y en el palacio de la moneda (Chile). En términos etnográficos, la Sociedad de antropología de la metrópoli belga recalcó en numerosas ocasiones lo reacios que eran a ser medidos y fotografiados para fines científicos.[39]

Zoológicos humanos en España

Exposición General de las Islas Filipinas en Madrid (1887).

Entre finales del siglo XIX y principios del XX se realizaron varias exposiciones de personas no occidentales en España, siguiendo a las realizadas en otras metrópolis como Reino Unido.[42]​La primera de ellas se realizó en 1887 por parte del Ministerio de Ultramar, que exhibió a un grupo de entre cuarenta y cincuenta personas filipinas (que entonces era una provincia de ultramar española) junto a productos y plantas locales en el Parque del Retiro de Madrid.[42]​Para esta exposición fue construido el Palacio de Cristal del Retiro, así como su estanque, que buscaba recrear el "hábitat natural" de las personas expuestas.[42][43]​Durante la exposición fallecieron al menos cuatro personas.[43]​ En los años siguientes empresas privadas organizaron exposiciones similares en Barcelona y Madrid, incluyendo personas que no eran de colonias españolas, como los ashantis o los inuits. Hasta 1918 se realizaron exposiciones de personas africanas en la Ronda de la Universitat de Barcelona, que después eran llevadas a otros países de Europa,[42]​y existen registros de una en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y otra de personas fang de Guinea Ecuatorial en Valencia en 1942.[6]​ Hasta 1997 el Bosquimano de Banyoles, un hombre africano embalsamado, se encontraba expuesto en el Museo Darder de Bañolas.[44]

Zoológicos humanos en la actualidad

Diferentes formas de zoológicos humanos continuaron existiendo tras la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Una recreación de una ciudad congolesa con 598 personas expuestas se inauguró en la Exposición mundial de Bruselas de 1958.[45]​ En 1994 se expuso una recreación de un pueblo de Costa de Marfil como parte de un safari en el recinto de Planète Sauvage, un zoológico de Port-Saint-Père, Francia.[46]​El zoológico de Augsburgo, en Alemania, expuso una aldea africana en julio de 2005, generando una controversia.[47]

De forma puntual se han realizado exposiciones de humanos con propósitos de investigación. En agosto de 2005, el Zoo de Londres exhibió a participantes voluntarios desnudos,[48]​y en 2007 el Zoo de Adelaida realizó un estudio en que un grupo de personas simulaban el encierro de un primate durante el día, y retornaban a sus hogares de noche.[49]

En los últimos años se han producido revisiones críticas de los zoológicos humanos, haciendo énfasis en su dimensión colonial y de deshumanización. En 2011 se inauguró en el Museo Quai Branly de París la exposición Exhibitions. L’invention du sauvage,[50]​que luego fue adaptada y expuesta en universidades de Escocia y el Forum for Africa Studies de Upsala.[51][52]​En 2014 se estrenó la obra teatral de Brett Bailey Exhibit B, que revisitaba la historia de estas prácticas desde una óptica antirracista.[53]​En 2015 se inauguró en el Centro Cultural de España Juan de Salazar de Paraguay la exposición Crítica de la razón migrante, que exponía testimonios fotográficos de los zoológicos humanos de Madrid, provenientes del Museo Nacional de Antropología.[42]

Véase también

Bibliografía

  • Báez, Chistian & Mason, P. Zoológicos humanos. Fotografías de fueguinos y mapuches en el Jardín de Aclimatación de París, siglo XIX. Pehuén Editores, 2006. ISBN 978-956-16-0412-4
  • Blanchard, Pascal et al. (eds.), Human zoos: the invention of the savage, Actes Sud, Musée du Quai Branly, 2011. ISBN 9782330002619
  • Blanchard, Pascal et al. (eds.). 2009. Human Zoos : Science and Spectacle in the Age of Colonial Empires. Univ of Chicago Pr.[54]

Notas y referencias

  1. «Los zoológicos humanos, una siniestra práctica de las sociedades coloniales». mundo.sputniknews.com. Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  2. «En Madrid existió un zoológico humano en el Parque del Retiro en 1887». Los Replicantes. Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  3. «Human Zoos: Anatomy of colonial dehumanization». www.nofi.media (en inglés británico). 18 de junio de 2025. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  4. a b c Abbatista, Guido (2015). «Beyond the human zoos : exoticism, ethnic exhibitions and the power of the gaze». Ricerche storiche : XLV, 1/2, 2015 (en inglés): 207-217. doi:10.1400/231668. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  5. Parks, Shoshi. «The Man Who Invented the Modern Zoo Tested Out His Ideas on People First». Smithsonian Magazine (en inglés). Consultado el 23 de junio de 2025. 
  6. a b c Bono, Ferran (19 de febrero de 2020). «Cuando España se sumó a la moda de exhibir africanos en ‘zoos humanos’». El País. ISSN 1134-6582. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2020. Consultado el 30 de mayo de 2025. 
  7. «El parque del Retiro de Madrid acogió un zoológico humano en 1887». Público. 25 de septiembre de 2018. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2021. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  8. Sánchez Arteaga, Juanma; Niño El-Hani, Charbel (2010-6). «Physical anthropology and the description of the 'savage' in the Brazilian Anthropological Exhibition of 1882». História, Ciências, Saúde-Manguinhos 17 (2): 399-414. ISSN 0104-5970. doi:10.1590/S0104-59702010000200008. Consultado el 2 de abril de 2019. 
  9. Putnam, Walter (1 de enero de 2012). “Please Don’t Feed the Natives”: Human Zoos, Colonial Desire, and Bodies on Display (en inglés). Brill. pp. 55-68. ISBN 978-94-012-0884-0. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  10. «Colonial Exhibitions, 'Völkerschauen' and the Display of the 'Other'». EGO. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  11. Purtschert, Patricia (4 de julio de 2015). «The return of the native: racialised space, colonial debris and the human zoo». Identities (en inglés) 22 (4): 508-523. ISSN 1070-289X. doi:10.1080/1070289X.2014.944183. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  12. «When Human Zoos Paraded Real People: A Dark Chapter Of Mankind». www.ndtv.com (en inglés). Consultado el 23 de junio de 2025. 
  13. «Gabriela Wiener: “En España lo colonial está institucionalizado, se violenta a través de la ley”». Agencia Presentes. 24 de agosto de 2022. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  14. a b Ventura, Dalia (22 de octubre de 2022). «La infame historia de los zoológicos humanos que se mantuvieron abiertos en Europa hasta 1958». BBC Mundo. Consultado el 23 de octubre de 2022. 
  15. a b Bancel, Nicolas; David, Thomas; Thomas, Dominic (24 de abril de 2014). «From Cabinets of Curiosity to the "Hottentot Venus". A Long History of Human Zoos». The Invention of Race: Scientific and Popular Representations (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-317-80117-7. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  16. «Joice Heth». Archivado desde el original el 29 de mayo de 2013. Consultado el 22 de noviembre de 2009. 
  17. "On A Neglected Aspect Of Western Racism" por Kurt Jonassohn, diciembre 2000, Montreal Institute for Genocide and Human Rights Studies
  18. Aguirre, Robert D. (2005). «4». Informal Empire: Mexico and. Central America in Victorian Culture. (requiere registro). 
  19. «Gazing at the other». revistapesquisa.fapesp.br (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de junio de 2025. 
  20. «Collection Radauer – Human Zoos» (en inglés estadounidense). Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  21. «Völkerschauen: Menschen zur Schau gestellt wie im Zoo – DW – 10.03.2017». dw.com (en alemán). Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  22. «Völkerschauen: Rassismus als Spektakel – DW – 08.01.2022». dw.com (en alemán). Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  23. «Nackt müsst Ihr sein natürlich». www.tagblatt-wienerzeitung.at. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  24. «Kolonialausstellungen, Völkerschauen und die Zurschaustellung des "Fremden" — EGO». EGO | Europäische Geschichte Online (en alemán). Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  25. LEMAIRE, NICOLAS BANCEL / PASCAL BLANCHARD / SANDRINE. «Ein sozialdarwinistische Disneyland». monde-diplomatique.de (en alemán). Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  26. «Vorgeführt und ausgestellt im Menschenzoo». DER STANDARD (en alemán austríaco). Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  27. Oliver, Mark (9 de marzo de 2017). «Colonialism's Cages: When Indigenous People Were Placed In Human Zoos». All That's Interesting (en inglés estadounidense). Consultado el 29 de mayo de 2025. 
  28. Purtschert, Patricia (4 de julio de 2015). «The return of the native: racialised space, colonial debris and the human zoo». Identities 22 (4): 508-523. ISSN 1070-289X. doi:10.1080/1070289X.2014.944183. Consultado el 30 de mayo de 2025. 
  29. Taylor, Adam (23 de mayo de 2014). «Norway’s infamous ‘human zoo’ was a travesty in 1914. Here’s why it was brought back in 2014.». The Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  30. «Africans Displayed as Animals in Norway's "Human Zoo": A Dark Part of History» (en inglés). 20 de julio de 2022. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  31. «Norway’s Human Zoo. Past and Present Myths | Circus Bazaar Magazine» (en inglés estadounidense). Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  32. «The disturbing practice of 'human zoos' happened right under our noses». ABC News (en inglés australiano). 25 de mayo de 2025. Consultado el 29 de mayo de 2025. 
  33. Putnam, Walter (1 de enero de 2012). “Please Don’t Feed the Natives”: Human Zoos, Colonial Desire, and Bodies on Display (en inglés). Brill. pp. 55-68. ISBN 978-94-012-0884-0. Consultado el 30 de mayo de 2025. 
  34. Andreassen, R. (2015). Human Exhibitions: Race, Gender and Sexuality in Ethnic Displays (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315587318
  35. «Tribal Headhunters on Coney Island? Author Revisits Disturbing American Tale». Adventure (en inglés). 29 de mayo de 2025. Consultado el 29 de mayo de 2025. 
  36. Miller, Ian Jared (2013). The Nature of the Beasts: Empire and Exhibition at the Tokyo Imperial Zoo (1 edición). University of California Press. ISBN 978-0-520-27186-9. doi:10.1525/j.ctt3fh2wj. Consultado el 30 de mayo de 2025. 
  37. Berliner, The (20 de agosto de 2024). «A human zoo: The dark colonial history of Zoologischer Garten». The Berliner (en inglés británico). Consultado el 23 de junio de 2025. 
  38. Gortázar, Naiara Galarraga (5 de julio de 2020). «Zoos humanos, racismo disfrazado de ciencia para las masas». El País. Archivado desde el original el 5 de julio de 2020. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  39. a b c Báez, Chistian, Mason, P. “Zoológicos humanos. Fotografías de fueguinos y mapuches en el "Jardín de Aclimatación de París", siglo XIX”. Pehuén Editores, Santiago, Chile, 2006
  40. a b Báez, Chistian, Mason, P. “Zoológicos humanos. Fotografías de fueguinos y mapuches en el "Jardín de Aclimatación de París", siglo XIX”. Pehuén Editores, Santiago, Chile, 2006
  41. Ruvenal, Caio (10 de noviembre de 2024). «La denigración sin fin de los nativos de Tierra del Fuego: expuestos en zoológicos y museos de Europa». El País América. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  42. a b c d e «Macabro testimonio en fotos de los "zoos humanos" de Madrid llega a Paraguay». La Vanguardia. 3 de mayo de 2015. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  43. a b «El parque del Retiro de Madrid acogió un zoológico humano en 1887». Público. 25 de septiembre de 2018. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2021. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  44. «El Negro de Banyoles fue enterrado en un país equivocado». La Vanguardia. 1 de marzo de 2019. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  45. Cobelco. Zoo Humano Belga Archivado el 10 de febrero de 2005 en Wayback Machine.; Peut-on exposer des Pygmées?. Le Soir. 27 de julio de 2002. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2005. 
  46. Barlet, Pascal Blanchard et Olivier (31 de agosto de 2005). «Le retour des zoos humains». Africultures (en francés). Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  47. ¿Veremos un nuevo zoo humano en Alemania? (texto original en inglés). Indymedia. 6 de diciembre de 2005. ; England Hacks Away at the Shaken EU. Der Spiegel. 6 de junio de 2005. ; una Visión Diferente de un Zoo Humano. Der Spiegel. 13 de junio de 2005. ; Zoo sparks row over 'tribesmen' props for animals, × Allan Hall. The Scotsman. 8 de junio de 2005. ; Análisis Crítico del Zoo Humano de Augsburg ("Los organizadores y visitantes no serían racistas, pero participan y reflejan un proceso llamado racialización: la naturalización de separar a los humanos en categorías supuestamente biológicas y desiguales", etc.)
  48. London Zoo official website; Humans strip bare for zoo exhibit. BBC News. 25 de agosto de 2005. ; «Humans On Display At London's Zoo». CBS News. 26 de agosto de 2005. ; Saunders, Debra (1 de septiembre de 2005). «The human zoo?». Townhall. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2014. Consultado el 18 de abril de 2008. 
  49. «Humans on display at Adelaide Zoo - Entertainment News | TVNZ». web.archive.org. 22 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  50. Arndt, Lotte (2012). «Une mission de sauvetage : Exhibitions. L'invention du sauvage au musée du quai Branly». Mouvements 72 (4). 
  51. «ACHAC’s ‘Human Zoos’ Exhibition: Scottish University Tour». French at Stirling (en inglés). 14 de junio de 2018. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  52. «Exhibition Human Zoos – The invention of the Savage - Forum for Africa Studies». www.afrikastudier.uu.se. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  53. O'Mahony, John (11 de agosto de 2014). «Edinburgh’s most controversial show: Exhibit B, a human zoo». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  54. "Pero en otros casos, la Iglesia sin duda desempeñó una función activa en las propias exposiciones. Si bien no fue como organizadora de algún tipo (como parece haber sido el caso de la Exposición de Filipinas), al menos se reflejó en su negativa a denunciar la existencia de tales exposiciones en un momento en que, sin duda, tenía suficiente poder para oponerse a tales espectáculos, considerándolos no recomendables para los cristianos practicantes debido a su indecencia y a la inclusión de ritos ´paganos´." pp. 366

Enlaces externos