Vladímir Ghica
| Vladímir Ghica | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
25 de diciembre de 1873 Constantinopla (Imperio otomano) | |
| Fallecimiento |
16 de mayo de 1954 (80 años) Jilava prison (Rumania) | |
| Causa de muerte | Traumatismo contuso | |
| Nacionalidad | Rumana | |
| Religión | Iglesia católica | |
| Familia | ||
| Padre | Ioan Grigore Ghica | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Presbítero y diplomático | |
| Cargos ocupados | Protonotario apostólico | |
| Información religiosa | ||
| Festividad | 16 de mayo | |
Vladímir Ghica (o Ghika) fue un noble, diplomático y ensayista rumano. Inicialmente ortodoxo rumano, se convirtió al catolicismo. Murió en prisión tras ser arrestado por el régimen comunista de Rumanía.
Primeros años
Nació el día de Navidad de 1873 en Constantinopla (actual Estambul, Turquía). Perteneció a la dinastía principesca Ghica, quien gobernó Moldavia y Valaquia entre los siglos XVII y XIX. Su padre fue Juan Gregorio Ghica, diplomático y ministro plenipotenciario en Turquía; su madre, Alejandrina, había nacido con el nombre de Moret de Blaremberg en una familia flamenca-rusa; tuvo cuatro hermanos y una hermana: Gregorio, Alejandro, Jorge, Ela y Demetrio I Ghica (futuro embajador y ministro de Asuntos Exteriores). Era nieto del príncipe Gregorio V Ghica, quien fue el último príncipe soberano de Moldavia de 1849 a 1856.
Se crió en la fe ortodoxa oriental. En 1878, la familia se mudó a Toulouse, Francia para brindarle una buena educación junto con sus hermanos. Allí frecuentaron la comunidad protestante, ya que la Iglesia ortodoxa no tenía representación en la zona. Se licenció en Derecho en 1895, tras lo cual asistió al Instituto de Estudios Políticos de París. Simultáneamente, asistió a cursos de Medicina, Botánica, Arte, Literatura, Filosofía e Historia. Regresó a Rumanía debido a una angina de pecho y continuó sus estudios allí.
Ghica estudió en el Colegio de Santo Tomás de Aquino, futura Universidad Pontificia conocida como el Angelicum en Roma, donde en 1898 se matriculó en la Facultad de Filosofía y Teología y obtuvo la licenciatura en Filosofía y el doctorado en Teología en 1905.[1] Poco antes, se convirtió al catolicismo en 1902.
Peregrinaje
.jpeg)
Tras su conversión, Ghica quería ser sacerdote o monje, pero el papa Pío X le hizo cambiar de idea, al menos temporalmente, aconsejandole que se dedicara al apóstolado secular. Se convirtió en uno de los pioneros del apóstolado laico.
Tras regresar a Rumanía, se dedicó a obras de caridad y abrió la primera clínica y hospital gratuito de Bucarest, sentó las bases de un gran hospital y sanatorio que llevó el nombre de San Vicente de Paúl y la primera ambulancia, convirtiéndose así en el fundador de la primera obra de caridad católica en el país. Se dedicó a la atención de pacientes mientras participaba en los servicios sanitarios durante la Guerra de los Balcanes en 1913, sin temor al cólera en Zimnicea.
Durante la Primera Guerra Mundial, estuvo a cargo de misiones diplomáticas entre las víctimas del terremoto de Avezzano que padecían tuberculosis en el Hospicio de Roma.
El 7 de octubre de 1923, Ghica fue ordenado sacerdote en París por el cardenal Dubois, arzobispo de la ciudad, permaneciendo en Francia hasta 1939. Poco después de su ordenación, el Vaticano le autorizó celebrar también el rito bizantino, convirtiéndose así en el primer sacerdote biritual.
El 13 de mayo de 1931, el Papa Pío XII lo nombró Protonotario Apostólico, pero éste se mostró reacio a aceptarlo. Viajó en misiones a diferentes ciudades como Bucarest, Roma, París, Congo, Tokio, Sídney y Buenos Aires, entre otros lugares, lo que derivó en que Pío XI lo llamara en broma «vagabundo apostólico».[2]
Encarcelamiento y muerte
El 3 de agosto de 1939 regresó a Rumania poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, negándose a abandonar el país para estar con los pobres y enfermos e incluso cuando los Aliados comenzaron a bombardear Bucarest, donde vivía. En 1947, cuando los comunistas llegaron al poder, le ofrecieron exiliarse junto a la familia real rumana, pero se negó por las mismas razones.
Fue arrestado el 18 de noviembre de 1952 por su apoyo a la iglesia católica y su oposición a la iglesia cismática que el régimen estaba creando. Fue acusado de "alta traición", siendo amenazado, golpeado y torturado a pesar de su edad. Finalmente, fue encarcelado en la Prisión de Jilava, muriendo poco después en la enfermería.[3]
Conocida su muerte, el 21 de noviembre de 1954, en una ceremonia celebrada en la Abadía de Lagrasse en París, el cardenal Olphe Gaillard dijo ante el Nuncio Apostólico, Monseñor Marella:
Fue una víctima, una víctima voluntaria, sacrificada por su fe: ésta es la definición misma de un mártir.[4]
Ghika fue inicialmente enterrado cerca de la prisión, pero en 1968 fue exhumado y trasladado al cementerio de Bellu en Bucarest (zona 19).[5] Las inscripciones griegas en su ahora cenotafio recuerdan que fue ortodoxo hasta los 29 años.
Escritos
Todas sus obras las escribió solo por obligación, evitando escritos personales. Se le dio permiso para entrar e investigar en los archivos del Vaticano, publicando algunos de los resultados en la Revista católica de ideas y hechos. También escribió artículos en diversas revistas como La Revue Hebdomadaire, Le Correspondant y La Documentation Catholique. Sus breves meditaciones personales se publicaron póstumamente en diversas ediciones con el título de Pensées pour la suite des jours.
- Meditación sobre la Hora Santa, primera edición, 1912.
- Pensamientos para el resto de los días, primera edición, 1923.
- Los Interludios de Talloires, 1924.
- La misa bizantina de San Juan Crisóstomo. Nueva traducción francesa con comentario e introducción por su hermano el príncipe Vladimir I. Ghika, 1924.
- La Visita de los pobres: Manual de la dama de la Caridad: conferencias, primera edición, 1923.
- Rosa de oro, una colección de pensamientos, 1928.
- Nuestra Señora y el Santísimo Sacramento. Discurso pronunciado en la inauguración del Congreso Eucarístico en Sídney, Australia, en noviembre de 1928.
- La Santísima Virgen y el Santísimo Sacramento, 1929.
- Vigía, una colección de pensamientos, 1930.
- La mujer adulta. Un prólogo, un acto, un epílogo. 2ª edición, 1931.
- Sufrimiento, primera edición, 1932.
- La Liturgia del Prójimo, primera edición, 1932.
- La presencia de Dios, primera edición, 1932.
- Últimos testimonios, publicación póstuma que recoge varios otros pensamientos inéditos, 1970.
- Adúltera. Misterio evangélico compuesto por prólogo, acto y epílogo. Teatro Pieasă.
- Pensamientos para los días venideros.
- Conversación espiritual.
- Fragmentos póstumos.
Legado

En 1970, el padre Bernardo Lecareux párroco de Mérigny, fundó la Fraternidad de la Transfiguración para continuar la obra de Vladímir Ghica en favor de la unificación de los cristianos nicenos (los patriarcados ortodoxos y el papado católico), según el espíritu y la regla de la encíclica Mortalium animos de Pío XI.[6]
Beatificación

La Arquidiócesis de Bucarest propuso a Ghika para la santidad en 1991, iniciando el proceso. Se clausuró en 2003 y posteriormente fue estudiado por la Congregación para las Causas de los Santos. El 27 de marzo de 2013, el Papa Francisco lo declaró mártir,[7] firmando el decreto de beatificación.[8]
El 31 de agosto de 2013, fue beatificado siendo la ceremonia presidida por el cardenal Ángel Amato en representación del Papa Francisco, concelebrada por el cardenal Andrés Vingt-Trois, arzobispo de París, con veinte obispos y más de cien sacerdotes, en la arena Romexpo de Bucarest, en presencia de miles de personas, entre ellos representantes de la Iglesia ortodoxa y de instituciones del estado.
Tras la beatificación su cuerpo fue exhumado del cementerio de Bellu y trasladado a la Catedral de San José (Bucarest), donde descansa desde entonces.

Tras el término y durante la inauguración de la reconstrucción de la Catedral de Notre-Dame de París, una parte de sus reliquias fueron colocadas junto con los de otros cuatro santos en el nuevo altar el 8 de diciembre de 2024.
Referencias
- ↑ Holy Father declares Angelicum alumnus "venerable" (enlace roto disponible en este archivo).. 4 Junio 2013
- ↑ Andrei Gotia (January 2015) "Blessed Vladimir Ghika: prince, priest, and martyr". Logos: A Journal of Catholic Thought and Culture
- ↑ Watkins, Basil (2017). The Book of Saints: A Comprehensive Biographical Dictionary. London; Oxford; New York; New Delhi; Sydney: Bloomsbury T & T Clark, an imprint of Bloomsbury Publishing Plc. p. 759. ISBN 978-0-56766-415-0.
- ↑ Une âme de feu, Monseigneur Vladimir Ghika, d'après les documents réunis par Mgr. Barlèa, Michel de Galzain, 1961
- ↑ «Povestea monseniorului Vladimir Ghika, “marele vagabond apostolic”, Biserica Catolică îl va beatifica pe prințul care a murit într-o închisoare comunistă». historia.ro (en rumano). Consultado el 29 de septiembre de 2017.
- ↑ [1]
- ↑ Rocca, Francis X. (28 March 2013). «Pope recognises martyrs who died at the hands of communist and fascist regimes». Catholic Herald. Consultado el 21 de abril de 2013.
- ↑ «Promulgation de decrets». blogspot.fr (en francés). Consultado el 30 de septiembre de 2020.
Enlaces externos
- Vladimir Ghika (en rumano)
- Blog Postulation (en rumano)
- Archdiocese of Bucharest (en rumano)
- Lagrasse Canons
- To My Brother in Exile (2009)
- Serban Nichifor, Missa Beatus Vladimir Ghika (2017)
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Vladimir Ghika» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
.jpg)