Villa Coronel José María Zapiola
| Villa Coronel José María Zapiola | ||
|---|---|---|
| Localidad | ||
![]() Villa Coronel José María Zapiola Localización de Villa Coronel José María Zapiola en Región Metropolitana de Buenos Aires | ||
| Coordenadas | 34°33′28″S 58°34′52″O / -34.5578, -58.5811 | |
| Idioma oficial | español | |
| Entidad | Localidad | |
| • País | Argentina | |
| • Provincia |
| |
| • Partido |
| |
| Intendente | Fernando Adrián Moreira | |
| Altitud | ||
| • Media | 28 m s. n. m. | |
| Población (2001) | ||
| • Total | 21 770 hab. | |
| Huso horario | UTC -3 | |
| Código postal | B1653 | |
| Prefijo telefónico | 011 | |
| Sitio web oficial | ||
Villa Coronel José María Zapiola es una localidad del Gran Buenos Aires, Argentina. Pertenece al partido de San Martín.
Geografía
Población
Contaba con 21,770 habitantes (Indec, 2001), situándose como la 6ª localidad del partido.
Sitios de Interés
Museo Histórico "José Hernández-Chacra Pueyrredón"
- Presbítero Carballo 5042, Villa Zapiola. Tel:(011)4847-5035
- Horario: martes a viernes de 10 a 16. Sábados de 11 a 17.
- Propiedad de la histórica familia argentina Pueyrredón, en sus inmediaciones se libró la Batalla de Perdriel, durante la Primera Invasión Inglesa a Buenos Aires, en 1806. Además es el lugar de nacimiento del máximo exponente de la literatura gauchesca argentina, José Hernández (1834-1886), autor del Martín Fierro.
- Ofrece visitas guiadas.
- Importante club de básquetbol, cuna de los hermanos Simonet.
Club Unión Vecinal Barrio Sarmiento (UVBS)
Plazas públicas
- Plaza Soberanía Nacional, en calles 25 de mayo y Reconquista.
- Plaza de los Niños, barrio Martín Fierro.
Sismicidad
La región responde a la «subfalla del río Paraná», y a la «subfalla del río de la Plata», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo el 5 de junio de 1888 (137 años), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).[1]
La Defensa Civil municipal debe advertir sobre escuchar y obedecer acerca de
- Área de
- Tormentas severas periódicas
- Baja sismicidad, con silencio sísmico de 137 años
Referencias
- ↑ «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Archivado desde el original el 6 de abril de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2009.
