Vicariato apostólico de San Jorge

Vicariato apostólico de San Jorge
Vicariatus Apostolicus Sancti Georgii (en latín)
Sede suprimida
Catedral basílica del Señor de los Milagros
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de inmediatamente sujeto a la Santa Sede
Fecha de erección 12 de junio de 1924 (como prefectura apostólica del Sinú)
Decreto de erección Christi Domini
Elevación a vicariato apostólico 10 de marzo de 1950
Fecha de supresión 25 de abril de 1969
Localización
Catedral basílica del Señor de los Milagros
Localidad San Benito Abad
Departamento Sucre
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(1966)
295 000
280 000 (94.9%)
Sacerdotes 46
Parroquias 27

El vicariato apostólico de San Jorge (en latín: Vicariatus Apostolicus Sancti Georgii) fue una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Colombia. Se trataba de un vicariato apostólico latino, inmediatamente sujeto a la Santa Sede. Fue suprimido el 25 de abril de 1969.

Territorio y organización

El vicariato apostólico extendía su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes:

La sede del vicariato apostólico se encontraba en la ciudad de San Benito Abad, en catedral era la actual basílica del Señor de los Milagros, hoy perteneciente a la diócesis de Sincelejo.[2]

En 1966 en el vicariato apostólico existían 27 parroquias.

Historia

La prefectura apostólica del Sinú fue erigida el 12 de junio de 1924 mediante la bula Christi Domini del papa Pío XI, tomando su territorio de la arquidiócesis de Cartagena de Indias.[3]​ La prefectura fue confiada al cuidado de los misioneros del Instituto Español de San Francisco Javier para las Misiones Extranjeras .

El 12 de enero de 1931, mediante el breve Constitutione Apostolica del papa Pío XI, tomó el nombre de prefectura apostólica de San Jorge.[4]

El 10 de marzo de 1950 la prefectura apostólica fue elevada a vicariato apostólico mediante la bula Si evangelicos del papa Pío XII.[5]​ La sede del vicario se disputó entre las ciudades de Ayapel y San Marcos, pero al final se impuso San Benito Abad,[6]​ donde se erigió como catedral la basílica menor del Señor de los Milagros[2]​ y donde también se estableció el seminario del vicariato apostólico.

El 20 de noviembre de 1954 cedió una parte de su territorio para la erección de la diócesis de Montería mediante la bula Quoniam Christus del papa Pío XII.[7]

El 25 de abril de 1969, con tres bulas separadas del papa Pablo VI, el vicariato apostólico de San Jorge fue suprimido de facto y su territorio desmembrado en tres nuevas circunscripciones eclesiásticas:

  • mediante la bula Ad Ecclesiam Christi se erigió la diócesis de Sincelejo, integrada por los municipios de Caimito, Majagual, San Benito Abad, San Marcos, Sucre, Tolúviejo, y demás municipios que anteriormente habían pertenecido a la arquidiócesis de Cartagena. La antigua catedral del vicariato apostólico de San Jorge es hoy basílica menor y parroquia de la diócesis de Sincelejo;[8]
  • mediante la bula Recta sapiensque se erigió la diócesis de Magangué, integrada por los municipios de Achí, Barranco de Loba, Morales, San Martín de Loba, Simití, San Pablo, y además otros municipios que anteriormente habían pertenecido a la arquidiócesis de Cartagena; el último vicario apostólico de San Jorge, Eloy Tato Losada, fue nombrado obispo de Magangué;[9]
  • mediante la bula Ex quo Deo se constituyó la prelatura territorial del Alto Sinú (hoy diócesis de Montelíbano), que comprendía los municipios de Montelíbano y Ayapel, y la de Tierralta tomada de la diócesis de Montería.[10]

Estadísticas

Según el Anuario Pontificio 1967 el vicariato apostólico tenía a fines de 1966 un total de 280 000 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Católicos por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias y cuasiparroquias
Católicos Total % de
católicos
Total Diocesanos Regulares Masculinos Femeninos
1950 97 921 97 995 99.9 17 17 5760 50 9
1966 280 000 295 000 94.9 46 11 35 6086 114 27
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[11]

Episcopologio

  • Marcelino Lardizábal Aguirrebengoa, I.E.M.E. † (4 de marzo de 1925-1949 falleció)
  • Francisco Santos Santiago, I.E.M.E. † (12 de marzo de 1950-25 de diciembre de 1957 falleció)
  • José Lecuona Labandibar, I.E.M.E. † (4 de julio de 1958-20 de octubre de 1959 renunció)
  • Eloy Tato Losada, I.E.M.E. † (3 de mayo de 1960-25 de abril de 1969 nombrado obispo de Magangué)

Referencias

  1. Lista de los municipios reportados en las tres bulas de 1969.
  2. a b (en latín)Breve Salvatoris mundi, AAS 56 (1964), pp. 296-297.
  3. (en latín) Bula Christi Domini, AAS 17 (1925), p. 5.
  4. (en latín) Breve Constitutione Apostolica, AAS 24 (1932), p. 39.
  5. (en latín) Bula Si evangelicos, AAS 42 (1950), p. 542.
  6. Del sitio web Archivado el 27 de febrero de 2019 en Wayback Machine. de la diócesis de Montelíbano.
  7. (en latín) Bula Quoniam Christus, AAS 47 (1955), p. 136.
  8. (en latín) Bula Ex quo Deo, AAS 61 (1969), pp. 701-702.
  9. (en latín) Bula Ad Ecclesiam Christi, AAS 61 (1969), pp. 699-700.
  10. (en latín) Bula Recta sapiensque, AAS 61 (1969), pp. 703-704.
  11. Cheney, David (24 de febrero de 2025). «Vicariate Apostolic of San Jorge». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 4 de abril de 2025. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 1967 y precedentes». 

Enlaces externos