V Brigada Aérea (Argentina)

V Brigada Aérea
Activa 15 de marzo de 1949
País Bandera de Argentina Argentina
Rama/s Fuerza Aérea Argentina
Tipo Brigada aérea
Tamaño +30 aeronaves
Parte de Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Fuerza Aérea
Acuartelamiento Villa Reynolds
Cultura e historia
Mote Cuna de los Halcones
Condecoraciones Brigada heroica
Guerras y batallas
Operativo Independencia (1975) y Guerra del Atlántico Sur (1982)

La V Brigada Aérea (V BA) es una unidad de combate denominada "CUNA DE HALCONES" de la Fuerza Aérea Argentina con asiento en Villa Reynolds, Provincia de San Luis. Es una brigada aérea de caza. Su misión es ataque, bombardeo y defensa aérea.[1]

Los hitos de la cuna de los Halcones

1. Orígenes militares (1895–1939)


2. Autonomía y constitución como Brigada (1945–1949)

  • 1945 Con la Secretaría Aeronáutica, las bases aéreas adquieren autonomía del Ejército Argentino.
  • Gobierno de Toribio Mendoza Consolidación de la instalación como base militar independiente.
  • Gobierno de Ricardo Zabala Ortiz Adopción oficial del nombre “V Brigada Aérea” en Villa Reynolds
  • 15 de marzo de 1949 Decreto Nº 6.433 eleva la BAM a Unidad Operativa V Brigada Aérea, inicialmente dotada con bombarderos Avro Lincoln de la Segunda Guerra Mundial.

3. La era del Skyhawk y el apodo “Cuna de los Halcones” (1966–1983)

  • 1966 Arribo de los primeros 12 Douglas A-4B Skyhawk, el “Halcón del Cielo”, cifra que llegó a 49 unidades.
  • 1982 Despliegue de escuadrones aeromóviles en Río Gallegos y San Julián durante el Conflicto del Atlántico Sur. [2]
  • 1983 Condecoración con la medalla “Honor al Valor y Disciplina” y llegada de los A-4C desde la IV Brigada Aérea de Mendoza.
  • Reconocimiento Apodo “Cuna de los Halcones” por su estrecha relación con los Skyhawk y su condición de Unidad Veterana de Guerra de Malvinas.

4. Modernización tecnológica (1997)

  • Incorporación del sistema de armas A-4AR “Fightinghawk”, con electrónica y capacidad de combate actualizados.
  • Reafirmación de su rol de vanguardia en la Fuerza Aérea Argentina.

5. Reconocimientos y situación actual

  • Declarada “Brigada Heroica” por la Gobernación de la Provincia de San Luis.
  • Mantiene misiones de defensa, adiestramiento de pilotos y apoyo territorial.
  • Dotación y actividades actuales enfocadas en entrenamiento avanzado y operaciones de seguridad.

6. Simbolismo del escudo

  • Rayo Representa fuerza y velocidad.
  • Halcón Alusión al apodo de los pilotos y al espíritu de vuelo.
  • Cerro y río Referencia al Cerro de San José del Morro y al Río Quinto.
  • Astas Homenaje a los pueblos originarios ranqueles que habitaron la región.

Grupo 5 de Caza

Medios

Fuerza Aérea Argentina
Grupo 5 de Caza[3]
Unidad Medios
Escuadrón I Lockheed Martin O/A-4AR Fightinghawk
Escuadrón II Lockheed Martin O/A-4AR Fightinghawk
Escuadrón de Servicios Beechcraft TC-12B Huron (1)[4]
Cessna C-182 (2)[3]
Hughes 369/500 (1)
Reseña de aeronaves

Escuadrón de Artillería Antiaérea V Brigada en el Conflicto del Atlántico Sur

La V Brigada Aérea contaba con un Escuadrón de Artillería Antiaérea de veintiséis cañones Rheinmetall (RH) de 20 mm, asignados a tres Baterías. El despliegue a las BAM del continente se cumplimentó de acuerdo con el siguiente detalle: A la BAM San Julián, la 1.a Batería Antiaérea de nueve cañones RH de 20 mm, al mando del primer teniente Oscar Bettiol, como encargado el suboficial ayudante Exequiel H. Donoso (operador de radar y artillero). A la Base Aeronaval Río Grande, la 2.a Batería Antiaérea de nueve cañones RH de 20 mm, al mando del primer teniente Atilio Gobbini, como encargado el suboficial ayudante Julio Arballo (operador de radar y mecánico). A la Base Aeronaval Trelew, la 3.a Batería Antiaérea de ocho cañones RH de 20 mm, al mando del teniente Fernando Corazza, como encargado el suboficial ayudante Ricardo Chavero (operador de radar- mecánico). Para la defensa antiaérea de sus instalaciones, la IX Brigada Aérea de Comodoro Rivadavia retuvo tres cañones RH de 20 mm que luego incrementó con tres más provenientes de la Batería emplazada en Trelew —medios de la V Brigada Aérea—, conformando una Batería (-)107 de seis cañones RH de 20 mm al mando del teniente Agustín Cruz, junto con los alféreces Luis Mannino y Sergio Heredia. El personal de la IX Brigada Aérea que permaneció en ella e integró dotaciones antiaéreas fue: suboficiales auxiliares Isidoro Gigena y Victorio Vigliocco, cabo Juan Garibaldi, y soldados clase 63 Hugo Acosta, Jorge Basaldúa, Carlos Catrilef, Marcelo Emanuelle, Blas Frontini, Eduardo Hadgilias, Enrique Lejsourowich, Marco Ostapczuk, Andris Shle y Héctor Vitale.

El 27 de abril de 1966, la FAA creó el Grupo 5 de Caza-Bombardero, formado por los flamantes 49 aviones A-4B Skyhawk comprados en los Estados Unidos de América el 29 de octubre de 1965. La nueva unidad reemplazó al viejo CB-4 en enero de 1967. La V Brigada Aérea inició entonces el difícil trabajo de adaptarse al nuevo avión, que tenía la capacidad de reabastecimiento en vuelo, técnica completamente nueva para la Argentina.[6]

La V Brigada con sus Skyhawk realizó su primer acción de combate el 6 de noviembre de 1975 en el Operativo Independencia, desarrollado en la provincia de Tucumán para eliminar al Ejército Revolucionario del Pueblo.[7][8]

En 1978 las diferencias entre Argentina y Chile por el conflicto del Beagle llevaron a estos países a una crisis internacional. A mediados de este año, las Fuerzas Armadas argentinas comenzaron a movilizar sus medios al sur del país. En este sentido, la V Brigada realizó ejercicios y operativos en el campo de tiro Las Lajas, Mendoza. La guerra fue evitada por la intervención del cardenal Antonio Samoré logrando el repliegue de las fuerzas.[8]​ Estas prácticas fructificaron experiencia militar que sería útil apenas cuatro años en el futuro en el conflicto contra el Reino Unido.[9]

Guerra de las Malvinas [10]

El 2 de abril de 1982 la Argentina tomó las islas Malvinas en la Operación Rosario. La Fuerza Aérea Argentina desplegó sus medios de combate como parte de su plan de operaciones. [11]

Cazabombardero A-4B Skyhawk Grupo 5 de Caza (G5C): En abril de 1982, el Grupo 5 de Caza, con asiento en la V Brigada Aérea de Villa Reynolds, en San Luis, estaba conformado por dos Escuadrones Operativos. Contaba con una buena experiencia en adiestramiento de operaciones contra objetivos terrestres, navegaciones de largo alcance, vuelo nocturno, entrenamiento de tiro y bombardeo con diferentes ángulos de ataque, y reabastecimiento aéreo diurno; había participado además en ejercicios de despliegue operativo a diversos aeródromos y unidades de la Fuerza. En muchos casos operaban bajo el concepto de Escuadrones Aeromóviles. Pese a haberse incorporado entre 1966 y 1970, su empleo resultaba muy confiable. Al igual que los A-4C, los A-4B sumaban al gran radio de acción que les brindaba la capacidad de reabastecimiento en vuelo, un alto poder de fuego de armas lanzables. Además, el Grupo Técnico 5 poseía una sólida experiencia en la puesta en servicio del material aéreo en bases de despliegue; también contaba con la cercanía del Área de Material Río Cuarto y su capacidad en inspecciones mayores, y mantenimiento de segundo y tercer escalón. Conocida la recuperación de Malvinas, de inmediato se comenzó a alistar el equipamiento de despliegue. Para ese entonces, llegó a la V Brigada Aérea el Aviador Naval capitán de navío Jorge Troitiño, que en 1973 había recibido adiestramiento con los A-4B, e informó acerca de las defensas antiaéreas de los buques británicos, en particular, las fragatas misilísticas y los destructores Tipo 42. De la exposición profesional, Troitiño concluyó que «en una oleada de dieciséis aviones, solo dos tendrían posibilidad de llegar al blanco», es decir, prácticamente «eran invulnerables». Para tranquilidad del Grupo 5, dijo que «el peso del ataque a los buques lo tendría la Armada con los Super Étendard y el misil Exocet». Comparadas las capacidades propias y las de los sistemas defensivos de los buques, se concluyó que las aproximaciones y los ataques debían realizarse a la menor altura posible, a máxima velocidad y en absoluto silencio radioeléctrico para disminuir la detección de los radares de vigilancia y de dirección de tiro, así como los sistemas pasivos de captación de señales, fundamentalmente, para reducir la exposición a las armas enemigas. En consecuencia, se replanteó el adiestramiento para habituar a los pilotos a volar y disparar las armas sobre el agua, debajo de los 10 metros de altura y a máxima velocidad. El 13 de abril, el I Escuadrón Aéreo de A-4B comenzó el despliegue a la BAM Río Gallegos y se completó diez días después. El escalón de apoyo técnico fue trasladado en C-130H y F-28. El jefe de escuadrón era el vicecomodoro Rubén G. Zini, y los pilotos: capitanes Hugo Palaver y Pablo Carballo; primeros tenientes Mariano Velasco, Alberto Filippini, Luciano Guadagnini, Carlos Cachón; tenientes Fernando Robledo, Vicente Autiero, Daniel Gálvez, Carlos Rinke, Carlos Ossés; y alféreces Rubén Vottero, Hugo Gómez, Leonardo Carmona y Jorge Barrionuevo. Matrículas de los aviones: C-206, C-207, C-208, C-212, C-214, C-215, C-221, C-222, C-224, C-225, C-228, C-239, C-240, C-244 y C-246. En el mismo mes de abril, se incorporaron al I Escuadrón el mayor Carlos Bunge, quien se desempeñaba como adscripto; el capitán Jorge Bergamaschi, procedente de la VIII Brigada Aérea, quien hasta el año anterior había operado el avión A-4B; y el médico asesor del Grupo 5 de Caza, primer teniente Fernando Romero Casella. El 29 de abril, regresaron a Villa Reynolds los aviones C-224, C-228 y C-239. Ese mismo día una sección de A-4B con el primer teniente Alberto Filippini como jefe, y el alférez Jorge Barrionuevo como numeral, probó sobre el agua las bombas BRP 250 con espoleta Kappa III. Fueron acompañados por el helicóptero Bell 212 H-87 de Búsqueda y Salvamento, comandado por el primer teniente José García y con el teniente Eduardo Trezzo de copiloto. Las bombas no explotaron sobre el agua. En la zona oeste de la BAM Río Gallegos, se delimitó un campo de tiro para comprobar el armamento real; también se utilizaron las bardas del río Gallegos. Al comienzo, el jefe del Escuadrón Aéreo se desempeñaba como jefe del Escuadrón Aeromóvil; es decir, conducía no solo la unidad aérea, sino también la unidad técnica, el apoyo logístico y todas las actividades involucradas. Instalados ya en la BAM Río Gallegos y consolidado el bloqueo británico de 370 km alrededor de Malvinas, continuaron las prácticas de vuelo rasante y lanzamiento de bombas de ejercicio de 25 libras (11 kg) a baja altura. Se usaba como blanco el casco del Marjorie Glen, un pequeño navío de estructura metálica, encallado y abandonado desde principios del siglo pasado en la costa de punta Loyola, que había abastecido de carbón mineral a la región. En la segunda quincena de abril, el I Escuadrón ejecutó vuelos de reconocimiento sobre las islas para identificar las probables zonas de operaciones, sus características orográficas y climatológicas. Esta capacitación aumentó la eficiencia en la ejecución de las misiones futuras que, lamentablemente, no pudieron cumplir los oficiales del II Escuadrón que recién desplegaron el 1 de mayo. Efectivamente, el II Escuadrón desplegó el 1 de mayo con escala y pernocte en Trelew, y arribó a la BAM Río Gallegos el 2 de mayo. El jefe de escuadrón era el vicecomodoro Ernesto Dubourg, y los pilotos: vicecomodoro Manuel Mariel; capitanes Antonio Zelaya y Carlos Varela; primeros tenientes Manuel Bustos y Oscar Berrier; tenientes Sergio Mayor, Mario Nívoli, Luis Cervera, Juan Arrarás y Mario Roca; y alféreces Alfredo Vázquez y Marcelo Moroni. El primer teniente Fausto Gavazzi y el alférez Guillermo Dellepiane habían llegado el 27 de abril. También desplegó el primer teniente Ernesto Raffaini, quien se encontraba realizando el curso para alcanzar la calificación de «Apto para el combate» en el sistema, razón por la cual no intervino en salidas a Malvinas. No obstante, dada su experiencia, colaboró con las tripulaciones en la preparación de las misiones y en los vuelos de traslado. Matrículas de los aviones: C-204, C-224, C-226, C-228, C-230, C-231, C-232, C-233, C-239, C-242, C-248 y C-250. Ante las pérdidas sufridas en combate, en la segunda quincena de mayo y en los primeros días de junio, se incorporaron cuatro aviones más: los C-209, C-235, C-236 y C-237, lo que hizo un total de veintiocho aviones desplegados al sur. Durante el mes de mayo también, se incorporó en forma voluntaria al sistema A-4B el siguiente personal: rehabilitado primer teniente Danilo Bolzán y teniente Jorge Ibarlucea, procedentes de la Escuela de Aviación Militar; el primer teniente Héctor Sánchez de la VIII Brigada Aérea y el teniente Omar Gelardi del Centro de Ensayo en Vuelo de Córdoba. Todos ellos tenían experiencia en el avión e intervinieron en misiones de combate hasta la finalización de la guerra.

El escalón técnico Grupo Técnico 5 (GT5) de los escuadrones, uno de los más numerosos desplegados, estaba a cargo del capitán Fernando Rico junto con los primeros tenientes Héctor Pérez y Carlos Arcos (mantenimiento), y teniente Rocnal Córdoba (armamento). Los responsables de la coordinación y el control de todo el apoyo técnico fueron los suboficiales mayores Norberto Palacios, José Giménez y Bernabé Baigorria.

Además, el Grupo Técnico 5 poseía una sólida experiencia en la puesta en servicio del material aéreo en bases de despliegue; también contaba con la cercanía del Área de Material Río Cuarto y su capacidad en inspecciones mayores, y mantenimiento de segundo y tercer escalón.

Posguerra

El 31 de diciembre de 1983 el sistema de armas A-4C, perteneciente a la IV Brigada Aérea, fue transferido a la V Brigada.[12]​ Siete ejemplares de este modelo quedaban en servicio, desgastados por su uso.[13]

Museo Histórico de la V Brigada Aérea [1]

El museo se ha propuesto preservar y difundir las tradiciones y la historia aeronáutica y exaltar los valores de la actuación del personal de la Fuerza Aérea en la gesta de Malvinas. Al ingresar a la unidad se puede contemplar el monumento al A-4B y el bombardero pesado Avro Lincoln B-016, uno de los cuatro ejemplares conservados en el mundo.

En el museo se exhiben el sable de oficial y partes del uniforme del Teniente Manuel Félix Origone, primer mártir de la Aeronáutica Argentina y oriundo de Villa Mercedes. La Sala Malvinas atesora recuerdos de guerra y rinde homenaje a los nueve caídos en combate de la V Brigada Aérea. La exposición se completa con armas blancas y de fuego que pertenecieron al Ejército, cascos de vuelo, equipos de tripulaciones y maquetas de aeronaves.

El museo dispone de una biblioteca y un microcine para proyección de películas. Remodelado en 2006, el interior del nuevo edificio se ha desarrollado mediante el uso de modernas herramientas de diseño y de las últimas tendencias, para mostrar la historia con un renovado carácter pedagógico, artístico, científico y técnico.

Fotos sobre Un Avro Lincoln de la Fuerza Aérea Argentina, matrícula B-022, que realizó un vuelo récord sin escalas de más de 21 horas sobre el Sector Antártico Argentino en 1965, aterrizando en la Base Belgrano. Este vuelo, realizado por la Fuerza Aérea de Tareas Antárticas (FATA), fue el primero de su tipo en la región y demostró las capacidades del Avro Lincoln en condiciones extremas.

Vuelo del Avro Lincoln B-022 de la V Brigada Aerea a la Antártida

  • Fecha y duración: El vuelo récord tuvo lugar en octubre de 1965, durando 21 horas y 50 minutos.
  • Objetivo: La misión, denominada "Operación Socorro", tenía como fin llevar repuestos a la Base Belgrano para un Douglas C-47.
  • Aeronave: Se utilizó un Avro Lincoln, matrícula B-022, como parte de los aviones de la Fuerza Aérea de Tareas Antárticas (FATA).
  • Ruta: El avión despegó desde Río Gallegos, alcanzó la Base Belgrano y regresó al punto de partida, cubriendo 6.720 kilómetros en 20 horas, 27 minutos.
  • Tripulación: La tripulación estuvo conformada por el Comandante de Aeronave Jorge Francisco Martínez, el Primer Piloto Mario Andelique, entre otros miembros.

Organización

Fuentes[17][18][19]

Véase también

Referencias

  1. Brea, Esteban (4 de agosto de 2016). «ORBAT FAA (I): Antecedentes, Brigadas Aéreas, Bases Militares y Escuadrones». Gaceta Aeronáutica. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  2. «In this video, I explain, one by one, the losses of the Argentine Air Force's 5th Fighter Group during the Falklands War in 1982. This aircraft unit was Argentina's deadliest. It caused several sinkings of the British fleet and quickly became the fear of British sailors.». 
  3. a b «Infografía Zona Militar – La Fuerza Aérea Argentina en el 2019». 11 de septiembre de 2011. Consultado el 15 de febrero de 2020. 
  4. Rivas, Santiago (26 de septiembre de 2023). «La Fuerza Aérea Argentina incorpora su quinto TC-12 Huron». Pucará Defensa. Consultado el 26 de septiembre de 2023. 
  5. Normalmente denominado A-4B, pese a que su designación es A-4P
  6. Benedetto, 2002, pp. 6-7.
  7. «El Operativo Independencia». La Nación. 31 de octubre de 2012. 
  8. a b Benedetto, 2002, p. 14.
  9. Benedetto, 2002, p. 15.
  10. «La Fuerza Aérea en Malvinas / dirigido por Mario Miguel Callejo. - 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fuerza Aérea Argentina , 2023.». La Fuerza Aérea en Malvinas / dirigido por Mario Miguel Callejo. - 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fuerza Aérea Argentina , 2023. La Fuerza Aérea en Malvinas / dirigido por Mario Miguel Callejo. - 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fuerza Aérea Argentina , 2023. 
  11. «La Fuerza Aérea en Malvinas». La Fuerza Aérea en Malvinas. La Fuerza Aérea en Malvinas / dirigido por Mario Miguel Callejo. - 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fuerza Aérea Argentina , 2023. 
  12. Benedetto, 2002, p. 9.
  13. Benedetto, 2002, p. 11.
  14. Brea, Esteban (4 de agosto de 2016). «ORBAT FAA (I): Antecedentes, Brigadas Aéreas, Bases Militares y Escuadrones». Gaceta Aeronáutica. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  15. «Guarniciones y unidades». Aeromilitaria Argentina. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  16. «Argentina Air Force Current Order of Battle:». Aeroflight (en inglés). Consultado el 3 de abril de 2020. 
  17. Brea, Esteban (4 de agosto de 2016). «ORBAT FAA (I): Antecedentes, Brigadas Aéreas, Bases Militares y Escuadrones». Gaceta Aeronáutica. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  18. «Guarniciones y unidades». Aeromilitaria Argentina. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  19. «Argentina Air Force Current Order of Battle:». Aeroflight (en inglés). Consultado el 3 de abril de 2020. 

Fuentes

  • Benedetto, Fernando (2002). A-4B/C Skyhawk. Buenos Aires. ISBN 987-20375-0-7.