Tren Ciudad de México-Pachuca

Tren Ciudad de México-Pachuca
Lugar
Ubicación
Descripción
Construcción 24 de marzo de 2025
Inicio Ciudad de México
Fin Pachuca
Paradas principales
  • Xolox,
  • Huitzila,
  • Empalme de El Rey
  • Platha
  • Jagüey de Téllez
Estaciones principales
  • Xaltocan II,
  • Tizayuca
  • Terminales
  • Buenavista,
  • Pachuca
  • Características técnicas
    Longitud

    92 km (57,17 mi) (ruta total)

    57,56 km (35,77 mi) (Tramo AIFA Pachuca)
    Ancho de vía 1435 mm (4' 81/2") (ancho estándar)
    Electrificación 25 kV
    Velocidad máxima 120 km/h (74,56 mph)
    Propietario Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado (ATTRAPI)
    Explotación
    Estado En construcción
    Pasajeros 718
    Operador Olmeca-Maya-Mexica
    Esquema ¿?
    Pachuca
    exKBHFa
    Río de las Avenidas
    exhKRZWae
    Jagüey de Téllez
    exHST
    Tizayuca
    exBHF
    exSTR+GRZq
    Limite México/Hidalgo
    Xolox
    exHST
    exSTR exKBHFa
    AIFA
    exABZg+l exSTRr
    Xaltocan
    exINT
    exSTR+GRZq
    Limite Ciudad de México/México
    Buenavista
    exKBHFe

    El Tren Ciudad de México-Pachuca será un tren de pasajeros que conectará Ciudad de México con la ciudad de Pachuca, en Hidalgo, pasando por los estados de Hidalgo y México. El proyecto fue anunciado por Claudia Sheinbaum el 10 de julio de 2024,[1]​como parte de los planes nacionales de infraestructura ferroviaria del 2018 al 2050. El 24 de marzo de 2025 se dio banderazo de inicio de obras,[2]​ y se espera que el proyecto sea terminado el primer trimestre de 2027.[3]​.

    Historia

    Antecedentes: El Jarocho

    El Ferrocarril México-Veracruz, también llamado el Jarocho, fue un tren de carga que asimismo brindaba servicio de transporte de pasajeros, entonces operado por Ferrocarriles Nacionales de México, y que atravesaba Hidalgo. Funcionó desde 1937 por decreto del presidente Lázaro Cárdenas hasta la privatización de la red ferroviaria nacional acaecida en 1997. Constituyó la primera ruta ferroviaria de pasajeros en México desde la época porfirista.[4][5]

    Locomotora de FNM con vagones de carga y de pasajero en el Estación Esperanza en Puebla en 1966

    En 1997 tras ser privatizado el servicio por el presidente Ernesto Zedillo, la empresa Canadian Pacific Kansas City finalizó la ruta indefinidamente para el sistema de trenes de pasajeros el 18 de agosto de 1999 y su último viaje concluyó de regreso al estación Buenavista de la Ciudad de México.[6]

    Reanudación

    El 20 de noviembre de 2023, el expresidente Andrés Manuel López Obrador anuncia la reactivación de siete rutas de trenes de pasajeros tras un decreto la cuales es la ruta de Hidalgo.

    Propuesta formal

    El 6 de octubre de 2024, se dio el banderazo del inicio del proyecto del Tren México-Pachuca, con los trabajos preliminares y de estudios sobre el derecho de vía para la construcción del tramo: AIFA a Pachuca con una longitud de 55.8 km, pasando por los siguientes municipios: Zumpango, Tecámac, Nextlapan y Temascalapa en México; Tizayuca, Zapotlán, Zempoala, Villa de Tezontepec, Jaltocán, Pachuca de Soto y Mineral de Reforma en Hidalgo.[3]

    Construcción

    El 22 de marzo de 2025 la Presidenta Claudia Sheinbaum con la empresa Olmeca-Maya-Mexica se dio inicio la construcción del tren, comenzado en el tramo de AIFA-Pachuca, utilizando la infraestructura del Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México del tramo Lecheria-AIFA.[7]

    Características

    El tren de pasajeros tendrá doble vía electrificada de 57.56 km sobre el derecho de vía existente, una flota de trenes eléctricos con velocidad máxima de diseño de 120 km/h y una capacidad de 718 pasajeros. Tendrá una infraestructura de 2 viaductos (5.89 km), 4 subestaciones eléctricas, 51.67 km de corte y terraplén y 57.56 km de catenaria.[8][9]​ Las estaciones son:

    Obra

    La construcción del tren generará aproximadamente 260 mil empleos, tanto directos como indirectos, para el año 2025.[10]​ Este proyecto está respaldado por el Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, en colaboración con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes se encargarán de diferentes aspectos del trabajo de la obra;[11]

    • La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), a través de su Agrupamiento de Ingenieros "Felipe Ángeles", lidera la construcción del tren y sus estructuras correspondientes, demostrando su experiencia en proyectos de infraestructura anteriores, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y tra del Tren Maya.
    • La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) desempeña un papel crucial en la planificación, coordinación y supervisión del tren, con una visión clara de expandir la red ferroviaria de pasajeros en el país.
    • El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) está comprometido en proteger y recuperar el patrimonio arqueológico e histórico que pueda encontrarse a lo largo de las rutas de construcción del tren.[12]

    Referencias

    1. «Claudia Sheinbaum revela ambicioso plan para ampliar red de trenes de pasajeros en México». poresto.net. 10 de julio de 2024. Consultado el 6 de octubre de 2024. 
    2. Hidalgo, Redacción Quadratín (23 de marzo de 2025). «En un año y medio Tren México-Pachuca conectará CDMX, AIFA y Pachuca». Quadratin Hidalgo. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
    3. a b «Claudia Sheinbaum da banderazo para la construcción del Tren México-Pachuca: en vivo». poresto.net. 6 de octubre de 2024. Consultado el 6 de octubre de 2024. 
    4. «Tren México - Veracruz: esta es la ruta para pasajeros histórica que reactivará Claudia Sheinbaum». La Silla Rota. 2 de octubre de 2024. Consultado el 12 de octubre de 2024. 
    5. Cuéllar, Mireya (18 de diciembre de 2000). «Buenavista, cementerio de trenes». Periódico La Jornada. Ciudad de México. Consultado el 3 de julio de 2019. 
    6. Cuéllar, Mireya (18 de diciembre de 2000). «Buenavista, cementerio de trenes». Periódico La Jornada. Ciudad de México. Consultado el 3 de julio de 2019. 
    7. Jornada, La (22 de marzo de 2025). «Encabeza Sheinbaum inicio de obras del tren México-Pachuca». La Jornada. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
    8. «Sheinbaum da banderazo a obras de tren México-Pachuca; proyectan tenerlo en año y medio». milenio.com. 22 de marzo de 2025. Consultado el 22 de marzo de 2025. 
    9. «Tren México-Pachuca: Tramo AIFA-Pachuca – Proyectos México». Consultado el 31 de agosto de 2025. 
    10. República, Presidencia de la. «Avanza construcción de trenes México-Pachuca y México-Querétaro; generarán 260 mil empleos este año». gob.mx. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
    11. Claudia Sheinbaum Pardo (30 de julio de 2025), Trenes de pasajeros, visión de futuro en beneficio del pueblo. Conferencia presidenta Sheinbaum, consultado el 25 de agosto de 2025 .
    12. «Tren México-Pachuca respeta espacios arqueológicos, aseguran; se trabaja con el INAH para su protección». El Universal. Consultado el 25 de agosto de 2025. 

    Enlaces externos

    • Líneas de ferrocarril en México
    • Transporte del Estado de México
    • Trenes con nombre en México