Tlamixtlahuacan
| Tlamixtlahuacan | ||
|---|---|---|
| Localidad | ||
| Coordenadas | 17°30′11″N 99°13′33″O / 17.50306, -99.22583 | |
| Entidad | Localidad | |
| • País | México | |
| • Estado | Guerrero | |
| • Municipio | Chilapa de Álvarez | |
| Altitud | ||
| • Media | 1203 m s. n. m. | |
| Población (2020) | ||
| • Total | 3207 hab. | |
| Huso horario | UTC -6 | |
| Código INEGI | 120280091[1][2] | |
Tlamixtlahuacan es una localidad del estado mexicano de Guerrero. Es parte del municipio de Chilapa de Álvarez.[3]
Toponimia
El nombre «Tlamixtlahuacan» proviene de los términos en náhuatl: tlaminqui, cazador o arquero; ixtlahuatl, llanura o valle; can, lugar. Su significado es «llanura de los cazadores» o «llanura para la caza».[3]
Demografía
| Gráfica de evolución demográfica |
![]() |
| Censo | Población[3] |
|---|---|
| 1900 | 818 |
| 1910 | 744 |
| 1921 | 778 |
| 1930 | 942 |
| 1940 | 1 129 |
| 1950 | 1 487 |
| 1960 | 1 397 |
| 1970 | 1 909 |
| 1980 | 2 312 |
| 1990 | 2 380 |
| 2000 | 2 431 |
| 2010 | 3 031 |
| 2020 | 3 207 |
Referencias
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ a b c «Tlamixtlahuacan, Chilapa de Álvarez, Guerrero (120280091)». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2020. Consultado el mayo de 2025.
