Thalurania glaucopis
| Zafiro capirotado | ||
|---|---|---|
![]() | ||
![]() Ejemplar hembra en Ilhabela, São Paulo, Brasil. | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Thalurania | |
| Especie: |
T. glaucopis (Gmelin, 1788)[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del zafiro capirotado | ||
| Sinonimia | ||
Trochilus glaucopis (protónimo)[2] | ||
El zafiro capirotado[4] o picaflor corona violácea (Thalurania glaucopis), también denominado colibrí hada de coronilla azul, picaflor verde de frente azul, picaflor frente violácea[5] o zafiro corona violácea,[6] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Thalurania. Es nativa del centro oriental de América del Sur.
Distribución y hábitat
Se distribuye por el sureste y sur de Brasil, en los estados de: Bahía, Minas Gerais, Espírito Santo, Río de Janeiro, São Paulo, Mato Grosso del Sur, Paraná, Santa Catarina, y Río Grande del Sur,[7] el este de Paraguay, hasta el noreste de Argentina en la provincia de Misiones.[8] Registros dudosos en el noreste de Uruguay.[9]
Esta especie es uno de los colibríes más comunes en el este e Brasil, en sus hábitats naturales: los bosques vírgenes de la Mata Atlántica, bordes de bosques, matorrales; también se encuentra en zonas suburbanas como parques y jardines, e incluso dentro de los límites de las ciudades. También habita en selvas secundarias o degradadas. En altitudes entre cerca del nivel del mar hasta los 850 m.[9]
Descripción
Es un colibrí mediano de unos 11,5 cm de longitud en el caso del macho, y 8,5 cm en la hembra.[6] El pico es delgado, recto, negro, adaptado para la absorción de néctar y a la captura de insectos. Su largo es de 20 mm. El macho se distingue por ser verde brillante en general, con la frente y corona celeste azul o violácea, y exhibir una muy ahorquillada cola azul oscuro. La hembra carece del azul de la cabeza, y tiene la totalidad de las partes inferiores de color blanco grisáceo, y la cola más corta, con el ápice blanco.[10]
Sistemática

Descripción original
La especie T. glaucopis fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1788 bajo el nombre científico Trochilus glaucopis; su localidad tipo es: «Brasil».[5]
Etimología
El nombre genérico femenino «Thalurania» se compone de las palabras del griego «thalos» que significa ‘cría’, ‘vástago’ y «ouranos» que significa ‘cielo’; y el nombre de la especie «glaucopis» se compone de las palabras del griego «glaukos» que significa ‘azul-grisáceo’ y «ōps» que significa ‘face’.[11]
Taxonomía
Está estrechamente emparentada con Thalurania watertonii. Es monotípica.[9] Se registran híbridos de la presente especie con Chlorestes notata, Florisuga fusca y Thalurania furcata.[5]
Referencias
- ↑ BirdLife International (2024). «Thalurania glaucopis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ a b Gmelin, J.F. (1788). Caroli a Linné systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis (en latín). Tomus I. Editio decima tertia, aucta, reformata. - pp. i-xii, 1-500. Lipsiae (Leipzig): Impensis Georg Emanuel Beer. Trochilus glaucopis, p. 497. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- ↑ Anales científicos paraguayos, p. 62. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 12 de mayo de 2025. P. 128.
- ↑ a b c «Zafiro capirotado Thalurania glaucopis (Gmelin, JF 1788)». Avibase. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ a b Rodríguez Mata, J.; Erize, F.; & Rumboll, M. (2006). Guía de campo Collins. Aves de Sudamérica. No paseriformes (1a edición). Buenos Aires: Letemendia Casa Editora: Harper Collins Publishers. ISBN 987-21732-9-X. «Zafiro corona violácea Thalurania glaucopis p. 276, figura 3».
- ↑ Grantsau, R. (1989). Die Kolibris Brasiliensis (2ª edición). Río de Janeiro, Brasil: Expressão e Cultura. p. 234. ISBN 85-208-0101-3.
- ↑ Heredia, J. (2011). Picaflores de Argentina (1ª edición). Buenos Aires, Argentina: Librería L.o.l.a. p. 104. ISBN 978-987-26635-0-6.
- ↑ a b c Weller, A.A., Kirwan, G.M. & Boesman, P.F.D. (2020). «Violet-capped Woodnymph (Thalurania glaucopis)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.vicwoo2.01. Consultado el 19 de mayo de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Narosky, T.; Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide (en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN 978-987-9132-27-2.
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Thalurania p. 383; glaucopis p. 174».
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Thalurania glaucopis en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Thalurania glaucopis en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de beija-flor-de-fronte-violeta Thalurania glaucopis en Wikiaves.



