Templo de Santa Cruz Acatlán

Santa Cruz Acatlán
I-09-02013

Vista general
Localización
País México
División Ciudad de México
Localidad Delegación Cuauhtémoc
Dirección Santa Cruz Acatlán №18, Colonia Tránsito
Coordenadas 19°25′22″N 99°07′57″O / 19.422688177942, -99.132445462487
Información religiosa
Culto Católico
Arquidiócesis Arquidiócesis de México
Propietario Gobierno Federal
Orden Trinitarios
Acceso Libre
Advocación Santa Cruz
Historia del edificio
Edificación anterior Capilla de visita

La iglesia de Santa Cruz Acatlán es un templo católico ubicado al sur del centro de México.[1]

Ubicación

Está ubicada en la plaza homónima, a dos cuadras de la calzada de Tlalpan y dos más del templo de San Antonio Abad. Solía considerarse en las afueras de la ciudad, pues se consideraba la acequia de San Antonio Abad (actual calle de Chimalpopoca) su límite sur. Con el crecimiento urbano, se consideró parte del centro, aunque hoy pertenece oficialmente a la colonia Tránsito.

Historia

Empezó como una simple capilla de visita por los franciscanos dentro de la parcialidad de San Juan Tenochtitlán en lo que había sido un calpulli llamado Xochiacatlán[2]​(en náhuatl, lugar de la flor de caña), llamada solamente Acatlán en el mapa de Carrera Stampa,[3]​ alrededor de 1533. Estaba en el campan de Teopan. Dependía eclesiásticamente de la parroquia de San José de Naturales. La capilla eventualmente se sintió pequeña para los frailes y feligreses, que la expandieron primero en 1618[1]​ y luego en 1693 con la compra de terrenos aledaños[2]​. El padre Vetancurt en 1698 la nombra como una de las varias visitas del convento de San Francisco, llamándola «Santa Cruz de Acatla de los Raſtreros[sic]»,[4]​ esto debido a la cercanía del Rastro, frente a la capilla de San Lucas.

En 1772, bajo el arzobispado de Francisco de Lorenzana, fue enajenada a los frailes, secularizada y erigida en parroquia.[5]​ Actualmente está en las manos de los trinitarios.

Descripción

Fachada lateral en una foto de principios del siglo XX. Nótese la roca desnuda de la pared.
Altar mayor

Es de una sola nave. Está hecha principalmente de tezontle, que se mantiene descubierto sin pintura ni estuco. Sólo la fachada principal está pintada de blanco. La portada es de cantera, y es simple pero barroca y elegante. Encima de la puerta principal hay una cruz de cantera, rodeada de dos santos. A la altura de la base de la cruz, a ambos lados de la portada, se encuentra un par de ojos de buey octagonales, igualmente de cantera. Sobre uno hay un relieve de la Cruz de Jerusalén y sobre el otro el símbolo de la orden de San Francisco. La portada está coronada por lo que parece haber sido el marco de un antiguo reloj.

La torre es de un solo cuerpo y está coronada por una cúpula. Está más ornamentada que la fachada. Sus ventanas sobre las que están montadas las campanas son destacables por su forma ojival. La cúpula está apoyada sobre un tambor, debajo del cual se ensancha la nave para ajustarse a su tamaño.

Consta que el interior estuvo bien ornamentado en el siglo pasado, y que tenía altares neoclásicos.[2]​ Actualmente el dicho altar está reformado, y carece de valor artístico. Posee coro y techo abovedado. Hay altar principal y dos laterales bajo el tambor.

Referencias

  1. a b «Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-09-02013». Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/12806. 12 de noviembre de 2018. Consultado el 7 de enero de 2025. 
  2. a b c Rosell, Lauro E. (1979). Iglesias y conventos coloniales de México. México: Patria. p. 251-253. ISBN 968-6054-06-5. 
  3. Enciclopedia de México, Tomo 8. México: Enciclopedia de México. 1977. p. 611. 
  4. de Vetancurt, Agustín (1698). Teatro Mexicano. México. 
  5. Rivera Cambas, Manuel (1882). México pintoresco, artístico y monumental: vistas, descripción, anécdotas y episodios de los lugares más notables de la capital y de los estados, aun de las poblaciones cortas, pero de importancia geográfica ó histórica : vistas, descripción, anécdotas y episodios de los lugares más notables de la capital y de los estados, aun de las poblaciones cortas, pero de importancia geográfica ó histórica. Tomo II. México: Imprenta de la Reforma. p. 190.