Saunders-Roe SR.A/1
| Saunders-Roe SR.A/1 | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Tipo | Hidrocanoa de caza | |
| Fabricante |
| |
| Primer vuelo | 16 de julio de 1947 | |
| Retirado | 1951 | |
| Estado | Cancelado | |
| N.º construidos | 3 | |
El Saunders-Roe SR.A/1 fue un prototipo de hidrocanoa de caza británico diseñado y desarrollado por la firma Saunders-Roe. Fue probado por la Real Fuerza Aérea tras la Segunda Guerra Mundial.
Diseño y desarrollo

El Saro SR.A/1 estaba directamente inspirado en el concepto de hidroavión de caza que la Armada Imperial Japonesa empleó con los A6M2-N (una adaptación del A6M) y el Kawanishi N1K. Un hidroavión está excelentemente preparado para las condiciones del teatro del Océano Pacífico, ya que puede emplear cualquier zona costera en calma como una base aérea. La contrapartida se da en los aparatosos flotadores, que reducen el rendimiento en comparación a un caza convencional.
En Saunders-Roe se dieron cuenta de que los nuevos turborreactores presentaban una oportunidad de soslayar ese problema. No requiriendo altura libre para una hélice, el fuselaje podía estar en contacto directo con el agua, empleando una configuración de hidrocanoa, con lo que el voluminoso flotador central que se ubicaba bajo el fuselaje podía ser eliminado. La compañía propuso esto al Ministerio del Aire, que, a través de la Especificación E.6/44 de mayo de 1944, autorizaba el desarrollo de tres prototipos.[1]
El primer prototipo (TG263) voló, pilotado por Geoffrey Tyson, el 16 de julio de 1947.[2] Era un monoplano de ala semialta cantilever monoplaza que acomodaba a su piloto en un asiento eyectable situado en una cabina presurizada. Este modelo estaba propulsado por turborreactores Metropolitan Vickers F2/4 Beryl. Los motores montados en el primer, segundo y tercer prototipos desarrollaban respectivamente 1474, 1588 y 1746 kg de empuje unitario y, aunque este caza de 14 metros de envergadura demostró excelentes prestaciones (una velocidad máxima de 820 km/h, por ejemplo) y tener buen rendimiento y maniobrabilidad, una reconsideración más detenida del concepto llevó a la conclusión de que la necesidad de un aparato de ese tipo había desaparecido con el fin de la Segunda Guerra Mundial, ya que el éxito de los portaaviones había demostrado una manera más eficaz de proyectar el poder aéreo.
Problemas inherentes al aparato eran una cabina demasiado reducida y con marcos demasiado anchos, reduciendo la visibilidad del piloto, aunque el problema mayor fue el fin de la producción de sus motores. El desarrollo se detuvo hasta noviembre de 1950, aunque la para entonces obsolescencia del modelo comparado con cazas basados en tierra, y la imposibilidad de solucionar el problema de la motorización, condujeron a la cancelación definitiva del proyecto, volando por última vez en junio de 1951.[3]
Aunque el SR.A/1 nunca recibió un nombre de modo oficial, los trabajadores de Saunders-Roe se referían a él como Squirt.[2]
Operadores
Supervivientes
.jpg)
El primer prototipo, con la matrícula TG263, ha sido conservado, y está expuesto en Southampton. Los otros dos aparatos, con las matrículas TG267 y TG271, se perdieron en accidentes durante los cuatro años que se duró el programa de vuelos.
Especificaciones (SR.A/1)
Referencia datos: British Flying Boats[4]
Características generales
- Tripulación: Uno (piloto)
- Longitud: 15,2 m (50 ft)
- Envergadura: 14 m (46 ft)
- Altura: 5,1 m (16,8 ft)
- Superficie alar: 38,6 m² (415,5 ft²)
- Peso vacío: 5108 kg (11 258 lb)
- Peso cargado: 7257 kg (15 994,4 lb)
- Peso máximo al despegue: 8633 kg (19 027,1 lb) de sobrecarga con depósitos lanzables[5]
- Planta motriz: 2× turborreactor Metropolitan-Vickers Beryl MVB.2.
- Capacidad de combustible: 1930 L internamente; provisión para dos depósitos lanzables de 680 L[5]
Rendimiento
- Velocidad máxima operativa (Vno): 824 km/h (512 MPH; 445 kt)
- Alcance: 1 h 48 min
- Techo de vuelo: 15 000 m (49 213 ft)
- Empuje/peso: 0,48
Armamento
- Armas de proyectiles: 4 cañones Hispano Mk 5 de 20 mm
- Bombas: 2 bombas de 455 kg
- Cohetes: hasta 8[5]
Aeronaves relacionadas
Aeronaves similares
Secuencias de designación
- Secuencia SR._ (interna de Saunders): SR.A/1 - SR.36 Lerwick - SR.44 - SR.45 Princess - SR.53 - SR.177
Véase también
Referencias
Bibliografía
- Enciclopedia Ilustrada de la Aviación: Vol.12 - pag. 2880, Edit. Delta, Barcelona 1984 ISBN 84-7598-020-1
- London, Peter. British Flying Boats. Stroud, UK:Sutton Publishing, 2003. ISBN 0-7509-2695-3.
- Mason, Francis K.The British Fighter since 1912. Annapolis, Maryland, USA:Naval Institute Press, 1992. ISBN 1-55750-082-7.
- Buttler, Tony (2017). British Secret Projects : Jet Fighters since 1950 (2nd hardback edición). Manchester: Crecy Publishing. ISBN 978-1-910-80905-1.
- Buttler, Tony; Delezenne, Jean-Louis (2012). X-Planes of Europe: Secret Research Aircraft from the Golden Age 1946-1974. Manchester, UK: Hikoki Publications. ISBN 978-1-902-10921-3.
- King, H. F. (14 December 1950). «Water-based Fighters: An Outline History and a Survey of Modern Possibilities». Flight 58 (2186): 551-555.
- «Introducing the SARO A1». Flight: 127-128. 7 August 1947.
Enlaces externos
- BBC: Aircraft of the Isle of Wight (en inglés).
- El SR.A/1 en Uncommon Aircraft (en inglés).
- El SR.A/1 en el British Aircraft Directory (en inglés).
- Información del SR.A/1 en Jets45 (en inglés).
- Vídeo del SR.A/1 (en inglés).
