Saunders-Roe Queen

Saunders-Roe P.192 Queen
Tipo Hidrocanoa comercial
Fabricante Bandera del Reino Unido Saunders-Roe

El Saunders-Roe P.192 Queen fue un proyecto británico de hidrocanoa a reacción diseñado por Saunders-Roe, después de la Segunda Guerra Mundial. Estaba destinado al transporte de pasajeros en vuelos intercontinentales, especialmente entre Gran Bretaña y Australia. No se construyó ningún prototipo por falta de financiación.

Diseño y desarrollo

Antes de la Segunda Guerra Mundial, el constructor británico de aviones Saunders-Roe (conocido también como Saro) había iniciado planes para desarrollar hidroaviones transatlánticos. En 1939, la empresa planeó un avión de entre 85 y 90 toneladas, pero el inicio de la guerra alteró las prioridades.

Cuando Saro los reanudó en 1943, los estudios habían crecido hasta las 150 toneladas y finalmente se convirtieron en el Saunders-Roe Princess, del que sólo se construyeron tres ejemplares.

A pesar de este fracaso, J. Dundas Meenan, ingeniero consultor de la firma Heenan, Winn & Steel,[1]​ contactó con Saro en nombre de la naviera Peninsular & Oriental (P&O). Estaba interesado en un avión que pudiera transportar al menos a 1000 pasajeros con la comodidad de un transatlántico.[2]​ Saro propuso el proyecto P.192, un hidroavión de 670 toneladas propulsado por 24 motores a reacción Rolls-Royce RB.80 Conway con 8400 kg de empuje cada uno. El avión fue diseñado para volar a una velocidad de crucero de 720 km/h y a una altitud entre 9000 y 12 000 m. Su alcance habría sido de 3000 km.[2]​ La ruta entre Londres y Sídney ya estaba planificada, vía El Cairo, Karachi, Calcuta, Singapur y Darwin (Australia).

El fuselaje habría contado con cinco cubiertas, con pasajeros divididos en compartimentos para seis personas, con asientos convertibles en literas para pasar la noche, de forma similar a los vagones de tren. Los pasajeros de primera clase habrían contado con sus propios bares, comedores y baños. Una cocina habría servido a todas las cubiertas mediante un montacargas. La tripulación estaría compuesta por siete tripulantes de vuelo con sus propios camarotes y cuarenta tripulantes de cabina, además de un auxiliar de vuelo, como en un transatlántico.[2]

Los motores se instalaron separados del casco para evitar la ingestión de salpicaduras durante el despegue y el aterrizaje. Debían recibir aire a través de tomas de aire en el borde de ataque del ala durante el vuelo y de otro conjunto de tomas de aire en la parte superior del ala cuando estuviera en el agua.[2]

Los timones acuáticos facilitaban las maniobras en el agua.[2]

Ni P&O ni el Gobierno estaban dispuestos a financiar el proyecto, que no pasó de la etapa de la mesa de dibujo.[2]

Especificaciones (Queen)

Referencia datos: Saunders and Saro Aircraft since 1917[3]

Características generales

Rendimiento

Aeronaves relacionadas

Desarrollos relacionados

Véase también

Referencias

  1. «1948 | 1758 | Flight Archive». www.flightglobal.com. Archivado desde el original el 18 de abril de 2011. 
  2. a b c d e f London, Peter (1988). Saunders and Saro Aircraft since 1917. Londres: Putnam. pp. 311-312. ISBN 0-85177-814-3. 
  3. London 1988, p. 316.

Bibliografía

  • James Gilbert: Meistens flogen sie doch; Schweizer Verlagshaus Zürich 1978 (Seiten 221–223).
  • London, Peter (1988). Saunders and Saro Aircraft since 1917. Londres: Putnam. ISBN 0-85177-814-3. .