Santa María la Real de Nieva

Santa María la Real de Nieva
municipio de Segovia


Bandera

Escudo


Vista de Santa María la Real de Nieva
Santa María la Real de Nieva ubicada en España
Santa María la Real de Nieva
Santa María la Real de Nieva
Ubicación de Santa María la Real de Nieva en España
Santa María la Real de Nieva ubicada en Provincia de Segovia
Santa María la Real de Nieva
Santa María la Real de Nieva
Ubicación de Santa María la Real de Nieva en la provincia de Segovia
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Segovia
• Comarca Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia
• Partido judicial Santa María la Real de Nieva
Ubicación 41°04′14″N 4°24′23″O / 41.0705206, -4.4064428
• Altitud 907 m
Superficie 198 km²
Fundación 1395
Población 885 hab. (2024)
• Densidad 4,47 hab./km²
Gentilicio santamarieño, -a
santamariense
Código postal 40440
Alcaldesa (2023) Pilar Ares de Blas (PP)
Sitio web www.santamariadenieva.com

Santa María la Real de Nieva es un municipio y localidad española de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en la campiña segoviana, justo a medio camino, 30 km, entre Segovia y Arévalo.

El municipio de Santa María la Real de Nieva incluye trece núcleos urbanos además de la villa de Santa María la Real de Nieva que encabeza el municipio. Santa María la Real de Nieva está situada en la ruta del Camino de Santiago de Madrid y su monasterio, catalogado bien de interés cultural, atrae a peregrinos y turistas.

Geografía

La altura del pueblo sobre el nivel del mar es de 903 m. El punto más elevado del término municipal se encuentra en el paraje llamado "el Monte", al oeste de Pinilla Ambroz, de 1003 m. Por su territorio circulan el río Moros y el río Voltoya, además de los arroyos Balisa, los Cercos, la Presa, los Caces y Tormejón. Los campos de cereales se ocupan la mayor parte del meritorio, además de pequeños bosques en las proximidades de los ríos.

El clima es de tipo mediterráneo continental. La media de las temperaturas máximas no pasa de 30 °C en julio y baja hasta los algo menos de 0 °C de la media de las mínimas en enero. Las precipitaciones medias no superan los 350 mm por año.[1]

Noroeste: Juarros de Voltoya, Melque de Cercos Norte: Nieva, Ortigosa de Pestaño Nordeste: Domingo García, Migueláñez, Bernardos
Oeste: Adanero (Ávila), Martín Muñoz de las Posadas Este: Armuña, Añe
Suroeste: Muñopedro Sur: Marazuela, Sangarcía Sureste: Anaya

Núcleos de población

El municipio está compuesto por catorce núcleos de población:

Historia

Todos los pueblos que componen el municipio, menos Santa María la Real de Nieva, fueron repoblados en el siglo XI, durante el reinado de Alfonso VI. Villoslada fue cabeza del sexmo de la Trinidad, subdivisión de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, al que pertenecieron las localidades occidentales y meridionales del municipio; mientras que el resto pertenecían al sexmo de Santa Eulalia, incluido el terreno de la futura localidad de Santa María la Real de Nieva.

La villa de Santa María la Real de Nieva fue fundada en 1395 por el rey Enrique III, por intercesión de su esposa Catalina de Lancaster.[4]​ Su fundación se debió a que tres años antes se había encontrado enterrada una talla de María en la colina donde actualmente se emplaza el pueblo,[5]​ posiblemente escondida allí durante la invasión musulmana. Este hecho fue considerado milagroso y se decidió crear un santuario en el lugar y un pueblo a su alrededor.[5]​ Para potenciar el poblamiento se la declaró villa exenta, por lo cual sus habitantes no tendrían que pagar impuestos ni ser reclutados en los ejércitos. Los privilegios se concedieron en parte en la fundación, y fueron ampliados posteriormente en 1407, siendo regente Catalina de Lancaster.[4][6]​ Estas exenciones fiscales sirvieron para que se establecieran allí fábricas de paños, cerámica y trillos.[7]

Claustro y torre de la iglesia-monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña

En abril de 1441, estando de paso en la localidad, falleció la reina Blanca I de Navarra, por lo que fue enterrada en la capilla mayor de la iglesia de Ntra. Sra. de la Soterraña. Sus restos permanecieron allí, en contra del deseo expresado en su testamento de ser trasladada a Ujué,[8]​ y con el transcurso del tiempo se olvidó su ubicación, hasta que la tumba fue descubierta durante unas obras de restauración en 1994.[9]

El 28 de octubre de 1473 el rey Enrique IV reunió a las cortes de Castilla en la villa de Santa Mª. la real de Nieva.[7]​ Fruto de esta reunión de cortes se decretó una ley que recibió el nombre de la localidad, la ley de Sta. Mª. de Nieva.[10]

En 1520 durante el levantamiento comunero, Rodrigo Ronquillo, comandante de las tropas del bando realista en la zona, estableció su cuartel general en la localidad, siendo derrotado por las tropas de Juan Bravo, Juan de Padilla y Juan de Zapata en sus inmediaciones, por lo que tuvo que refugiarse en Arévalo.[7]

En la reorganización territorial de 1834 Santa María fue declarada una de las cinco cabezas de partido de la provincia de Segovia,[11]​ como atestigua la inclusión de su escudo en el cuartel inferior derecho del escudo de la provincia.

En 1965 se agregó al municipio la localidad vecina de Ochando y su agregado Pascuales, que constituían hasta entonces un municipio independiente.[11]

En 1969 se agregaron al municipio las localidades de Aragoneses, Balisa, Hoyuelos, Laguna Rodrigo, Miguel Ibáñez, Pinilla Ambroz, Tabladillo y Villoslada, constituidos hasta entonces como municipios independientes.[11]​ También se unieron al municipio en 1970 las localidades de Jemenuño, con su agregado Santovenia, y Paradinas.[11]

En el año 2000 se denegó la solicitud de segregación solicitada por Jemenuño, Paradinas y Villoslada para constituirse como municipios independientes, por el decreto 95/2000, de 4 de mayo.[12]

En 2003 se autorizó la constitución de las entidades locales menores de Jemenuño, Tabladillo y Villoslada dentro del término municipal de Santa María la Real de Nieva, por el acuerdo 48/2003, de 15 de abril, de la Junta de Castilla y León[13]​ Y un mes después Paradinas también se constituyó como entidad local menor dentro del término municipal, por el acuerdo 71/2003 de la Junta de Castilla y León, de 21 de mayo.[14]

Demografía

Cuenta con una población de 885 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Santa María la Real de Nieva[15]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Santa María de Nieva: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897 y 1900
Entre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 40501 (Aragoneses), 40502 (Balisa), 40515
(Hoyuelos), 40516 (Jemenuño), 40517 (Laguna Rodrigo), 40521 (Miguel Ibáñez), 40525 (Ochando),40528 (Paradinas), 40531 (Pinilla Ambroz), 40536 (Tabladillo) y 40542 (Villolada).
[16]

Panorámica desde el campanario

Población por núcleos

Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.

Núcleos Habitantes (2024)[17] Notas
Aragoneses 23 Municipio independiente hasta 1969.
Balisa 54 Municipio independiente hasta 1969.
Hoyuelos 35 Municipio independiente hasta 1969.
Jemenuño 64 Municipio independiente hasta 1970.
Laguna Rodrigo 29 Municipio independiente hasta 1969.
Miguel Ibáñez 17 Municipio independiente hasta 1969.
Ochando 29 Municipio independiente hasta 1965.
Paradinas 55 Municipio independiente hasta 1970.
Pascuales 25 Municipio independiente hasta aproximadamente 1857 en que se incorporó al extinto municipio de Ochando.
Pinilla-Ambroz 13 Municipio independiente hasta 1969.
Santa María la Real de Nieva 438 Capital del municipio.
Santovenia 23 Municipio independiente hasta aproximadamente 1857 en que se incorporó al extinto municipio de Jemenuño.
Tabladillo 43 Municipio independiente hasta 1969.
Villoslada 42 Municipio independiente hasta 1969.

Administración y política

Casa consistorial

Transición española: alcalde Eusebio García González entre 1975-1979

Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Carmen Muñoz García AE
1983-1987 Enrique Pérez Herranz (1983-1985)
Carlos Martín Pérez (1985-1987)
AP-PDP-UL
1987-1991 Carlos Martín Pérez PDP
1991-1995 Eusebio García González PP
1995-1999 Eusebio García González PP
1999-2003 Eusebio García González PP
2003-2007 Eusebio García González PP
2007-2011 Eusebio García González PP
2011-2015 Jaime Pérez Esteban PP
2015-2019 Jaime Pérez Esteban PP
2019-2023 Pilar Ares de Blas PP
2023-act. Pilar Ares de Blas PP

Resultados electorales

Resultados de las elecciones municipales[18]
Partido político 2023 2019
% Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 67,04 358 5 67.05 407 5
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 30,52 163 2 30,97 188 2


Cultura

Imagen de la procesión de la Virgen de Soterraña
Imagen de la procesión de la Virgen de Soterraña

Patrimonio

Columnas del claustro con sus capiteles esculpidos con relieves
Iglesia y monasterio

La iglesia monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña, de estilo gótico arcaizante,[19]​ fue construida en la primera mitad del siglo XV sustituyendo al primitivo santuario. Destacan el claustro del monasterio, en el que todos los capiteles de sus columnas están hermosamente esculpidos con relieves de diversos motivos, y la portada de la iglesia, ambos elementos fueron declarados monumentos nacionales en 1920, y actualmente ambos se catalogan como bien de interés cultural.[20]​ También son reseñables el altar mayor barroco y el coro de la iglesia, cuyas paredes están jalonadas con asientos de madera ricamente tallados y el sotocoro con un artesonado mudéjar. Entre los cuadros, retablos y esculturas del interior de la iglesia destaca una talla policromada de San Jerónimo penitente atribuida a Alonso Berruguete, en la capilla situada a la derecha del altar mayor.

Plaza de toros

La plaza de toros de Santa María es una de las más antiguas de España, fue inaugurada en 1848. Está situada al norte del pueblo, tiene un aforo para tres mil personas y el diámetro de su ruedo es de 50 m. Está construida en mampostería de pizarra y hormigón.

Fiestas

Véase también

Referencias

  1. El clima y el tiempo promedio en todo el año en Santa María la Real de Nieva España]
  2. Boletín Oficial de Castilla y León (ed.). «Acuerdo 71/2003, de 22 de mayo, de la Junta de Castilla y León, por el que se autoriza la constitución de la Entidad Local Menor de Paradinas en el término municipal de Santa María La Real de Nieva (Segovia).». Consultado el 8 de febrero de 2013. 
  3. Boletín Oficial del Estado (ed.). «Decreto 453/1970, de 12 de febrero, por el que se aprueba la incorporación del Municipio de Paradinas al de Santa María la Real de Nieva (Segovia).». Consultado el 8 de febrero de 2013. 
  4. a b Antonio Miguel Yurami y Antonio Sánchez Sierra (1995), Historia de la aparición de la taumaturga ymagen de nuestra Señora la Soterraña de Nieva. pp. 59-66.
  5. a b Antonio Miguel Yurami y Antonio Sánchez Sierra (1995), Historia de la aparición de la taumaturga ymagen de nuestra Señora la Soterraña de Nieva. P. 48.
  6. Felipe Molinero. Se cumple el VI centenario de los privilegios de Catalina de Lancaster en el El Adelantado de Segovia.
  7. a b c Carlos Arnanz Ruiz, (1972) Santa Mª. la real de Nieva. Editado por su ayuntamiento.
  8. Nerea Alejos. Ujué, fortaleza de devoción en el Diario de Navarra.
  9. Felipe Molinero Rodríguez. Los restos de Blanca de Navarra descansan en la iglesia parroquial en El Norte de Castilla en línea.
  10. Movisima recopilación, cuaderno de cortes de Santa María de Nieva de 1473. Libro 10, título 4º, ley 5ª.
  11. a b c d Santa María la Real de Nieva en la Diputación Provincial de Segovia.
  12. BOE n.º 140 12-6-2000.
  13. BOCYL n.º 73 de 16-4-2003.
  14. BOCYL n.º 100 de 28-5-2003.
  15. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de abril de 2024. 
  16. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  17. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». 
  18. «Resultados elecciones Municipales en Santa María la Real de Nieva (municipio)». Eldiario.es. 
  19. Antonio Sánchez Sierra (1992), El Monasterio de Santa María la Real de Nieva. p. 62 ISBN 84-7231-802-8
  20. Ficha de los bienes inmuebles del património histórico del municipio.

Bibliografía

  • Antonio Miguel Yurami y Antonio Sánchez Sierra (1995), Historia de la aparición de la taumaturga ymagen de nuestra Señora la Soterraña de Nieva. ISBN 84-605-3511-8
  • Antonio Sánchez Sierra (1992), El monasterio de Santa María la Real de Nieva. ISBN 84-7231-802-8

Enlaces externos