San Miguel de Ixtla
| San Miguel de Ixtla | ||
|---|---|---|
| Localidad | ||
|
Parroquia de San Miguel de Ixtla.
| ||
| Coordenadas | 20°39′15″N 100°35′19″O / 20.654166666667, -100.58861111111 | |
| Entidad | Localidad | |
| • País | México | |
| • Estado | Guanajuato | |
| • Municipio | Apaseo el Grande | |
| Eventos históricos | ||
| • Fundación | 9 de marzo de 1551 (474 años) | |
| Altitud | ||
| • Media | 1884 m s. n. m. | |
| Población (2020) | ||
| • Total | 1062 hab. | |
| Huso horario | UTC -6 | |
| Código INEGI | 110050019[1][2] | |
San Miguel de Ixtla es una localidad del estado mexicano de Guanajuato. Es parte del municipio de Apaseo el Grande.[3]
Toponimia
El nombre «San Miguel» hace referencia al santo patrono de la localidad: Miguel Arcángel. El nombre «Ixtla» proviene de los términos en náhuatl: ixtli, cara; tla, colectivo. Su significado es «llanura» o «conjunto de superficies».[3]
Historia
La localidad de San Miguel de Ixtla fue fundada el 9 de marzo de 1551 por los caciques indígenas Juan Alexos y Juan Ximenes de la Mota. Inicialmente operó como una colonia militar bajo la jurisdicción de San Miguel el Grande. En 1640 su administración pasa a ser responsabilidad del pueblo de Apaseo.[3]
Demografía
| Gráfica de evolución demográfica |
![]() |
| Censo | Población[3] |
|---|---|
| 1900 | 805 |
| 1910 | 804 |
| 1921 | 407 |
| 1930 | 582 |
| 1940 | 454 |
| 1950 | 574 |
| 1960 | 659 |
| 1970 | 567 |
| 1980 | 625 |
| 1990 | 924 |
| 2000 | 903 |
| 2010 | 985 |
| 2020 | 1 062 |
Referencias
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ a b c d «San Miguel de Ixtla, Apaseo el Grande, Guanajuato (110050019)». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2020. Consultado el marzo de 2025.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre San Miguel de Ixtla.
