Rosa Yehézkel Gabay

Rosa Yehézkel Gabay
Información personal
Nacimiento 1850
Estambul (Imperio otomano)
Fallecimiento 1940
Estambul (Turquía)
Información profesional
Ocupación Escritora y traductora

Rosa Yehézkel Gabay (Estambul, Imperio Otomano, (1850- Estambul,Turquía1940) fue una escritora y traductora sefardí. [1]​Junto a la salonicense Reina Hakohén y la bosnia Laura Papo, es considerada una de las primeras escritoras en judeoespañol. [2][3]

Trayectoria

Perteneció a una familia de periodistas e intelectuales. Su padre, Yehézkel Gabay, juez del Tribunal Supremo y también traductor,[4]​fundó el periódico Jurnal Yisraelit que posteriormente se denominó El Nacional y, finalmente, El Telégrafo. En él se publicaron traducciones de su hermano Isaac Gabay y algunas obras de Rosa Yehézkel Gabay.[5]

En 1871 publicó en la imprenta familiar la única obra original que se conoce de ella, el manual de urbanidad La Kortesiya o reglas de buen komportamyento, un compendio de advertencias y consejos, incluidas cuestiones religiosas, orientadas a mujeres y niñas judías, considerando que la educación de estas beneficiaría a la de sus hijos e hijas y, por tanto, a la sociedad. Era habitual entonces que la prensa judía publicase material instructivo con relación a la higiene, la alimentación o las formas de comportarse, entre otras cuestiones, y que en muchas ocasiones estas informaciones estuviesen dirigidas a las mujeres.[6][7]

El libro, de 179 páginas y 16 capítulos y escrito en judeoespañol para facilitar su lectura, se publicó en el periódico fundado por su padre y dirigido por su hermano. La autora cuidó personalmente de la edición de la que, con mucha probabilidad, se hicieron pocos ejemplares. En la actualidad se conservan dos: uno en la British Library u otro en el Instituto Ben-Zvi de Jerusalén. Pudo haberse inspirado en otros tratados de urbanidad de la época, escritos en castellano y también dirigidos a la educación de las niñas, como La niña cortés o Lecciones de urbanidad y decoro para los colegios de señoritas, publicado por José Codina en 1863.[7]

En 1878, años después de la publicación de La Kortesiya o reglas de buen komportamyento, Yehézkel Gabay tradujo del griego al judeoespañol la obra de teatro Las soreteras o Sara. [1]

Véase también

Referencias

  1. a b Cervantes, CVC Centro Virtual. «CVC. Voces de mujer en Sefarad. La voz de las mujeres sefardíes: un recorrido de la oralidad a la escritura, por Paloma Díaz-Mas.». cvc.cervantes.es. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  2. «Gabay, Rosa de Yehezkel | Sefardiweb». proyectos.cchs.csic.es. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  3. iMarina. «Identity and Writing: the Case of Eastern Sephardic Women - Universidad Autónoma de Madrid». portalcientifico.uam.es (en inglés). Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  4. «meahh_64_art_doga.html». revistaseug.ugr.es. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  5. «Gabay, Yehezkel | Sefardiweb». proyectos.cchs.csic.es. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  6. «“La Kortesiya o reglas del buen komportamyento (Costantinopla, 1871) de Rosa de Yejeskel Gabay” | Sefardiweb». www.proyectos.cchs.csic.es. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  7. a b Alpert, Michael. «"El La Kortesiya o reglas del buen komportamyento (Costantinopla, 1871) de Rosa de Yejeskel Gabay"». Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo: identidad y mentalidades. Paloma Díaz-Mas y María Sánchez Pérez (eds.), Madrid, CSIC, 2010, pp.271-282.