Reina Hakohén
| Reina Hakohén | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
Siglo XIX Salónica (Imperio otomano) | |
| Fallecimiento |
Siglo XX Salónica (Imperio otomano) | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escritora | |
| Lengua literaria | Judeoespañol | |
Reina Hakohén (Salónica, s.XIX-íbidem, s.XX) fue una intelectual sefardí. [1]Junto a Laura Papo y Rosa Yehézkel Gabay, se la considera una de las primeras escritoras en judeoespañol. [2]
Trayectoria
Su trabajo se enmarca en el nacimiento de la literatura femenina en judeoespañol, que se produce en la segunda mitad del siglo XIX, cuando el desmembramiento del Imperio otomano provoca el nacimiento de los estados-nación balcánicos y la llegada de la influencia de las potencias occidentales. El acceso de las mujeres a la educación occidental y su progresiva autonomía provocan importantes cambios de mentalidad y algunas mujeres se visibilizan en el espacio público, entre ellas las escritoras. [3]
Entre sus obras destacan las de contenido religioso, como el Comentario a Daniel, un comentario al libro bíblico de Daniel escrito al estilo de los últimos libros de la serie Meˀam loˀez, considerado el gran comentario bíblico en judeoespañol. Con esta obra demuestra ser una erudita del judaísmo.[4]
También escribió una autobiografía, de momento inédita como el texto anterior, y dos ensayos con consejos a la juventud para preservar la esencia del judaísmo en el mundo moderno. Las muchachas modernas: Una buena lisyón a syertas muchachas de muestra époka por kitarlas del kamino yerado, publicado en Salónica en 1898 y Por los modernos: Un razonamiento kontra la mansevez de muestra época, que también se publicó en Salónica un año después.[1]
El también escritor de Salónica Itzhak Benveniste publicó en respuesta a Las muchachas modernas, la novela romántica Konfidensyas de un amigo, en la que defiende las nuevas costumbres amorosas de la juventud sefardí, que Hakohén cuestionaba en sus escritos.[1]
Véase también
Referencias
- ↑ a b c «Hakohén, Reina | Sefardiweb». www.proyectos.cchs.csic.es. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ iMarina. «Identity and Writing: the Case of Eastern Sephardic Women - Universidad Autónoma de Madrid». portalcientifico.uam.es (en inglés). Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ Cervantes, CVC Centro Virtual. «CVC. Voces de mujer en Sefarad. Laura Papo Bohoreta (1891-1942) y el nacimiento de la literatura femenina sefardí, por Željko Jovanović.». cvc.cervantes.es. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ Ortega, Elisa Martín (5 de diciembre de 2013). «Las primeras escritoras sefardíes, entre tradición y modernidad: el caso de Reina Hakohén de Salónica». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 62: 145-175. ISSN 2340-2547. doi:10.30827/meahhebreo.v62i0.116. Consultado el 18 de marzo de 2025.