Rodolfo Zalles
| Rodolfo Zalles | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento | La Paz (Bolivia) | |
| Nacionalidad | Boliviana | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Astrónomo | |
Rodolfo Zalles Barrera ( La Paz, primera mitad del s XX-) es un astrónomo boliviano[1] conocido por su labor como director del Observatorio Astronómico Nacional y sus esfuerzos por mantener el centro en funcionamiento desde su creación en 1983.[2][3][4][5][6][7] Es asesor científico de la Asociación Boliviana de Astronomía, es parte del Consejo de Investigaciones de la Academia de Ciencias de Bolivia departamental Santa Cruz, miembro del comité científico de la Liga Iberoamericana de Astronomía y miembro del comité científico de Astronomía Dinámica en Latinoamérica.[8][9]
Biografía
Zalles nació en la ciudad de La Paz, sede de gobierno de Bolivia, donde desarrolló desde temprana edad su afición por la astronomía gracias a los eventos de observación astronómica organizados por la carrera de Física de la Universidad Mayor de San Andrés y por el científico Max Schreier en el entonces naciente observatorio local. Zalles trabajó desde temprana edad para costear diferentes gastos incluyendo los relacionados con el inicio de su carrera en la universidad pública local.[8]
Cuando le tocó iniciar sus estudios universitarios optó por la carrera de Física, obtuvo su título y llegó a trabajar con Schreier como su ayudante y asistente, de esta relación nació la idea de crear un observatorio para la investigación.[8]Junto a otros estudiantes realzaron las investigaciones pertinentes y remitieron los estudios al Consejo de Astronomía de la Academia de Ciencias de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, gracias a esto se estableció un convenio entre este Consejo y la Universidad Mayor de San Andrés, a través del cual se gestionó la llega de técnicos soviéticos y se definió a la población de Patacamaya, ubicada en el altiplano de La Paz, para establecer el centro de observaciones que empezó a operar el 26 de septiembre de 1976.[10] Este convenio también le permitió a Zalles acceder a una beca de estudio y obtener su título como ingeniero Astrónomo, Geodesta y el de Magister en Ciencias.[8]Por sus estudios desarrollados posteriormente Zalles obtuvo el título de Doctor en Astronomía.
Observatorio Astronómico Nacional
Al igual que con las gestiones realizadas para la implementación del observatorio de Patacamaya, Zalles impulsó el establecimiento del Observatorio Astronómico Nacional ubicado en la localidad de Santa Ana, en el Departamento de Tarija, mediante un convenio iniciado en 1982 con la Academia Nacional de Ciencias y ha impulsado la sostenibilidad y el funcionamiento del centro,[11] gestionando, por ejemplo, la donación de equipos japoneses para el planetario en 2010.[8]
Premios y reconocimientos
Recibió la medalla Struve otorgada a destacados astrónomos en Rusia y la presea Pushkin.[8]
Véase también
Referencias
- ↑ Deber, El (8 de febrero de 2025). «Astrónomos bolivianos coinciden que en 2028 se podrá precisar si el asteroide 2024 YR4 colisiona o no con la Tierra | El Deber». eldeber.com.bo. Consultado el 16 de mayo de 2025.
- ↑ «Observatorio Astronómico celebrará 33 años de vida». www.eldiario.net. Consultado el 16 de mayo de 2025.
- ↑ «33 años mirando el cielo». Los Tiempos. 31 de mayo de 2017. Consultado el 16 de mayo de 2025.
- ↑ Fuentes, Luis de (21 de agosto de 2018). «GOBERNACIÓN LLEVA 8 MESES SIN DAR RECURSOS AL OBSERVATORIO DE SANTA ANA – Radio Luis de Fuentes-Tarija». Consultado el 16 de mayo de 2025.
- ↑ «El Observatorio Astronómico Nacional en Tarija: un legado de cooperación internacional y el pilar de la ciencia en Bolivia (parte 1)». La Voz de Tarija. 29 de septiembre de 2024. Consultado el 16 de mayo de 2025.
- ↑ RBTH, para (5 de octubre de 2015). «Ecos soviéticos en el cielo boliviano». Russia Beyond ES. Consultado el 16 de mayo de 2025.
- ↑ «Observatorio de Santa Ana adecúa investigaciones a control remoto». El País Tarija. Consultado el 16 de mayo de 2025.
- ↑ a b c d e f «Zalles, una vida dedicada a la observación de las estrellas». El País Tarija. Consultado el 16 de mayo de 2025.
- ↑ https://www.astroscu.unam.mx/rmaa/RMxAC..52/PDF/RMxAC..52_Preface.pdf
- ↑ https://historiadelaastronomia.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/06/astronomia_en_bolivia.pdf
- ↑ «El Observatorio Astronómico Nacional en Tarija: un legado de cooperación internacional y el pilar de la ciencia en Bolivia - ATB Digital». 29 de septiembre de 2024. Consultado el 16 de mayo de 2025.
.jpg)