Roberto Gómez Bolaños

Roberto Gómez Bolaños

Gómez Bolaños en 2008.
Información personal
Nombre de nacimiento Roberto Mario Gómez Bolaños[1]
Otros nombres Chespirito
Nacimiento 21 de febrero de 1929
Ciudad de México (México)
Fallecimiento 28 de noviembre de 2014 (85 años)
Cancún (México)
Causa de muerte Enfermedad de Parkinson[2]
Sepultura Panteón Francés de la Piedad
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Graciela Fernández (matr. 1956; div. 1989)
Florinda Meza (matr. 2004; fall. 2014)
Hijos 6, incluido Roberto Gómez Fernández[3]
Familiares Horacio Gómez Bolaños (hermano)
Gustavo Díaz Ordaz (tío)
Información profesional
Ocupación
Años activo 1947-2013
Obras notables El Chavo del 8
El Chapulín Colorado
Sitio web
Firma

Roberto Mario Gómez Bolaños (Ciudad de México, 21 de febrero de 1929-Cancún, 28 de noviembre de 2014), conocido como Chespirito, fue un actor, comediante, guionista, director y productor mexicano. Es considerado una de las figuras más influyentes del entretenimiento televisivo en América Latina durante el siglo XX, gracias a la creación e interpretación de personajes emblemáticos como El Chavo del 8 y El Chapulín Colorado. Su trabajo en el programa Chespirito y sus derivados, lo convirtieron en un icono cultural de alcance internacional, especialmente en países hispanohablantes.

Estudió ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero se dedicó desde joven al guionismo en radio, cine y televisión. Su apodo surgió como una alusión a William Shakespeare, reconociendo su talento como escritor. A partir de 1970, su carrera despegó con el desarrollo de sketches humorísticos que evolucionaron en series independientes con gran impacto popular. Además de la televisión, escribió obras teatrales, publicó libros y participó en películas, algunas de ellas dirigidas y protagonizadas por él mismo. Su legado artístico continúa vigente y sus creaciones siguen siendo retransmitidas y adaptadas en distintos formatos.[4]

Biografía y carrera

1929-1959: primeros años

Roberto Gómez Bolaños nació el 21 de febrero de 1929 en la Ciudad de México, en el seno de una familia de clase media. Fue el segundo hijo del matrimonio entre Francisco Gómez Linares, pintor y dibujante de revistas, y Elsa Bolaños Cacho, secretaria bilingüe.[5][6]​ Desde temprana edad mostró interés por las artes y la escritura, influenciado en parte por la labor creativa de su padre, quien trabajó como ilustrador en publicaciones de la época.[7]​ Pasó su infancia y adolescencia en distintos barrios de la capital mexicana, en una época marcada por los cambios sociales y culturales del país tras la Revolución Mexicana. Por línea materna, era nieto del médico militar Ramón Bolaños Cacho y de María Aguilar, originaria de Zacatecas. A través de su madre, fue sobrino del presidente de México Gustavo Díaz Ordaz, quien gobernó entre 1964 y 1970.[8]​ Tuvo dos hermanos: un hermano mayor, Francisco (1926-2010), y un hermano menor, Horacio Gómez Bolaños, quien más adelante interpretaría al personaje de Godínez en la serie El Chavo del 8. También tuvo un medio hermano mayor, fruto de una relación anterior de su padre.

Durante su juventud, Roberto fue un apasionado del deporte. Practicó fútbol y boxeo, y llegó a participar en competencias amateur. A pesar de su inclinación por el arte y la creatividad, decidió estudiar ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aunque nunca ejerció la carrera profesionalmente.[9]​ Su paso por la universidad coincidió con el auge de la radio y la televisión en México, lo que influyó decisivamente en su orientación hacia el mundo del espectáculo. En 1951, comenzó a trabajar como redactor publicitario en una agencia de publicidad, donde se especializó en contenidos para medios audiovisuales. Su capacidad para crear diálogos ingeniosos y situaciones cómicas lo llevó pronto a escribir guiones para programas de radio, cine y televisión. Entre sus primeros trabajos destacan colaboraciones en los programas Cómicos y canciones y El estudio de Pedro Vargas, así como guiones para películas del dúo cómico Viruta y Capulina.[10]​ Fue en esta etapa que un compañero lo apodó «Chespirito», diminutivo de «Shakespearito», en referencia a William Shakespeare y a su baja estatura.[11]

1959-1970: inicios como guionista y Los supergenios de la mesa cuadrada

Sus primeros libretos fueron utilizados para películas protagonizadas por los comediantes Viruta y Capulina, con quienes debutó como actor en 1959 grabando la película Dos locos en escena, estrenada en 1960.[10]​ Luego de su paso por Cómicos y canciones, donde se desempeñó como guionista y ocasional actor,[12]​ Roberto Gómez Bolaños debutó como protagonista en el canal 8 (XEQ-TV) de Televisión Independiente de México con la serie El ciudadano Gómez. En este proyecto actuaba junto a Rubén Aguirre, quien previamente había participado en El club del Chori. Aunque la serie fue producida en 1968, el empresario Bernardo Garza Sada, propietario de la emisora,[13]​ optó por postergar su emisión con el objetivo de reservarla como parte de una futura estrategia competitiva frente al canal 2 (XEW-TV) de Telesistema Mexicano.[14]​ Su transmisión se reanudó finalmente en 1970.[15]

Durante este mismo periodo, el productor Sergio Peña invitó a Gómez Bolaños a participar en Sábados de la fortuna, un programa de variedades de larga duración que incluía concursos, presentaciones musicales y segmentos humorísticos. Su participación consistió en escribir y actuar en sketches cómicos de media hora, conocidos por él mismo como “chespirotadas”, en referencia a su apodo artístico.[16]​ Uno de estos segmentos fue La mesa cuadrada, una sátira de los programas informativos, donde participaban Rubén Aguirre como el profesor Jirafales, Ramón Valdés como el ingeniebrio Ramón Valdés Tirado Alanís,[17]​ María Antonieta de las Nieves como presentadora, y el propio Gómez Bolaños como el doctor Chapatín. Debido a su popularidad, el sketch fue rebautizado como Los supergenios de la mesa cuadrada y se convirtió en un programa independiente que se mantuvo brevemente en el aire en 1970.[18]​ En este formato, los personajes respondían con humor a supuestas cartas del público que abordaban temas sociales y políticos de la época.[19]​ A pesar del éxito, el programa fue cancelado por decisión propia de Bolaños, quién tiempo más tarde explicó que el formato dependía de la actualidad inmediata y perdía efectividad cuando los episodios eran grabados con semanas de anticipación.

1970-1979: consagración con El Chavo del 8 y popularidad

En 1970, extendieron su horario a una hora y en un programa propio. Él mismo se denominó Chespirito y nació el personaje del Chapulín Colorado. En 1971, apareció El Chavo, inicialmente como un segmento, que luego se convirtió en una serie independiente de media hora con emisión semanal en «horario estelar».[20]​ A raíz del éxito, Gómez Bolaños adquirió escenografía y utilería para recrear la vecindad donde se desarrollaba la trama, e inició audiciones para incorporar nuevos actores. Además de Aguirre, De las Nieves[21]​ y Ramón Valdés, quienes ya colaboraban con él desde años anteriores, se integró Florinda Meza, procedente de la serie de comedia La media naranja.[22]​ A través de Aguirre, Gómez Bolaños conoció a Carlos Villagrán, quien actuaba en un programa conducido por el propio Aguirre. Villagrán fue contratado luego de que Gómez Bolaños viera un sketch en el que interpretaba a un muñeco de ventrílocuo llamado Pirolo, personaje en el que ya «inflaba sus cachetes» para acentuar su comicidad. Gómez Bolaños relacionó su estilo con la filosofía de Henri Bergson, basada en la «humanización de lo mecánico y la mecanización de lo humano».[23]​ Villagrán también aportó el característico llanto de Quico, inspirado en un personaje anterior llamado Lola Mento, del programa El club del Chori.[24]​ Otro actor incorporado fue Édgar Vivar, recomendado por Nacho Brambila, amigo de Gómez Bolaños.[23]​ Vivar recordó más adelante que su participación fue inesperada y que, aunque era aficionado al cine y al teatro, no tenía planeado integrarse al proyecto.[25]​ La actriz española Angelines Fernández, por su parte, ya contaba con experiencia en el cine de su país.[24][26]​ Otros actores que participaron ocasionalmente en el programa fueron Ofelia Guilmain, Germán Robles, Héctor Bonilla y Rogelio Guerra, entre otros.

  «Yo nunca pretendí que la gente creyera que éramos niños, sino que aceptaran que éramos adultos interpretando a los niños.».
—Gómez Bolaños sobre el elenco de su serie El Chavo del 8 (1971).

El primer capítulo de la serie El Chavo del Ocho se transmitió el 20 de junio de 1971.[24]​ Apenas dos años después, ya se emitía en varios países de Hispanoamérica y contaba con altos índices de audiencia.[20]​ Era el programa más exitoso del canal 8,[24]​ por lo que al año siguiente el empresario Emilio Azcárraga Milmo invitó a Roberto Gómez Bolaños a trasladar El Chavo y sus demás programas al canal 2, ofreciéndole un mejor salario. Sin embargo, el comediante rechazó la propuesta, argumentando que tenía un contrato vigente con el canal 8 que debía respetar.[24][27]​ En 1973, Telesistema Mexicano (canal 2) y Televisión Independiente de México (canal 8) se fusionaron para formar Televisa, y entonces el programa pasó a transmitirse por el canal 2.[24]

Según el periódico Excélsior, en 1975 la serie era vista por más de 350 millones de personas cada semana, y llegó a alcanzar entre 55 y 60 puntos de cuota de pantalla.[25]​ A partir de 1977, el elenco principal comenzó a realizar giras por otros países, en las que actuaban y bailaban frente al público.[28]​ Visitaron lugares como el Estadio Nacional de Chile, donde ofrecieron doble función en un solo día ante 80 000 personas, el Anfiteatro de la Quinta Vergara,[24][29]​ el Poliedro de Caracas en Venezuela,[29]​ el auditorio Luna Park, en Buenos Aires (donde se presentaron durante una semana) y otros escenarios argentinos como los estadios Malvinas Argentinas, Jorge Luis Hirschi y Mario Alberto Kempes.[30]​ También actuaron en el Coliseo Amauta en Perú, el estadio Ramón Tahuichi Aguilera en Bolivia, y realizaron presentaciones en Panamá —a las que asistieron incluso figuras políticas como el entonces presidente Demetrio Lakas—, así como en San Juan,[31]Ponce y Mayagüez en Puerto Rico, el Madison Square Garden en Estados Unidos, San Pedro Sula, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia, incluyendo una visita a la Casa de Gobierno.[29][32]

En 1978, los productores Valentín Pimstein y Fabián Arnaud propusieron a Gómez Bolaños escribir un guion cinematográfico basado en El Chapulín Colorado o El Chavo del 8. Sin embargo, este declinó la oferta al considerar que, en el caso de El Chavo, la historia se desarrollaba exclusivamente en la vecindad, lo que dificultaba crear una trama original sin recurrir a elementos ya abordados en la serie. En su lugar, se involucró en la realización de El Chanfle, una película que contó con el mismo elenco de El Chavo del 8.[33]

1980-1984: El Chanfle 2, Don ratón y don ratero y Charrito

Para El Chanfle 2, su siguiente filme, contó con la participación de su elenco habitual, con las ausencias de Carlos Villagrán y Ramón Valdés, el primero por decisión propia y el segundo debido a un problema de salud detectado a inicios de 1980. Con el tema de la dirección y producción, Emilio Azcárraga junto a varios ejecutivos de Televisa buscaba un nuevo director para el largometraje; sin embargo, termino siendo Gómez Bolaños quien asumió el cargo.[34]​ Con la asistencia de Javier Carreño, escribió la historia de un humilde utilero de un equipo de fútbol que logra su sueño al lado de su esposa, de tener un niño, y escogió a Leonardo Velázquez para crear la banda sonora. Estrenada en diciembre de 1981 en Las Vegas, la película recibió reseñas menos entusiastas en comparación a su obra anterior.[35]​ Aunque resultó ser un «éxito en taquilla».[34]​ Luego de participar en la redacción y producción de El Chanfle 2, empezó a escribir una nueva película Don Ratón y don Ratero, basado en una serie de robos, engaños y persecuciones, con un estilo más cercano al slapstick ambientada en la Ciudad de México de los años 1920.[36]​ De esta forma retomó el humor físico y los enredos que habían caracterizado a varios de sus personajes.[37]​ El rodaje comenzó a mediados de 1982 en las partes coloniales de San Ángel y Coyoacán, con Rubén Aguirre y Édgar Vivar en los papeles principales y con la participación del director de fotografía Luis Medina y del compositor Nacho Méndez.[38]

Antes de la grabación de Don Ratón y don Ratero, el productor ideó la historia de una película western, Charrito siendo esta la primera obra original de Chespirito en el cine tras el nombramiento de Sergio Véjar como secretario general del STPC.[34]​ En su biografía manifestó que antes del estreno, Televisa le propuso hacer una secuela de El Chanfle debido al éxito de la primera. Él aceptó con la condición de tener un buen argumento y escribió la secuela. Esto llevó a posponer el estreno ya terminado de Charrito. Durante este proceso, surgieron conflictos con Televicine.[39]​ A varios ejecutivos no les gustó la dirección de Charrito y sugirieron reemplazar a Gómez Bolaños en El Chanfle 2, pero él se negó. Finalmente, Azcárraga respaldó al comediante. Luego, Televicine quiso que Charrito se emitiera solo por televisión, pero se opuso. Aunque no tenía control sobre la distribución, logró negociar y se respetó su versión original. La película se estrenó en cines y, pese al escepticismo inicial, fue bien recibida por el público.[40]

1985-1991: Títere, trabajos teatrales y vida posterior

En 1985, escribió, compuso y protagonizó la obra Títere, una comedia musical en dos actos basada en el cuento de Pinocho de Carlo Collodi.[41]​ El montaje, dirigido a toda la familia, fue presentado durante una extensa temporada en los Televiteatros de la Ciudad de México, entonces propiedad de Televisa, y posteriormente recorrió diversas ciudades del país. Con música, letra y libreto originales del propio Gómez Bolaños, la obra combinaba elementos de humor, reflexión y coreografías acompañadas por arreglos musicales, consolidándose como uno de los mayores éxitos teatrales de su carrera.[42]

El reparto incluyó a Florinda Meza como Betel, Raúl «Chato» Padilla como Geppetto, Angelines Fernández como el Hada Madrina, Horacio Gómez como Strómboli, Roberto Gómez Fernández como el Ratón, Ramiro Orci como el Gato y Rodolfo Rodríguez en el papel de Pinocho, además de Gómez Bolaños en el rol del maestro José Grillo.[43]​ La música fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Nuevo Mundo y el Coro Canto Novo. A raíz de su popularidad, se editó un álbum con las canciones de la obra, algunas de ellas adaptaciones de temas incluidos previamente en los discos Así cantamos y vacilamos en la vecindad del Chavo y El Chavo canta: ¡Eso, eso, eso!, además de temas inéditos como «Diferente», «La vida» y «Ánimo».[42]

«Otro acierto en la carrera de Chespirito, una obra teatral blanca, con momentos de humor, de reflexión y estupendos arreglos musicales» —reseña de la época sobre Títere.[42]

Volvió al cine en 1988 con el drama Música de viento, en el que además de actuar asumió la producción. La cinta destacó por ser la única de sus realizaciones cinematográficas en la que no participaron los actores habituales de su elenco, con excepción de Florinda Meza. En 1991, incursionó en las telenovelas al dirigir y producir Milagro y magia junto con Meza, además de componer su musicalización, la cual fue reutilizada en La dueña (1995) y Alguna vez tendremos alas (1997).[44]

1992-2008: Once y doce y libros

Fuera de sus habituales personajes televisivos, a partir de 1992, representó en teatro durante varios años la obra Once y doce. Días antes se realizaron los ensayos generales con funciones completas, escenografía e iluminación, frente a un público conformado por estudiantes de secundaria y preparatoria. La función de estreno contó con la asistencia de invitados especiales y prensa, y aunque fue recibida con entusiasmo, en las semanas posteriores registró una asistencia mínima, llegando a presentar funciones con menos de veinte espectadores.[45]​ El 25 de mayo, apenas mes y medio después de su estreno, Once y doce consiguió su primera función con boletaje agotado, lo que marcó el inicio de una etapa sostenida de éxito. A partir de entonces, las funciones con localidades completas se sucedieron de manera consecutiva de martes a domingo, imponiendo un récord en el teatro mexicano, ya que ninguna otra obra mantuvo temporadas con esa frecuencia. Durante su primera temporada permaneció en cartelera durante siete años ininterrumpidos en el mismo recinto, superando ampliamente a su competidora más cercana, la comedia musical El diluvio que viene, cuya temporada original duró poco más de tres años en el Teatro San Rafael. Con más de 2700 representaciones en su temporada original, Once y doce se convirtió en la obra teatral de mayor permanencia en cartelera en México.[46]

Con la intención de contar la vida y el final canónico de su personaje el Chavo del 8, en 1995, lanzó el libro El diario del Chavo del 8, en el que también escribió lo que sucedió con otros personajes de su serie homónima.[47]

En 2006, lanzó su autobiografía con el título, Sin querer queriendo: memorias,[48][49]​ obra cuya primera parte fue adaptada a una serie de televisión de streaming en 2025.[50]

Luego de 31 años de ausencia desde 1977, en julio de 2008, volvió a visitar Chile para hacer una presentación de su obra Once y doce.[51]

2009-2014: homenajes y problemas de salud

El 12 de noviembre de 2009, fue ingresado de urgencia a un hospital de Ciudad de México. Según declaraciones de su hijo Roberto Gómez Fernández; Chespirito tuvo una complicación de la próstata, por lo cual le hicieron una intervención quirúrgica sencilla.[52][53]​ El mismo año, acompañado por su esposa Florinda Meza, fue homenajeado en Colombia a través del Canal RCN en un programa especial titulado Gracias, muchas gracias, donde fue entrevistado por el presentador Jota Mario Valencia; Bolaños lo consideró como uno de los mejores homenajes que le llegaron a hacer, declarando: «me han hecho muchos homenajes, pero ninguno como éste».[54][55]​ Un año después, fue internado nuevamente en junio de 2010, debido a una recaída de salud causada por sus problemas de próstata, por lo que se vio obligado a ausentarse profesionalmente de manera indefinida.[56][57]

Para 2012, recibió otro homenaje, esta vez en el Auditorio Nacional, mismo que se vio obligado a abandonar en ambulancia casi al inicio por presentar molestias de salud.[58][59]​ Su salud persistió en caída conforme pasó el tiempo, al punto de verse incapaz de poder caminar, lo que lo orilló a retirarse de forma definitiva de la vida pública y profesional en 2013.[60][61]

Una de las últimas actualización que se tuvieron de él la compartió su hijo Roberto Gómez Fernández, quien declaró en junio de 2014 que su padre se había emocionado al ver a varios hinchas vestidos del Chapulín Colorado y otros de sus personajes durante la Copa Mundial de Fútbol de ese año, ya que Bolaños había sido un fanático de ese deporte desde que era un niño.[62]

Vida personal

Apoyo provida

Retratado en 2008.

En abril de 2007, se unió al reclamo de grupos católicos y conservadores que pugnaban por mantener el aborto como un delito en Ciudad de México, frente a la postura de la Asamblea Legislativa, cuyos representantes se inclinaron por despenalizarlo durante las doce primeras semanas de gestación. Gómez Bolaños participó en propaganda televisiva en contra de la nueva ley.[63]

Matrimonios e hijos

En 1956, contrajo matrimonio con la argentina Graciela Fernández, con quien tuvo seis hijos.[64]​ A partir de octubre de 1977, inició una relación extramarital con Florinda Meza, su compañera de reparto en El Chavo del 8, a quien ya había estado cortejando cinco años antes, cerca de 1972. En consecuencia, en 1979, Graciela y Roberto se divorciaron.

En 2004, luego de veintisiete años de vivir juntos, se casaron.[65]​ La pareja no tuvo hijos propios porque Chespirito decidió realizarse una vasectomía antes de conocer a Florinda.

Puntos de vista políticos

Ante la pregunta de quién había sido el mejor presidente de México, Chespirito respondió:

«Gustavo Díaz Ordaz en algunas cosas y no porque haya sido mi tío, a quien nadie quería. Antes del 68 fue el mejor presidente, y si vemos los números de la inflación que tuvo México, se justifica. Luego, Salinas, aunque no había ganado, pero fue inteligentísimo. Y con Fox pasa lo mismo, sus cifras son mejores después de Díaz Ordaz pa´cá. Ahora, la respuesta más acertada que puedo dar es: ninguno.»[8]

Entre 2000 y 2006, participó en anuncios televisivos apoyando las campañas electorales del Partido Acción Nacional.[63]​ En 2006, también escribió una carta para el entonces candidato Andrés Manuel López Obrador, al que le pidió no dividir a los mexicanos.[66]

Controversias

Acusaciones de apoyo a dictaduras

En 1977, junto al reparto de El Chavo, realizó una gira por Chile durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.[67]​ Allí, se presentaron en el Estadio Nacional de Chile localizado en Santiago, donde tuvieron una audiencia récord de ochenta mil espectadores. Gómez Bolaños recibió críticas negativas por la prensa mexicana debido a su actuación en dicho lugar, ya que anteriormente había sido utilizado como campo de concentración.

No fue sino hasta 2005 que Gómez Bolaños habló sobre esta controversia en su libro Sin querer queriendo, donde aclaró que «ninguno de los actores sabía que el estadio había sido un campo de concentración» y que, de haberlo sabido, «hubiéramos trabajado allí igual». Agregó que, según esa lógica, «ningún actor debería presentarse en el Zócalo donde se enlodó la memoria de todos los que fueron asesinados durante la Decena Trágica». El comediante también expresó su felicidad por haber actuado en el Estadio Nacional: «¿Cómo olvidar la larga ovación que nos dieron mientras dimos dos veces la vuelta olímpica, aunque terminamos resoplando de cansancio? Valió la pena, ¿no?».[68]

Problemas legales con María Antonieta de las Nieves

En julio de 2013, María Antonieta anunció que finalmente ganó una demanda contra Chespirito, respaldada por Televisa que inició en 2001 por el uso indebido de su personaje La Chilindrina. «Tienen la primicia de saber que ya gané la demanda contra Televisa y Chespirito. La Chilindrina ya es mía y nadie me la puede quitar», dijo De Las Nieves en una rueda de prensa en Lima, capital de Perú. De acuerdo con el medio mexicanoestadounidense, Univisión, el 26 de julio de 2013, Gómez Bolaños les dijo que «el día que terminó El Chavo, cada quien hizo lo que quiso con su personaje, así lo quise hacer yo. Le dije que iba a continuar, me dijo que sí, pero después se arrepintió y me dijo que no». A diferencia de Carlos Villagrán, quien dejó el programa en 1978, María Antonieta permaneció en el programa hasta finales de la década de 1990.[69]

Supuesta relación con el narcotráfico

Fernando Rodríguez Mondragón, hijo del capo colombiano Gilberto Rodríguez Orejuela, jefe del extinto Cartel de Cali en Colombia y autor del libro El hijo del ajedrecista, señaló que Roberto Gómez Bolaños actuó en una fiesta para uno de los hijos de los jefes del mencionado cártel. Ante tal información, la respuesta inmediata de Gómez Bolaños fue que nunca había estado ligado al narcotráfico en ninguna de sus formas, pero María Antonieta de las Nieves aseguró que El show de Chespirito se presentó en la celebración de una primera comunión de la familia del narcotraficante.[70]​ Sin embargo en 1995, salió a la luz pública el extracto de un vídeo en el que aparece Gómez Bolaños junto a su elenco, actuando en una fiesta privada del empresario colombiano Justo Pastor Perafán (hoy condenado por narcotráfico), aproximadamente a finales de la década de los ochenta. Dicho material fue revelado por el noticiero Cripton, emitido los fines de semana por la extinta Cadena 2 (hoy Canal Institucional) de Colombia. Tras esta revelación, la noticia tuvo poca relevancia y nunca más se volvió a hablar del tema en otros medios.

Muerte

Tumba de Gómez Bolaños fotografiada en 2016. Se encuentra ubicada en el Panteón Francés de la Piedad, en Ciudad de México

El 28 de noviembre de 2014, Gómez Bolaños falleció en su residencia de Cancún, Quintana Roo, a los 85 años de edad, reportándose inicialmente que había muerto por complicaciones respiratorias.[71][72][73]​ Después de dos homenajes de cuerpo presente que se le realizaron al día siguiente en Ciudad de México, uno particular en las instalaciones de Televisa,[74][75]​ y otro público en el estadio Azteca,[76][77][78]​ fue enterrado en el cementerio privado, Panteón Francés de la Piedad, ubicado en la misma ciudad.[79]

El 10 de septiembre de 2015, su viuda, la actriz Florinda Meza, reveló que su muerte había sido causada por la enfermedad de Parkinson.[2]

Legado

Retrospectiva a sus programas y tipo de humor

Aunque la obra de Roberto Gómez Bolaños ha gozado por décadas de amplia aceptación entre el público hispanoparlante, la intelectualidad mexicana frecuentemente ha lanzado críticas hacia la misma. De acuerdo a Darío Martínez Brooks, ningún otro cómico mexicano ha alcanzado a tantos países de habla hispana. El crítico de televisión Álvaro Cueva opina que Gómez Bolaños tuvo la capacidad de aprovechar el lenguaje televisivo y crear guiones originales que podían entretener «a niños y adultos por igual». Según Alejandro Herrera, maestro en estudios de arte de la Universidad Iberoamericana, «la risa (de los programas de Chespirito) no era por medio de un doble sentido, o por medio de menospreciar o ser irónicos, sino de resaltar las idiosincrasias de nuestra sociedad de una manera muy sincera».[80]

Según Luis Carrasco, profesor de Comunicación en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), «en sus programas había un auténtico bullying. Todo el mundo se burlaba de todos, todos contra uno, y era algo muy normal. Y si en esta época se planteara lo que sucedía en esos programas, no creo que fuera tan aceptado o qué tantas críticas pudiera ocasionar [...]». Asimismo, crítica que Chespirito «comenzó a responder a cuestiones más comerciales» en lo que llama su segunda etapa, cuando se pasó del Canal 8 a Televisa.[80]

Según el sociólogo e investigador de la UNAM Raúl Rojas Soriano, los chistes que hacía Kiko sobre la pobreza de El Chavo, las bromas sobre la obesidad de Ñoño o el rechazo de la comunidad a la vieja Bruja del 71 exaltan comportamientos clasistas y machistas. La vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador Rosana Alvarado escribió al fallecer Gómez Bolaños que «partes de Chespirito o de El Chavo no eran comedia. No es humor golpear a un niño, tratarlo como 'tonto' o ridiculizarlo. Eso no».[81]

Estilo de trabajo

El actor Óscar Bonfiglio, quien participó en la puesta en escena de la tragedia Once y doce en 2013, afirmó que con Gómez Bolaños como director teatral «nunca hubo necesidad de improvisar para hacer reír, incluso, lo teníamos prohibido, a menos que sucediera algún imprevisto [...] era muy exigente porque todo lo tenía muy definido y debíamos hacerlo tal como él lo marcaba en el texto».[82]

Reanudación de emisiones

El 7 de septiembre de 2024, Florinda Meza anunció que El Chavo y El Chapulín Colorado regresarían a la televisión después de cuatro años de ausencia. Ambos programas empezaron a transmitirse en UniMas, Univision, y Vix, a partir del 21 de septiembre.[83][84]​ Las dos series tienen previsto volver al canal de Las Estrellas en octubre y al Canal RCN el 5 de octubre.[85]

Serie biográfica

En 2025, se estrenó una serie biográfica sobre su vida, titulada Chespirito: sin querer queriendo, en la que fue personificado por Pablo Cruz Guerrero.[50]​ Fue producida por su hijo Roberto Gómez Fernández junto a Grupo Chespirito para el servicio de streaming Max, basándose en el libro Sin querer queriendo: memorias de Bolaños, publicado en 2006.[86]

Discografía selecta

Fuera de la actuación, Bolaños exploró la música por medio de sus programas televisivos, grabando algunos álbumes y varias canciones junto a sus compañeros de trabajo.[87]

Álbumes de estudio

Año Título Discográfica
1976 Chespirito y Sus Canciones - ¡No Contaban Con Mi Astucia! Discos Fontana
1977 Así Cantamos y Vacilamos en la Vecindad del Chavo
1979 1er Festival de la Canción Infantil de Radio Variedades - Canta Chespirito y su Compañía Philips
1979 El Chavo Canta - ¡Eso, Eso, Eso...! Discos Fontana
1981 Síganme los Buenos a la Vecindad del Chavo
1989 Chaves (álbum) Polydor Records Brasil SBT Music

Filmografía

Cine

Año Título Papel
1989 Música de Viento Sr. Quevedo
1984 Charrito Charrito
1983 Don ratón y don ratero Ratón Pérez
1982 El Chanfle 2 El Chanfle
1979 El Chanfle
1970 La hermana Trinquete
El cuerpazo del delito Goliath
El amor de María Isabel Instructor de manejo
Las tres magníficas Manolo
1969 La princesa hippie Damián Damianoski
1968 El zángano El psicólogo
Operación carambola Carlitos
1967 El mundo loco de los jóvenes
1960 Dos criados malcriados
Dos locos en escena Don Juan

Dirección

Año Título
1958 Los legionarios
1959 Tres lecciones de amor
1962 ¡En peligro de muerte!
1982 El Chanfle 2
1984 Charrito
1989 Música de Viento
1991 Milagro y magia

Guionista

Año Título
1958 Los legionarios
1959 Angelitos del trapecio
Vagabundo y millonario
1960 Dos criados malcriados
Los tigres del desierto
El dolor de pagar la renta
Los desenfrenados
1961 Dos tontos y un loco
Limosneros con garrote
Pegando con tubo
1962 ¡En peligro de muerte!
1963 Los invisibles
1964 Los astronautas
1965 Los reyes del volante
1966 Un novio para dos hermanas
1967 Detectives o ladrones (dos agentes inocentes)
El camino de los espantos
1968 Operación carambola
1969 La princesa hippie
1970 Fray Dólar
¡Ahí madre!
1978 El Chanfle
1982 El Chanfle 2
1983 Don ratón y don ratero
1984 Charrito
1989 Música de Viento
1997 Elisa antes del fin del mundo
1998 ¡Que vivan los muertos!

Producción

Año Título
1969-1970 El ciudadano Gómez
1973-79, 1980-1995 Chespirito
1973-79 El Chapulín Colorado
1973-1980 El Chavo del 8
1979-1980 La Chicharra
1991 Milagro y Magia
1997 Elisa antes del fin del mundo
Un baúl lleno de miedo
1998 La primera noche
1993-94 Con humor… al estilo Chespirito
2006-2014 El Chavo animado
2015-2017 El Chapulín Colorado animado
Año Título Creador Escritor Productor Canal Notas
1956-1967 Cómicos y Canciones (Entre Cómicos y Canciones / Cómicos y Canciones Addams) No No Sí  No No Canal 8 Guionista, varios personajes
1968-1970 Sábados de la Fortuna No No Sí  No No Creador y guionista
1969-1970 El ciudadano Gómez Sí  Sí  Sí  Creador y guionista

Personaje: El ciudadano Gómez

1970-1971 Los Supergenios de la Mesa Cuadrada Sí  Sí  No No Creador y guionista, varios personajes
1973-79, 1980-1995 Chespirito Sí  Sí  No No Canal 8 (1970-1973)

Canal de las Estrellas

Creador, productor, director y guionista

Personajes: Varios.

1973-79 El Chapulín Colorado Sí  Sí  No No Canal 8 (1970-1973)

Canal 2 (1973-1979)

Director, creador y guionista. Personajes: El Chapulín Colorado, Varios.
1973-1980 El Chavo del 8 Sí  Sí  No No Canal 8 (1970-1973)

Canal 2 (1973-1980)

Director, creador y guionista.

Personajes: El Chavo, Varios.

1979-1980 La Chicharra Sí  Sí  No No Canal 2 Director, creador y guionista.

Personajes: Vicente Chambón

1991 Milagro y Magia No No No No Sí  Canal de las Estrellas Productor ejecutivo
1997 Elisa antes del fin del mundo No No No No Sí 
Un baúl lleno de miedo No No No No Sí 
1993-94 Con humor… al estilo Chespirito Sí  Sí  Sí  Director, creador y guionista.

Personajes: Don Calavera (Carlos Vera)
Ciudadano Gómez
Varios personajes

2006-2014 El Chavo animado Sí  Sí  Sí  Creador, productor y guionista
2015-2017 El Chapulín Colorado animado Sí  Sí  Sí  Productor, guionista (sólo en la primera temporada)

Televisión

Año Título Papel Notas
1956-1967 Cómicos y canciones / Cómicos y canciones «Adams» Varios personajes También guionista
1968-1970 Sábados de la Fortuna Creador y guionista
1969-1970 El ciudadano Gómez El ciudadano Gómez
1970-71 Los Supergenios de la Mesa Cuadrada El Chapulín Colorado / Dr. Chapatín / otros personajes
1973-79, 1980-1995 Chespirito Varios personajes
1973-79 El Chapulín Colorado El Chavo / El Chapulín Colorado / Dr. Chapatín / Chompiras
1973-1980 El Chavo del 8 El Chavo del 8, otros personajes
1979-1980 La Chicharra Vicente Chambón
1993-94 Con humor… al estilo Chespirito Don Calavera / Ciudadano Gómez
2000 No contaban con mi astucia El mismo Homenaje
2012 América celebra a Chespirito

Teatro

Año Título Papel Notas
1992-2009 Once y doce Eloy Madrazo Creada e interpretada por él mismo.
1985 Títere José Grillo

Premios y nominaciones

Premios TVyNovelas

Año Categoría Trabajo nominado Resultado
1994 Mejor actor de comedia Chespirito Nominado
1991 Mejor programa de comedia Nominado
Mejor actor de comedia Ganador
1987 Mejor programa de comedia Ganador
1987 Mejor actor de comedia Ganador

Premios ACE

Año Categoría Resultado
2008 Galardón Extraordinario Ganador[88]

Otros

Estampado de manos de Bolaños, fechado con el año 2008.

En 2000, Televisa le da un homenaje titulado «No contaban con mi astucia», conmemorando los treinta años de aniversario del programa El Chavo del 8.[89]

En 2002, recibió una estrella en el Paseo de las Luminarias de México.

En 2004, la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) de la República Dominicana y la Cervecería Nacional Dominicana le otorgan el Soberano Internacional como un reconocimiento a su carrera en la televisión latinoamericana y a sus múltiples facetas como escritor, guionista, actor, humorista y productor.[90][91][92]

En 2005, la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, en El Salvador, le otorgó el título de «Doctor Honoris Causa en Filosofía de la Vida».[93]

En 2008, el canal peruano América Televisión realizó un homenaje para coincidir con los 50 años de la fundación del canal.[94][95][96]​ Durante su visita al Perú, fue homenajeado por varias autoridades que incluyó al Congreso de la República[97]​ y el entonces presidente Alan García Pérez.[98]

En 2012, se realizó un homenaje en su honor llamado, América celebra a Chespirito, organizado por Televisa.[99]

El 20 de noviembre de 2013, Chespirito recibió el Premio Ondas Iberoamericano a la trayectoria más destacada en televisión.[100]

Bibliografía

Libros
Año Título
1995 El diario del Chavo del 8
2003 …y también poemas
2006 Sin querer queriendo: memorias[101]

Referencias

  1. «"México, Distrito Federal, Registro Civil, 1832-2005", Roberto Mario Gómez y Bolaños». FamilySearch. 1941. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  2. a b «Florinda Meza confirmó que el creador de "Chespirito" falleció de Parkinson y llegó a ser violento con ella». Radio Mitre. 10 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2015. Consultado el 12 de septiembre de 2019. 
  3. «Hijos de Roberto Gómez Bolaños». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2012. Consultado el 24 de octubre de 2012. 
  4. G1, Do (28 de noviembre de 2014). «Muito além de ‘Chaves’: Bolaños foi diretor, produtor, compositor e escritor». Pop & Arte (en portugués de Brasil). Consultado el 19 de septiembre de 2021. 
  5. Gómez Bolaños, Roberto. "Sin querer queriendo" Penguin, 2007
  6. "Francisco Gómez Linares y Elsa Bolaños Cacho. Reclamaciones comunicarse a wwwxyz.elcielo.com" Consultado el 19 de octubre de 2011
  7. «Asistente de Chespirito relata como es la rutina del creador del Chavo del 8». Arte y Medio. 9 de junio de 2014. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2014. Consultado el 28 de noviembre de 2014. 
  8. a b «La desconocida relación entre “Chespirito” y Gustavo Díaz Ordaz». Infobae. 16 de julio de 2021. Consultado el 3 de junio de 2022. 
  9. autor (21 de febrero de 2012). «La importancia de llamarse Roberto Gómez Bolaños y cumplir 83 años». rpp.pe. Consultado el 16 de julio de 2025. 
  10. a b «Las películas de Roberto Gómez Bolaños». Chilango. 28 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2024. Consultado el 9 de marzo de 2024. «Su primer aparición en la pantalla grande fue en Dos locos en escena (1960), protagonizada por Marco Antonio Campos «Viruta» y Gaspar Henaine «Capulina».» 
  11. Kahan, Sandra Gancz (19 de julio de 2024). «The story of 'Little Shakespeare' and a generation of Mexican comedy». Mexico News Daily (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de julio de 2025. 
  12. La historia detrás del mito - El Chavo del 8 (Episodio de televisión). TV Azteca. 
  13. Fernández y Paxman, 2000.
  14. La historia detrás del mito - El Chavo del 8 (Episodio de televisión). TV Azteca. 
  15. Gómez Bolaños, 2006, pp. 101-103
  16. La historia detrás del mito - El Chavo del 8 (Episodio de televisión). TV Azteca. 
  17. Gómez Bolaños, 2006, p. 99-100
  18. Gómez Bolaños, 2006, p. 93
  19. La historia detrás del mito - El Chavo del 8 (Episodio de televisión). TV Azteca. 
  20. a b Esmas. «Roberto Gómez Bolaños». Archivado desde el original el 4 de abril de 2012. Consultado el 12 de abril de 2012. 
  21. Al principio, De las Nieves no quería formar parte del equipo definitivo de El Chavo del 8, pues tenía una mayor preferencia por las historias de tragedia; Gómez Bolaños la convenció de intentar con un rol cómico, pues «los papeles trágicos los hace cualquiera» (Gómez Bolaños, 2006, pp. 99-100)
  22. Gómez Bolaños, 2006, p. 99-100
  23. a b Gómez Bolaños, 2006, pp. 101-103
  24. a b c d e f g La historia detrás del mito - El Chavo del 8 (Episodio de televisión). TV Azteca. 
  25. a b Díaz Moreno, Eva (19 de junio de 2011). «Hoy cumple cuarenta años el Chavo del 8». Excélsior. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2015. Consultado el 13 de abril de 2012. 
  26. «Así comenzó a gestarse todo». Esmas.com. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2012. Consultado el 12 de abril de 2012. 
  27. Gómez Bolaños, 2006, pp. 106-107
  28. Gómez Bolaños, 2006, p. 115
  29. a b c Gómez Bolaños, 1995, pp. 78-82
  30. En 1986 volvieron a presentarse exitosamente en el Luna Park, de Argentina, frente a un auditorio repleto (Gómez Bolaños, 1995, pp. 78-82).
  31. Gómez Bolaños recibió las llaves de la ciudad por parte del alcalde de San Juan en su visita a dicha ciudad. (Gómez Bolaños, 1995, pp. 78-82).
  32. Gómez Bolaños, 2006, pp. 118-119.
  33. Gómez Bolaños, 2006, p. 123
  34. a b c Gómez Bolaños, 2006, p. 127
  35. «La Convención de Exibidores Festeja los 50 Años del Cine». La Opinión (Los Ángeles). 1981. p. 1. Consultado el 26 de julio de 2025. 
  36. Univision. «"Don Ratón y Don Ratero"». Univision. Archivado desde el original el 24 de enero de 2025. Consultado el 26 de julio de 2025. 
  37. «Chespirito, el genio que también llegó al cine y a los libros». La Prensa (Honduras). Consultado el 26 de julio de 2025. 
  38. «“Don Ratón y don Ratero”, la película de Roberto Gómez Bolaños que quizá no has visto». El Comercio Perú. 24 de marzo de 2021. Consultado el 26 de julio de 2025. 
  39. Gómez Bolaños, 2006, p. 128
  40. Gómez Bolaños, 2006, pp. 128-129
  41. Gómez Bolaños, 2006, p. 146
  42. a b c «Chespirito - Títere». Vale la pena escuchar. 9 de octubre de 2014. Consultado el 25 de julio de 2025. 
  43. Gómez Bolaños, 2006, p. 147
  44. «Various – Milagro Y Magia». Discogs (en inglés). Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  45. «Once y doce muestra la pluralidad de talentos de Roberto Gómez Bolaños». Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. 13 de mayo de 1992. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  46. «'11 y 12', último éxito rotundo de 'Chespirito'». La Vanguardia. 29 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  47. «Diario del Chavo del Ocho». Vecindad CH. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  48. «‘Sin querer queriendo’ se llama la autobiografía que lanza Chespirito». El Universo. 27 de agosto de 2006. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  49. «Chespirito dice en su libro que su mayor éxito fue dejar de fumar». El Universo. 1 de septiembre de 2006. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  50. a b «‘Chespirito: Sin querer queriendo’: la verdadera historia detrás de la serie de Roberto Gómez Bolaños». Independent en Español. 7 de agosto de 2025. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  51. «Chespirito vuelve a actuar en Chile luego de 31 años». emol.espectáculos. 10 de julio de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  52. Redacción (12 de noviembre de 2009). «Ingresa “Chespirito” al hospital de emergencia». El Siglo de Torreón. Consultado el 12 de septiembre de 2018. 
  53. Escobar, Ricardo (12 de noviembre de 2009). «'Chespirito', internado en hospital por operación». EsMás. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2016. Consultado el 12 de septiembre de 2018. 
  54. «Muy sentido el homenaje a Chespirito». El Colombiano. 3 de julio de 2009. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  55. «Homenaje de RCN a Roberto Gómez Bolaños ‘Chespirito’ lideró fin de semana». Produ. 13 de julio de 2009. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  56. «Roberto Gómez Bolaños, internado nuevamente en el hospital». El Universo. 21 de junio de 2010. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  57. «Por su enfermedad, Chespirito no tiene fecha de regreso». El Siglo de Torreón. 13 de diciembre de 2010. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  58. «Rinden homenaje en el Auditorio Nacional a Roberto Gómez Bolaños Chespirito». Gobierno de México. 29 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  59. «Roberto Gómez Bolaños abandona su homenaje por complicaciones de salud». CNN en Español. 1 de marzo de 2012. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  60. ««Chespirito» confesó que no puede caminar». cooperativa. 18 de junio de 2013. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  61. «Chespirito sigue vivo, pero tiene problemas para caminar y oír». El Universo. 18 de junio de 2013. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  62. «Roberto Gómez Bolaños, emocionado al ver al Chapulín Colorado en el Mundial 2014». infobae. 26 de junio de 2014. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2025. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  63. a b «'Chespirito', un actor que hizo campaña por el PAN y rechazó el aborto». ADNPolítico. 28 de noviembre de 2014. Consultado el 11 de enero de 2019. 
  64. «Ficha de Roberto Gómez Bolaños». People en español. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2012. Consultado el 24 de octubre de 2012. 
  65. Redacción (21 de noviembre de 2004). «"Chespirito" se casó con "Doña Florinda"». La Nueva. Consultado el 12 de septiembre de 2018. 
  66. «Chespirito opositor del aborto, los matrimonios gays, pero a favor de Vicente Fox». Hora Cero. Consultado el 11 de enero de 2019. 
  67. «Chile recibirá visita de los mexicanos Chespirito y Julieta Venegas». El Informador. Consultado el fechaacceso=11 de enero de 2019. 
  68. «Chespirito y su relación con las dictaduras de AL». www.elfinanciero.com.mx. 2 de diciembre de 2014. Consultado el 16 de mayo de 2021. 
  69. «Cómo fue la cruel batalla judicial de 12 años que enfrentó a la Chilindrina con Chespirito». Infobae: infobae.com. 26 de julio de 2020. Consultado el 16 de mayo de 2021. 
  70. «Chespirito niega asistencia a fiestas de Narcotráfico». elsiglodetorreon.com.mx. 18 de septiembre de 2007. Consultado el 23 de enero de 2014. 
  71. «Muere Roberto Gómez Bolaños, 'Chespirito'». El Universal (México). Archivado desde el original el 7 de mayo de 2015. Consultado el 28 de noviembre de 2014. 
  72. «Murió Roberto Gómez Bolaños, el reconocido Chespirito». El Colombiano (Colombia). Consultado el 28 de noviembre de 2014. 
  73. «A los 85 años, murió Roberto Gómez Bolaños, Chespirito». Clarín (Argentina). Consultado el 28 de noviembre de 2014. 
  74. «México rinde homenaje a 'Chespirito' en el Estadio Azteca». CNN en Español (Ámerica). Consultado el 30 de noviembre de 2014. 
  75. «'Chespirito' Funeral Photos: Florinda Meza, Edgar Vivar, Carlos Villagrán And Celebrities Say Goodbye To Roberto Gómez Bolaños». Latin Times (Estados Unidos). 30 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 3 de julio de 2018. Consultado el 30 de noviembre de 2014. 
  76. Imagen de la comitiva fúnebre Archivado el 25 de agosto de 2017 en Wayback Machine.
  77. «Trasladan cuerpo de Chespirito a Ciudad de México, donde será velado». Noticias Caracol (Colombia). 29 de noviembre de 2014. Consultado el 29 de noviembre de 2014. 
  78. Varios autores (29 de noviembre de 2014). «Los mejores memes sobre la muerte de “Chespirito”». People en Español. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2014. Consultado el 29 de noviembre de 2014. 
  79. «Chespirito descansa en Panteón Francés de La Piedad (+fotos)». 24-horas.mx. 1 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2023. Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  80. a b Martínez Brooks, Darío (28 de noviembre de 2014). «El humor de 'Chespirito': comedia 'inocente' con algunas 'chispoteadas'». www.expansion.mx. Expansión, S.A. de C.V. 
  81. «El humor de Chespirito no le agradaba a todo el mundo». www.eluniverso.com (Compañía Anónima EL UNIVERSO). 29 de noviembre de 2014. 
  82. «‘Chespirito’ no disfrutó mucho el éxito rotundo con ’11 y 12′». yucatan.com.mx. Grupo Megamedia. 28 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 19 de enero de 2015. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  83. «Univision Revela Programación Imperdible para Septiembre». corporate.televisaunivision.com. 9 de septiembre de 2024. Consultado el 10 de septiembre de 2024. 
  84. «Los programas de Chespirito regresan a la TV con ViX y Unimás». todotvnews.com. 10 de septiembre de 2024. Consultado el 10 de septiembre de 2024. 
  85. «TelevisaUnivision celebra el regreso de El Chavo». TelevisaUnivision. 10 de septiembre de 2024. 
  86. «HBO Max emitirá bioserie de Roberto Gómez Bolaños tras alianza entre WBD y THR3 Media Group, que incluye otros proyectos del universo Chespirito». PRODU.COM. 19 de mayo de 2023. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  87. «Canciones de la Vecindad del Chavo». VecindadCH. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2024. Consultado el 26 de septiembre de 2024. 
  88. Terra (Se anunciaron los ganadores a los premios ACE 2008)
  89. «Homenaje a Chespirito». 9 de abril de 2009. Archivado desde el original el 9 de abril de 2009. Consultado el 12 de septiembre de 2018. 
  90. premioscasandra (3 de noviembre de 2011). «Premios Casandra - Chespirito (Roberto Gómez Bolaños) acepta su Casandra, 2004». YouTube (Video en plataforma de internet). Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2024. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  91. «Vídeo – Roberto Gómez Bolaños #Chespirito fue galardonado en premios Casandra en 2004.». 2004. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2015. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  92. «Vídeo – Roberto Gómez Bolaños fue galardonado en Premios Casandra en 2004». 28 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2015. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  93. «Chespirito, un salvadoreño honorario y ciudadano del mundo». Guanacos. 10 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2025. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  94. «ACTORES DE AMÉRICA TV LE RENDIERON TRIBUTO A "CHESPIRITO"». Perú.com. 6 de julio de 2008. Archivado desde el original el 7 de julio de 2008. Consultado el 21 de julio de 2022. 
  95. «Artistas le rindieron homenaje». Perú 21. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2008. Consultado el 29 de agosto de 2022. 
  96. «Chespirito visitó América TV». Expreso. 14 de julio de 2008. Archivado desde el original el 14 de julio de 2008. Consultado el 17 de agosto de 2023. 
  97. «Honor al humor . "Chespirito" recibió diploma del Congreso de la República». Diario La República. 5 de julio de 2008. Archivado desde el original el 5 de julio de 2008. Consultado el 9 de febrero de 2023. 
  98. «Alan García y Florinda Meza cantaron juntos en homenaje a 'Chespirito'». RPP Noticias. Archivado desde el original el 17 de julio de 2008. Consultado el 12 de septiembre de 2022. 
  99. «YouTube: Chespirito fue homenajeado por Gian Marco y Thalía». El Comercio. 28 de noviembre de 2014. Consultado el 28 de noviembre de 2014. 
  100. ADN Radio (30 de octubre de 2013). «Premios Ondas 2013 reconocieron la trayectoria de Chespirito». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2013. Consultado el 31 de octubre de 2013. 
  101. «Chespirito presentó su libro Sin Querer, Queriendo». RPP Noticias. 23 de octubre de 2006. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2006. Consultado el 31 de mayo de 2022. 

Enlaces externos