Puerto Santander (Amazonas)
| Puerto Santander Araracuara | ||
|---|---|---|
| Área no municipalizada | ||
![]() Puerto Santander Localización de Puerto Santander en Colombia | ||
![]() Puerto Santander Localización de Puerto Santander en Amazonas (Colombia) | ||
![]() | ||
| Coordenadas | 0°37′09″S 72°23′00″O / -0.61916666666667, -72.383333333333 | |
| Entidad | Área no municipalizada | |
| • País |
| |
| • Departamento | Amazonas | |
| Corregidor | María Roseneti Saldarriaga[1] | |
| Eventos históricos | ||
| • Fundación | 1946[1] | |
| • Erección | 23 de agosto de 1988[1] | |
| Altitud | ||
| • Media | 99 m s. n. m. | |
| Población (2015) | ||
| • Total | 2932 hab.[1][2] | |
| • Urbana | 2295 hab. | |
| Huso horario | UTC -5 | |
| Sitio web oficial | ||
Puerto Santander es un área no municipalizada de Colombia, situado en el sur del país, en el departamento del Amazonas. Limita al sur con Puerto Arica, al norte con Mirití-Paraná y el departamento de Caquetá y al oeste con La Chorrera. Toma su nombre al prócer de la independencia colombiana, Francisco de Paula Santander.
Vías de comunicación
Aeropuerto de Araracuara y la navegación por los ríos Caquetá y Yarí.
Referencias
- ↑ a b c d «Puerto Santander». Gobernación del Amazonas. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- ↑ «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Puerto Santander.

