La Chorrera (Amazonas)

La Chorrera
Área no municipalizada

La Chorrera ubicada en Colombia
La Chorrera
La Chorrera
Localización de La Chorrera en Colombia
La Chorrera ubicada en Amazonas (Colombia)
La Chorrera
La Chorrera
Localización de La Chorrera en Amazonas (Colombia)
Coordenadas 1°26′37″S 72°47′23″O / -1.4435277777778, -72.789777777778
Entidad Área no municipalizada
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Región Amazónica
 • Departamento Bandera de Amazonas (Colombia) Amazonas
Eventos históricos  
 • Fundación 1972[1]
 • Erección 23 de agosto de 1988[1]
Superficie  
 • Total 12 727 km²
Altitud  
 • Media 109 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 3246 hab.[1][2]
 • Densidad 0,26 hab./km²
Huso horario UTC-5
Sitio web oficial

La Chorrera es un área no municipalizada colombiana, ubicado en el departamento del Amazonas. Compuesto por los centros poblados: La Chorrera, Santa María y Vegsam Vega San Miguel. Ubicada sobre la cuenca del río Igara Paraná. Se encuentra a 184 m. s. n. m. En este territorio de 12 670 kilómetros cuadrados[3]​ se encuentran asentados los pueblos indígenas uitoto, bora, ocaina y Muinane.

En la filmografía

Casa Arana.

Propuesta de municipalidad

Desde hace varios años se ha planteado una propuesta para la creación de un municipio del departamento del Amazonas con las áreas no municipalizadas de Puerto Alegría, El Encanto, Puerto Arica y La Chorrera.

Historia

Recibe su nombre porque en su territorio se encuentra una gran cascada o caída de agua que se desploma y genera un sonido como el de una "chorrera" o "chorro". Este fenómeno natural es una característica distintiva de la zona, donde también conviven comunidades indígenas y se fomenta la conservación del bosque.

En esta localidad se encontraba uno de los dos campamentos principales de la casa Arana, la cual pertenecía a una compañía extractivista del Perú, cuyo interés era el caucho. Este recurso se extraía y se enviaba a la Manaos para ser exportado al Reino Unido. Conllevó a una gran masacre y avanzaron en algunos aportes para la tecnología automotriz en la fabricación de neumáticos y otros usos en el desarrollo industrial; aunque se estima que afectaron solo en Colombia 52 civilizaciones nativas.[4]

Referencias

  1. a b c «La Chorrera». Gobernación del Amazonas. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. «Corpoamazonia». 
  4. Festival Internacional de Historia (13 de julio de 2020), La casa Arana y el Amazonas, consultado el 28 de mayo de 2024 .

Enlaces externos