Pseudognaphalium viravira
| Pseudognaphalium viravira | ||
|---|---|---|
![]() Pseudognaphalium viravira | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Filo: | Tracheophyta | |
| Subfilo: | Angiospermae | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Magnoliidae | |
| Orden: | Asterales | |
| Familia: | Asteraceae | |
| Subfamilia: | Asteroideae | |
| Tribu: | Gnaphalieae | |
| Subtribu: | Gnaphaliinae | |
| Género: | Pseudognaphalium | |
| Especie: | Pseudognaphalium viravira | |
| Sinonimia | ||
Pseudognaphalium viravira (Molina) Anderb., llamada popularmente como vira vira, hierba de la vida o hierba de diuca, es una planta herbácea perteneciente a la familia Asteraceae.[1]
Taxonomía
Sinonimia
Pseudognaphalium viravira tiene los siguientes sinónimos taxonómicos:[1][2][3]
- Gnaphalium piravira Less. in Linnaea 6: 227 (1831)
- Gnaphalium polium Wedd. in Chlor. Andina 1: 147 (1856)
- Gnaphalium viravira Molina in Sag. Stor. Nat. Chili: 149, 354 (1782)
- Gnaphalium andicola Phil.
- Gnaphalium pratense Phil.
- Gnaphalium longifolium Phil.
- Gnaphalium subnudum Phil.
- Pseudognaphalium pratense (Phil.) Anderb.
- Gnaphalium coquimbense Phil.
- Gnaphalium illapelinum Phil. var. illapelinum
- Pseudognaphalium coquimbense (Phil.) Anderb.
- Pseudognaphalium illapelinum (Phil.) Anderb.
- Pseudognaphalium andicola (Phil.) C
Características morfológicas
Es una hierba de 10 a 50 cm de alto, con hojas alternas y enteras; las hojas inferiores son oblongo lineales, con un tamaño de hasta 4,5 cm de largo. Posee flores infusionadas, tubulares de color amarillento a blanco, organizadas en capítulos numerosos que forman glomérulos de panículas.[4] La droga vegetal de esta planta se encuentra principalmente en las flores.

Distribución geográfica
Es una especie nativa de Bolivia, Chile Central (Región de Coquimbo, Metropolitana de Santiago y Biobío), Uruguay, Argentina, Galápagos y Perú.[2][5]
Usos populares y datos farmacológicos
Usos tradicionales
Tradicionalmente, se preparan infusiones con las flores para el tratamiento de tos, asma, bronquitis, resfrío y fiebre (interno). También se utiliza para el tratamiento de las heridas (externo). [4][6]
- Efecto antibacteriano. Impide el desarrollo de bacterias.
- Efecto expectorante. Favorece la expulsión de secreciones bronquiales patológicas.
- Efecto sudorífico. Aumenta la transpiración.
- Efecto febrífugo. Disminuye la fiebre.
Composición Química
Se ha descrito la presencia de diterpenoides como el ácido 3β-hidroxi-kaurenoico y ácido kaurenoico provenientes de los exudados resinosos del tallo de la P. viravira, estos son los responsables de su actividad antibacteriana y funcionalidad insecticida.[7]
Estado de conservación y amenazas
En Chile, es una planta nativa y frecuente en zonas andinas, aunque no está protegida oficialmente, su uso frecuente para medicina tradicional podría significar un riesgo local de sobreexplotación. En países como como Argentina y Bolivia tampoco se considera amenazada formalmente, pero la pérdida de hábitat y el uso local puede significar un riesgo.[9]
Referencias
- ↑ a b IEB, CONC & ULS (2025). «Herbario Digital». Consultado el 8 de abril de 2025.
- ↑ a b «Pseudognaphalium vira-vira (Molina) Anderb.». WFO – The World Flora Online. Consultado el 8 de abril de 2025.
- ↑ «Pseudognaphalium viravira». Missouri Botanical Garden. Consultado el 8 de abril de 2025.
- ↑ a b Ministerio de Salud de Chile (2010). MHT: Medicamentos herbarios tradicionales: 103 especies vegetales. Santiago, Chile: Ministerio de Salud.
- ↑ Rodriguez, R.; Marticorena, C.; Alarcón, D. (2018). «Catálogo de las plantas vasculares de Chile». Gayana. Botánica 75 (1): 1-430. doi:10.4067/s0717-66432018000100001.
- ↑ Muñoz, M.; Barrera, E.; Meza, I. (1981). El uso medicinal y alimenticio de plantas nativas y naturalizadas en Chile. Museo Nacional de Historia Natural.
- ↑ a b Mendoza, L.; Wilkens, M.; Urzúa, A. (1997). «Antimicrobial study of the resinous exudates...». Journal of Ethnopharmacology 58 (2): 85-88. doi:10.1016/s0378-8741(97)00084-6.
- ↑ Cotoras, M.; Folch, C.; Mendoza, L. (2004). «Characterization of the antifungal activity...». Journal of Agricultural and Food Chemistry 52 (10): 2821-2826. doi:10.1021/jf030672j.
- ↑ «Viravira (Pseudognaphalium viravira)». iNaturalistCL. Consultado el 8 de abril de 2025.
.jpg)