Los policétidos son estructuralmente una familia muy diversa de productos naturales con actividades biológicas y propiedades farmacológicas diversas. En uso comercial hay antibióticos policétidos, antifúngicos, citostáticos, anticolesterolémicos, antiparasíticos, promotores del crecimiento animal, e insecticidas naturales.
Biosíntesis
Los policétidos son sintetizados por complejos enzimáticos denominados policétido sintasa.[1]
Debido a las similitudes de los mecanismos entre los ácidos graso sintasas (FAS) y las policétido sintasas (PKS), estas últimas se clasifican según la nomenclatura de los tipos de FAS, con algunas modificaciones adicionales según sea necesario.[2][3]
La diversidad de los policétidos depende de cuatro factores: el tipo de policétido precursor,las unidades de iniciación y extensión, el número de unidades ensambladas y las modificaciones posteriores del precursor.[4]
Tipos de policétidos precursores
Un policétido precursor es un compuesto que sirve de partida para la síntesis de otros policétidos. Se forman por condensaciones sucesivas de Claisen. La diversidad de los policétidos precursores depende de las operaciones de reducción del grupo β-cetoácido formado. Cuando por cada elongación producida por una condensación de Claisen la cetona es reducida hasta grupo metileno, se forma un ácido graso y la enzima entonces es una ácido graso sintasa (FAS):
Un tipo muy común de precursor policétido es el ácido poliacético, el cual se forma cuando en todas las operaciones de elongación no se lleva a cabo ninguna reducción:
Formación de un ácido poliacético
Otro tipo de precursor policétido es aquel en donde los patrones de reducción son intermedios. Un ejemplo típico son los policétidos modulares, en donde la PKS contiene subunidades distintas con diferentes niveles de reducción. El producto es un compuesto con patrones de reducción variados:
Ejemplo de una PKS tipo I modular
Unidades de iniciación y extensión
Cuando un policétido se va a sintetizar, las PKS parten de dos moléculas (de manera análoga a la síntesis de ácidos grasos):[2]
Una unidad de iniciación, la cual es un ácido esterificado a una unidad de Coenzima A; esta molécula se une a la proteína acarreadora de acilos y es la que funciona como aceptora primera del carbanión de acuerdo al mecanismo de la condensación de Claisen
El siguiente cuadro muestra las principales unidades de iniciación reportadas en diversos policétidos:
Tabla resumen. Unidades de iniciación comunes en policétidos.[2]
Varias unidades de extensión, las cuales consisten en ácidos malónicos α-sustituidos o no, esterificados con un tiol de un residuo de cisteína de la KS. El mecanismo general de la obtención de las unidades de extensión es la carboxilación en α de un ácido con hidrógenos disponibles en esta posición, pero pueden obtenerse ciertas unidades por otros medios. Pueden clasificarse también por su tipo de unión: si van unidos a CoA o si van unidos a la ACP.[3][2]
El siguiente cuadro muestra las principales unidades de extensión reportadas en diversos policétidos:
Tabla resumen. Unidades de extensión comunes en policétidos.[2]
Ansamitocina P-3, bafilomicina A1, concanamicina A, geldanamicina, herbimicina
ACP
(2R)-Hidroximalonilo
Blasticidina A, Aflastatina A
ACP
(2S)-Aminomalonilo
Zwittermicina A
ACP
Número de unidades ensambladas
Por lo general, los policétidos que provienen de precursores poliacéticos se diversifican a medida que incrementa la longitud de su cadena. Los pentacétidos, hexacétidos, heptacétidos y octacétidos son los más comunes en la naturaleza. Sin embargo, los policétidos modulares pueden llegar hasta unidades de 15 pares de carbonos.[3][2]
Modificaciones posteriores
Los policétidos precursores pueden modificarse después del ensamble para sufrir reacciones posteriores de ciclización, oxidación, reducción, descarboxilación, transposición, alquilación, conjugación con otras moléculas o dimerización. Estas posibilidades de reaccionar posteriormente contribuyen significativamente a la alta diversidad de compuestos policétidos.[3][2]
Biosíntesis del precursor de la doxorubicina, la є-rodomicinona
Ejemplos
A continuación se enlistan los policétidos más comunes en bioquímica y farmacognosia:
Policétidos aromáticos: La mayoría provienen de ácidos poliacéticos. Algunos provienen de precursores modulares. La mayoría presentan un patrón alternado de oxidación (Patrón resorcinólico). Pueden presentar estructuras heterocíclicas.
- Tricétidos:Lactona del ácido triacético, xantofusina; cromanona LL-D253α, osumundalactona; ácido sórbico; ácido parasórbico; parasorbósido; gerberina.
Estructuras de tricétidos: Floroglucinol y lactona triacética
- Florotaninos: Compuestos polifenólicos encontrados en algas del filo Phaeophyta. De acuerdo al patrón de conexión de las unidades de floroglucinol, se pueden clasificar en fuhaloles, floretoles, fucoles, fucofloretoles, ecoles y carmaloles.
Trifuhalol C, un florotanino
- Orceínas: Pigmentos derivados de la fenoxazona que de acuerdo a los grupos funcionales contenidos pueden clasificarse como hidroxiorceínas, aminoorceínas y aminoorceiminas. Se han aislado del liquenRoccella tinctoria.[5]
α-Aminoorceína
- Dépsidos:' Ésteres de ácidos polifenólicos de origen policétido. Ácido girofórico; ácido estenospórico; ácido evérnico; atranorina; jaboticabina; geomicinas; ácido fisódico.
Ácido girofórico
- Quinonas y cromonas diméricas': Los organismos las biosintetizan por acoplamiento de radicales libres. Micocrisona;truncatona, hipoxilonoles A y B; bulgareína; bulgarrodina; daldinionas A y B; horteína; esferulona; xantomegnina; viomeleína; rubrosulfina; viopurpurina; flocosina; aurofusarina; cefalocromina; fuscofusarina; quetocrominas A-D, isoquetocrominas, ustilaginoidinas A-C, xantoviridicatinas; elsinocromos; cercosporina; fleicromo; gimnoscromos A-C; tolipocladina; isotolipocladina; gimnocromos A-D; isogimnocromos A-D; hipocrelinas; nigerona; duclauxina; xenoclauxina; sennidinas A y B; sennósidos A-D; protohipericina; hipericina; pseudohipericina; eskirina; iridoskirina; punicoskirina; roseoskirina; rodoislandina B; aurantioskirina; rugulosina; rubroskirina; aspergiólido A; actinorrodina; penicilopsina; flavooscurinas; flavomanina; ergocromos; ergocrisinas; ácido secalónico B; gardiduoles A-C; foliosona; isofoliosona; knifolona; sinapiquinona; sinapicolona; austroviridinas; pseudoflegmacinquinonas; dermocanarinas.
Alomelaninas
Dímeros de sorbicilinas: Tricodimerol, bislongiquinólido, bisvertinol (Aislados de especies de Trichoderma[6]); trisorbicilinona A (Aislada de Phialocephala sp.[7])
Azafilonas: mitorubrinol, mitorubina, mitorubrinal y ácido mitorubrínico; entonaeminas A, B y C; rutilinas A y B.
Policétidos lineales
a. Acilfurolactonas: Ácido multicolánico; ácido multicólico; ácido multicolósico; bassianolona.
b. Acetogeninas annonáceas y relacionadas:Annonacina; uvaricina; ceratiopirona; xerulina; ácido xerulínico; ascoslactonas; annoninas; annonacinas; esquamosina; asimicina; cohibina; bulatacina; trilobacina; roliniastatina; solamina; epomuriceninas; epomuseninas; epomurininas.
Uvaricina, una acetogenina
- Policétidos c/ péptidos o aminoácidos: Antimicinas; ocratoxinas A, B y C; aminocoumacinas; zwittermicina; leinamicina; azinomicinas; carzinofilina; boletocrocinas; criptoficinas.
- Derivados de la aureatina: Aureatinas; serie SNF4435; orinocina; espectinabilina.
- Citocalasinas
Citocalasina B
Referencias
↑ abRobinson JA (1991). «Polyketide synthase complexes: their structure and function in antibiotic biosynthesis». Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci.332: 107-114. PMID1678529. doi:10.1098/rstb.1991.0038.
↑ abcdefgYolande A. Chan, Angela M. Podevels, Brian M. Kevanya and Michael G. Thomas. "Biosynthesis of polyketide synthase extender units". Nat. Prod. Rep. (2009) 26, 90–114
↑ abcdC. Hertweck. "The Biosynthetic Logic of Polyketide Diversity".Angew. Chem. Int. (2009) 48, 4688 – 4716
↑T. J. Simpson, in ‘Biosynthesis,’ vol. 5, ed. J. D. Bu’lock, Specialist Periodical Reports, The Chemical
↑Beecken et al. Biotechnic & Histochemistry (2003) 78(6), 289