Plaza de la Constitución (Almería)

Plaza de la Constitución

Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Localidad  Almería
Coordenadas 36°50′25″N 2°28′02″O / 36.840277777778, -2.4673388888889
Características
Tipo Plaza y Sepultura
Parte de Sitio Arqueológico de Almería
Historia
Creación Siglo XIX
Otros nombres Plaza Vieja
Mapa de localización

La plaza de la Constitución, también conocida como plaza Vieja, es una plaza situada en el centro histórico de la ciudad española de Almería, Andalucía. En sus orígenes este lugar albergaba el zoco durante época andalusí, citándose por primera vez el traslado de las casas consistoriales a esta zona tras el terremoto de Almería de 1522, para finalmente consolidarse su carácter de plaza porticada en el siglo XIX.[1]

El edificio principal alberga la sede del Ayuntamiento de Almería, proyecto del arquitecto almeriense Trinidad Cuartara en 1902. En 1900 se trasladó desde puerta de Purchena el monumento a los Mártires de la Libertad (1870), reconstruido en 1988.[1]​ En 2014 se inauguró en la plaza el Centro de Interpretación Patrimonial de Almería.

Historia

Casas consistoriales

Las primeras casas consistoriales estuvieron ubicadas entre las calles Reina y Molino Cepero, junto a la puerta de la muralla. Tras el terremoto de Almería de 1522, la Almedina se despobló y el ayuntamiento se trasladó a la plaza del Juego de Cañas, denominación desde la conquista de los Reyes Católicos en 1489, lugar de mercado y fiestas, el germen de la plaza de la Constitución actual, y se dice que se dedicaron 10 000 ducados para ampliar una vivienda en la misma. Durante unas obras de restauración se halló un vítor, donde se lee "La muy noble ciudad de Almería", datado de 1654 y que formaba parte de la fachada original del edificio.[2]

Más tarde se porticó el edificio y donde antes existían balcones se hicieron terrazas. En 1785 estas terrazas acabaron convertidas en el salón de plenos. Finalmente, la fachada y la mayoría del edificio actual fueron obra de Trinidad Cuartara Cassinello, quien realizó el proyecto original en 1902.[2]​Desde el carrillón del ayuntamiento se puede escuchar el Fandanguillo de Almería, composición de Gaspar Vivas.

En 1999 se firmó un convenio entre Ayuntamiento y Junta de Andalucía para reformar las casas consistoriales. En 2004 el edificio tuvo que ser desalojado debido a un problema estructural que ponía en riesgo de derrumbe el edificio.[3]​El ayuntamiento fue trasladado entonces al sanatorio, frente a la Estación Intermodal de Almería. Desde entonces comenzó un largo período de rehabilitación que ha durado más de 20 años. La primera fase consistió en reforzar la cimentación y modificar la estructura del edificio y no concluyó hasta el 5 de septiembre de 2018.[4]​La segunda fase, más centrada en el interior del edificio, también sufrió varios retrasos y concluyó el 15 de julio de 2024. Durante los siguientes dos meses se realizaron visitas guiadas para que la ciudadanía conociera el edificio restaurado,[3]​ antes de que los servicios municipales y alcadía volvieran al edificio finalmente en enero de 2025.[5]

Monumento a los Mártires de la Libertad

Ayuntamiento de Almería y monumento a los Mártires de la Libertad

Este monumento conocido también como monumento de los Coloraos o Pingurucho, conmemora el Pronunciamiento de Almería o de los Coloraos de agosto de 1824. Homenajea a los liberales que llegaron a las costas de Almería y se pronunciaron contra el absolutismo de Fernando VII y a favor de la Constitución de 1812, que finalmente serían fusilados por el rey el 24 de agosto de ese mismo año.[6]

El monumento original se construyó entre 1868 y 1870 y estaba situado en la Puerta de Purchena. En 1900 se traslada a la plaza de la Constitución hasta que fue derribado por orden del ayuntamiento franquista en 1943. El actual fue reconstruido en 1988 por petición popular.[7]​ Se trata de una gran columna de mármol blanco de Macael rematada con un capitel corintio y una esfera que simboliza el sol.

Centro de Interpretación Patrimonial de Almería

En el recinto de la plaza de la Constitución también se puede encontrar el Centro de Interpretación Patrimonial de Almería, también conocido como CIP de Almería, que abrió al público el 23 de noviembre de 2014. Este museo está dedicado a la historia local, destacando el paso de la ciudad desde la época musulmana hasta la actualidad y alberga una terraza-mirador con vistas hacia la plaza y la alcazaba. La entrada es gratuita.

Últimas reformas

El pavimento y el mobiliario de la plaza fueron renovados con travertino de Almería, respetándose el monumento a los Mártires de la Libertad y los ficus centenarios, además de nuevos añadidos de luces LED. La plaza estuvo cerrada desde septiembre de 2024 hasta su inauguración en junio de 2025.[8]

Referencias

  1. a b Ayuntamiento de Almería (ed.). «Monumentos de Almería». Archivado desde el original el 22 de enero de 2009. Consultado el 16 de diciembre de 2009. 
  2. a b «Los muros de la Casa Consistorial conservan un ‘vítor’ del siglo XVII». www.lavozdealmeria.com. Consultado el 15 de julio de 2024. 
  3. a b «Almería recupera su Casa Consistorial tras la eterna espera de dos décadas». Diario de Almería. 15 de julio de 2024. Consultado el 15 de julio de 2024. 
  4. Press, Europa (5 de septiembre de 2018). «Finaliza la primera fase de obras de la estructura y fachada de la Plaza Vieja de Almería». europapress.es. Consultado el 16 de septiembre de 2018. 
  5. Revilla, María Victoria (19 de enero de 2025). «Alcaldía regresa a la Casa Consistorial de Almería tras dos décadas de exilio». Diario de Almería. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  6. «Plaza de la Constitución - Almería Turismo». Almería Turismo. Consultado el 23 de junio de 2018. 
  7. Indalia (ed.). «Siglo XIX-Los Coloraos». Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2009. Consultado el 30 de noviembre de 2009. 
  8. Espino, Rafael (12 de junio de 2025). «Así ha quedado la Plaza Vieja: Almería 'reabre' su corazón histórico». Diario de Almería. Consultado el 26 de agosto de 2025. 

Enlaces externos