Monumento a los Mártires de la Libertad

Monumento a los Mártires de la Libertad
Lugar de Memoria Democrática

Vista del monumento y de la Plaza Vieja
Localización
País España
Localidad Plaza de la Constitución de Almería
Ubicación Almería
Coordenadas 36°50′25″N 2°28′02″O / 36.8403441, -2.4672825
Información general
Usos Columna conmemorativa
Declaración 8 de julio de 2024
Inicio 1868
Finalización 1870
Inauguración 1988
Remodelación 1988
Altura 17,30 metros
Detalles técnicos
Superficie 175.000 kilos
Sitio web

El monumento a los Mártires de la Libertad, conocido también como monumento a los Coloraos o Pingurucho, es una columna conmemorativa erigida en la ciudad española de Almería, ubicada en la plaza de la Constitución de la ciudad. Este monumento rememora el episodio de la Década Ominosa en el que un grupo de combatientes liberales, procedentes de Gibraltar y vestidos con el uniforme de marina británico, de un característico color rojo y que a la postre les haría ser conocidos como los Coloraos, llegaron a la ciudad de Almería en agosto de 1824 a realizar un pronunciamiento en contra del absolutismo de la época y una vuelta a la Constitución de 1812. El monumento que se puede ver hoy es una réplica del original, que fue destruido en 1943.

Contexto

La noche del 2 de agosto de 1824, en plena Década Ominosa, un periodo oscuro durante el reinado de Fernando VII, una pequeña expedición de 65 voluntarios liderados por el coronel Francisco Valdés, viajando en tres faluchos capitaneados por el contrabandista Francisco Cubells, también apodado como el Borrascas, zarparon desde Gibraltar con destino a Almería, pero un fuerte viento de levante impidió el viaje y tuvieron que retroceder hasta Tarifa, donde fueron apresados tras asaltar el presidio de Santa Catalina, y posteriormente fusilados.[1]

Pocos días después, el seis de agosto, un grupo de 49 voluntarios dirigidos por Pablo Iglesias González, entre los que se encontraban veintidós combatientes de ideología liberal procedentes de Gibraltar en un bergantín británico llamado Federico y ataviados con el uniforme rojo de la infantería de Marina Real británica, con el fin de emular el pronunciamiento de Riego e intentar restablecer la Constitución de 1812.[2]​ Sin embargo, este pronunciamiento no tuvo éxito y los expedicionarios fueron fusilados el día 24 de ese mismo mes, cerca de lo que hoy es la plaza de toros de Almería.[3]​ En esta expedición se encontraban también Claude-François Cugnet de Montarlot y Benigno Morales, editor del periódico satírico El Zurriago.

La Gaceta de Madrid equiparó a los insurrectos con vulgares piratas, destacando que «los realistas y paisanos, y hasta las mujeres de Almería y de los pueblos de Gádor, Rioja, Pechina y Tabernas, acudieron a rechazarlos con la misma decisión y vigor con que solían rechazar a los [piratas] argelinos; y acometiendo a un tiempo a los que desembarcaron y a los contrabandistas, obligaron a estos a huir y abandonar el intento de auxiliar a los piratas».[4]

Primer monumento

Monumento de 1837
Boceto de la carroza fúnebre que trasladaría los restos de los Coloraos desde el cementerio al monumento de 1837.

Originalmente, se construyó un pequeño mausoleo en el antiguo cementerio de Belén, emplazado en la antigua calle Cenotafio (hoy de Soledad Torres Acosta) donde acaba la calle Granada y se encuentra la rambla de Bélen. En 1837 la sociedad almeriense honra la memoria de los Mártires de la Libertad y erige un monumento acogiendo sus restos mortales,[5]​ construyendo un mausoleo con forma de obelisco sobre una base cuadrangular con una lápida grabada con los nombres de los fusilados y flanqueada por cuatro flameros.[6][7]

El llamado Cenotafio era diseño de Juan de Mata Prats, maestro de fortificaciones, arquitecto y dibujante.[8]​ El nombre puede llevar a equívoco porque un cenotafio no contiene restos de la persona homenajeada.

De este monumento no existen restos materiales, pero su diseño en forma de aguja sobre una base, remite al aún existente, que se construyó después en Málaga en la Plaza de la Merced(1842), en homenaje al general Torrijos y sus 48 compañeros fusilados el 11 de diciembre de 1831 en un levantamiento liberal 7 años posterior al de Almería.[6]

Ambos monumentos de Almería y Málaga corresponden al arquetipo de monumento funerario en forma de obelisco con base, cuyo antecedente nacional más próximo es el de los Héroes del 2 de Mayo en la Plaza de la Lealtad de Madrid diseñado en 1820.[6]

El Monumento a los Mártires de la Libertad de 1870 en una función cívico-religiosa en 24 de agosto de 1873.

Segundo Monumento

Tras la revolución de 1868 se apreció la pérdida del interés por el mausoleo original y se acordó la construcción de un nuevo Monumento de Gloria Nacional, más significativo y en una mejor localización para realzar su porte.[5]

En 1870, tras el derribo de las murallas de la ciudad (1855),[9]​ se inicia el desarrollo urbanístico de la Almería moderna configurándose el eje urbano del Paseo, se construye el segundo monumento en la plaza de Cádiz, actual Puerta de Purchena, con otro diseño distinto (columna, con base y capitel) al del Cementerio de Belén (aguja u obelisco sobre base) aunque con el mismo fin, acoge a sus pies los restos de los Coloraos.[5]​ se inauguró el 27 de diciembre de 1870, en una etapa de ayuntamiento liberal, tras el acuerdo municipal de 1868 para su construcción.[5]

Sobre el diseño original:[5]

Estaba constituido el monumento, según dibujos y maqueta, por un basamento con inscripciones laudatorias; sobre él una gran columna estriada con capitel corintio que sostenía la escultura del Ángel de la Libertad, con sus alas en actitud de vuelo y levantando en la mano derecha una espada y en la izquierda una corona de laurel; la base del Ángel era la Bola del Mundo oprimido, representado por unas cadenas que lo rodeaban.

Otros detalles del diseño: forma de columna (basa-fuste-capitel) sobre una elevada base octogonal. Fue diseñado en estilo neoclásico por el arquitecto murciano José Marín-Baldo y Cachia que trabajó en Almería una década, del 1859 al 1869[10]​ y al que claramente se debe el diseño del monumento.[6]​ Marín-Baldo también era familiar de Ángel Garay, uno de los coloraos fusilado.[5]

Hubo intervención del arquitecto Enrique López Rull en su ejecución cuando el primero se traslada fuera de Almería.[6]

Traslado a la plaza de la Libertad

El ayuntamiento se encontró con la necesidad de urbanizar la plaza de Cádiz y aprobó el traslado del monumento, y los restos de las víctimas, a la plaza de la Libertad, actual plaza Vieja, encargando el trabajo al arquitecto municipal Francisco Oliveros.[5]​ Durante el traslado cayó la figura del ángel que, por estar fabricado en calamina, no pudo restaurarse.[5]​ El arquitecto municipal Trinidad Cuartara Cassinello modificó la bola del mundo que remata la columna a una forma de sol añadiendo unos rayos luminosos, denominados popularmente los pinchos de Cuartara.[11]​ El traslado se concluyó el 15 de agosto de 1900.[5]

Maqueta del monumento a los Mártires de la Libertad, parte de la exposición para el segundo bicentenario.

Demolición

Hacia mayo de 1943 se preveía la visita del dictador Francisco Franco a la ciudad de Almería, a pronunciar su discurso En España amanece. El por entonces alcalde de la ciudad, Vicente Navarro Gay, decidió destruirlo para evitar que el caudillo diera su discurso frente a un monolito liberal y constitucionalista.[12]

Desde su destrucción se extraviaron los restos de los Mártires de la Libertad depositados en su base desde el primitivo obelisco de 1837. Gracias a las investigaciones de Carmen Ravassa Lao, presidenta de la Asociación Bicentenario de los Coloraos, se ha identificado que fueron trasladados al cementerio municipal, donde han sido localizados en 2024 en un nicho numerado. [13]

Tercer monumento

En 1984 se comenzó la construcción de una fiel reproducción del monumento, cuyo coste ascendió a 48 millones de pesetas, siendo inaugurado el 24 de agosto de 1988.[14]​ Mide 17,30 metros de altura con un peso de 179.000 kilos de mármol blanco de Macael.[15]​ Para su construcción hubo que destruir parte de un refugio de la Guerra Civil bajo la plaza para dejar espacio a los cimientos.[16]

La esfera de cobre espigada que está situada en la parte superior de la columna es obra del artesano granadino José Adolfo Heredia Navarro.

Detalle de las Inscripciones

Inscripción en memoria de los ajusticiados en el Monumento a los Coloraos, Almería.

El monumento actual reconstruido cuenta con tres inscripciones. En la mitad inferior del fuste de la columna:

A LOS SACRIFICADOS EL 24 DE AGOSTO DE 1824

En las lápidas de las caras de la base del monumento, en la del anverso del pedestal:

A LA MEMORIA DE LAS
ILUSTRES VICTIMAS
DE LA LIBERTAD
SACRIFICADAS
POR EL FEROZ DESPOTISMO
EN ALMERIA
EL DÍA 24 DE AGOSTO DE
1824.

En la del reverso del pedestal:

Capitel y esfera con forma de sol radiante.
ESTE MONUMENTO LEVANTADO
POR SUSCRIPCIÓN POPULAR EN
HONOR DE LOS MÁRTIRES
DE LA LIBERTAD CONOCIDOS
POPULARMENTE COMO
LOS COLORAOS
FUE DESTRUIDO
POR LA DICTADURA EN 1943
EL AYUNTAMIENTO DEMOCRATICO
DE ALMERIA RINDE HOMENAJE
A TODOS LOS HOMBRES
Y MUJERES
QUE HAN DADO SU VIDA POR
LA LIBERTAD
CON LA
RECONSTRUCCION
DE ESTE MONUMENTO
ALMERIA POR LA LIBERTAD
24 DE AGOSTO DE 1988.


Tentativa de traslado

La alcaldía del popular Ramón Fernández-Pacheco planteó en varias ocasiones la reubicación del monumento al parque Nicolás Salmerón.[17]​ Algunos partidos municipales como Ciudadanos se niegan al traslado y lo consideran un «despilfarro»,[18]​ mientras que la decisión fue recurrida por el PSOE al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.[19]​ Finalmente se prohibió el traslado por el tribunal y, además, fue declarado Lugar de memoria democrática en 2024,[20]​ en aplicación del artículo 50.3 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.[21]

Referencias

  1. Ignacio Suárez-Zuloaga. «La expedición de los Coloraos de Almería». España Fascinante. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  2. «Almería rinde este viernes el homenaje a 'Los Coloraos' envuelto en polémica por el traslado del 'Pingurucho'». Europa Press. 23 de agosto de 2018. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  3. Antonio Felipe Rubio (junio de 2017). «El desatino del 'Pingurucho'». Almería Hoy. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  4. «Noticias de España». Gaceta de Madrid: 447. Almería 19 de Agosto. 
  5. a b c d e f g h i Campra, Emilio García; Márquez, José Luis Ruz (1 de noviembre de 2024). Los coloraos. Un legado liberal de todos los almerienses. Breve aproximación histórica (en spanish). Almería City Council. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  6. a b c d e Ponencia: El Monumento a los Coloraos en sus tres ubicaciones urbanas desde 1837 de Eduardo Blanes Arrufat (arquitecto). 11 de julio de 2023. Curso de Verano de la Universidad de Almería: "La lucha contra el absolutismo. La expedición liberal de "Los Coloraos" en Almería en 1824."
  7. Ravassa Lao, Carmen (2015). «El Cenotafio (1837-1855)». El «Colorao» no es rojo. Almería, España.: Editorial SoldeSol. pp. 109-112. ISBN 978-84-943873-5-7. Wikidata Q131286551. Consultado el 7 de noviembre de 2024. 
  8. León, Manuel (26 de julio de 2023). «El postureo de Los Coloraos». La Voz de Almería (Almería, España.). Consultado el 7 de noviembre de 2024. 
  9. «Web Oficial de Turismo de Almería». web.archive.org. 23 de diciembre de 2009. Consultado el 25 de noviembre de 2024. 
  10. Torres Fernández, Rosario. «MARÍN-BALDÓ CAQUIA, José (Murcia, 1824 - Murcia, 1891). Arquitecto y escritor.». Diccionario Biográfico de Almería. 
  11. Ruiz García, Alfonso. «CUARTARA CASSINELLO, Trinidad (Almería, 1847 - Almería, 1912). Arquitecto y urbanista.». Diccionario Biográfico de Almería. 
  12. Belmonte, Agustín (22 de agosto de 2017). «El Pingurucho». Diario de Almería. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  13. «Los análisis confirman que los restos exhumados en el cementerio de Almería son los de Los Coloraos». Europa Press. 7 de junio de 2024. Consultado el 25 de enero de 2025. 
  14. «"¿Por qué sería dañado si se trasladara el Pingurucho de los Coloraos?"». Asociación Amigos de la Alcazaba. 6 de enero de 2020. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  15. Revilla, María Victoria (9 de junio de 2020). «La otra cara del PINGURUCHO». Diario de Almería. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  16. «Refugios Guerra Civil del Ayuntamiento». 26 de enero de 2022. Consultado el 1 de diciembre de 2024. 
  17. Romero, Javier (8 de mayo de 2018). «Pingurucho: Proponen que el monumento vaya en el Parque Nicolás Salmerón». Cadena SER. Consultado el 9 de julio de 2019. 
  18. «“Instamos al alcalde a parar el traslado del Pingurucho y a destinar ese dinero a actuaciones que sí son necesarias”». Diario de Almería. 31 de julio de 2020. Consultado el 1 de agosto de 2020. 
  19. «El PSOE lleva a los tribunales el traslado de los árboles y del Pingurucho». La Voz de Almería. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  20. Revilla, María Victoria (8 de julio de 2024). «El Pingurucho de Almería ya es oficialmente Lugar de Memoria Democrática». Diario de Almería. Consultado el 8 de noviembre de 2024. 
  21. «Acuerdo de 11 de junio de 2024 de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, por el que se declara Lugar de Memoria Democrática el "Monumento a los Mártires de la Libertad, en Almería"». Boletín Oficial del Estado. 8 de julio de 2024. Consultado el 25 de enero de 2025. 

Enlaces externos