Plaza de España (Melilla)

Plaza de España
Jardín Histórico (España)
Bien de interés cultural

Vista general
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Bandera de Melilla Melilla
Coordenadas 35°17′32″N 2°56′16″O / 35.292133333333, -2.9379083333333
Características
Tipo Parque
Vías adyacentes Avenida Juan Carlos I, Rey
Calle Ejército Español
Calle Duque de Almodóvar
Avenida Marina Española
Avenida de la Democracia
Calle General Marina
Área 1,16 ha
Historia
Arquitecto Víctor Beltrí
Inauguración 1914
Gestión
Horario Abierto todo el año
Mapa de localización

La Plaza de España es una plaza situada en el centro de la ciudad autónoma de Melilla, España. Forma parte del ensanche urbano desarrollado a principios del siglo XX y constituye uno de los espacios públicos más relevantes de la ciudad desde el punto de vista administrativo, arquitectónico y social.

Diseñada como parte de un proyecto de modernización y expansión urbana, la plaza conecta el casco antiguo de Melilla (Melilla la Vieja) con los nuevos barrios surgidos durante el periodo de crecimiento de la ciudad. Su configuración responde a criterios urbanísticos de la época, integrando edificios institucionales y zonas ajardinadas.[1]

La plaza alberga diversas construcciones de valor patrimonial, muchas de ellas vinculadas al estilo modernista, y es también un espacio habitual para actos cívicos, culturales y recreativos. En su zona central se encuentra el Parque Hernández, uno de los principales espacios verdes de Melilla.[2]

Historia

La Plaza de España de Melilla fue concebida en el contexto de la expansión urbana de la ciudad a comienzos del siglo XX, durante el periodo de consolidación del Ensanche Modernista. Hasta entonces, el núcleo urbano principal se concentraba en Melilla la Vieja, la ciudadela fortificada. El crecimiento poblacional y las necesidades administrativas impulsaron el desarrollo de nuevos espacios públicos y edificaciones civiles fuera del recinto amurallado.[1][3]

El origen de la plaza se sitúa en torno al Proyecto de Urbanización de la Puerta de Santa Bárbara, elaborado en 1910 por el arquitecto José de la Gándara. En este plan se contemplaba la creación de un gran espacio abierto que sirviera de articulación entre las principales vías del nuevo trazado urbano. Su ubicación fue elegida estratégicamente, como punto de convergencia entre el puerto, el centro administrativo y las áreas residenciales emergentes.[4][5]

Vista aérea de la Plaza de España en 1920

En enero de 1911, el rey Alfonso XIII autorizó el derribo de las murallas del "Campo exterior", lo que permitió la apertura de nuevas avenidas y la configuración definitiva de la plaza. El 18 de enero de 1913, el proyecto de construcción fue aprobado formalmente por la Junta de Arbitrios, presidida por el general José Villalba Riquelme, quien también supervisó el desarrollo de las obras. Los trabajos comenzaron el 22 de abril de 1913 y concluyeron el 23 de enero de 1914, fecha en la que fue inaugurada oficialmente.[6][7]

Desde su creación, la plaza ha albergado algunos de los edificios más significativos de Melilla, como el actual Palacio de la Asamblea (sede del gobierno autonómico), el Casino Militar, el Edificio Metropol y el antiguo Banco de España. Muchos de estos inmuebles fueron diseñados por el arquitecto municipal Enrique Nieto, una figura clave del modernismo melillense.[8][9]

Plaza de España en 1920

A lo largo del siglo XX, la plaza ha sido objeto de diversas remodelaciones y mejoras paisajísticas. En el año 2007, los jardines de la plaza, junto con el contiguo Parque Hernández, fueron declarados Bien de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico, en reconocimiento a su valor histórico, botánico y urbanístico.[10]

En la actualidad, la Plaza de España continúa desempeñando un papel central en la vida urbana de Melilla, tanto como espacio representativo del poder institucional como lugar de encuentro y celebración pública.[11]

Edificios y monumentos

La Plaza de España de Melilla está rodeada por un conjunto arquitectónico de gran valor histórico y artístico, representativo del estilo modernista y ecléctico que caracteriza el ensanche urbano de la ciudad. Varios de sus edificios fueron diseñados por arquitectos destacados, como Enrique Nieto, y albergan instituciones clave de la administración pública, la cultura y el patrimonio.

Palacio de la Asamblea

Palacio de la Asamblea de Melilla

El Palacio de la Asamblea es la sede del gobierno autonómico de Melilla. Fue proyectado por Enrique Nieto y su construcción finalizó en 1948. De estilo ecléctico con influencias neobarrocas y modernistas, se distingue por su gran torre central, su fachada simétrica y los detalles ornamentales en piedra. Alberga dependencias administrativas, el salón de plenos y oficinas institucionales. Es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.[12]

Casino Militar

Casino Militar de Melilla

Situado en la parte norte de la plaza, el Casino Militar es un edificio de estilo Segundo Imperio, construido entre 1923 y 1925. Su fachada presenta una composición simétrica con elementos decorativos como columnas, frontones y balcones. En el interior se celebran actividades sociales y culturales relacionadas con la comunidad militar. Fue restaurado tras sufrir daños por el terremoto de 2016.[13]

Edificio del Banco de España

Edificio del Banco de España

Construido entre 1935 y 1944, el Banco de España destaca por su diseño funcionalista y su planta poligonal, que se adapta a la curvatura de la plaza. La fachada principal, revestida en mármol, refleja un estilo sobrio y monumental. En la actualidad, el edificio alberga la Clínica Militar Doctor Pagés, tras el cierre de la sede bancaria.[13]

Edificio Metropol

Edificio Metropol

Ubicado en el ángulo noroeste de la plaza, el Edificio Metropol fue construido entre 1910 y 1911. Es una edificación de estilo ecléctico que durante décadas albergó la Cafetería Metropol, un lugar muy frecuentado por la sociedad melillense. Fue reformado en 1986 tras sufrir graves daños por una explosión de gas en 1979.[13]

Casa de Antonio Iraola de Goicochea

La Casa de Antonio Iraola de Goicochea es un importante inmueble construido en 1911 por el arquitecto Antonio Baena, presenta un estilo arquitectónico regionalista, con elementos modernistas en sus primeras fases, aunque fue reformado entre 1952 y 1953, perdiendo parte de su ornamentación original. El edificio albergó durante varias décadas las oficinas de Correos y Telégrafos y posteriormente fue ocupado por el Banco Santander en la planta baja. Actualmente, el edificio forma parte del conjunto histórico-artístico de Melilla, declarado Bien de Interés Cultural, y contribuye al patrimonio arquitectónico de la Plaza de España.[13]

Monumento a los Héroes de las Campañas

Monumento a los Héroes de las Campañas

En el centro del parque que ocupa la parte ajardinada de la plaza se alza el Monumento a los Héroes y Mártires de las Campañas, una escultura conmemorativa dedicada a los soldados caídos en las campañas militares del norte de África. El monumento fue erigido en el primer tercio del siglo XX y está formado por una base de piedra y un conjunto escultórico en bronce.[13][14][15]

Parque Hernández

Aunque no es un edificio, el Parque Hernández constituye un elemento central dentro de la Plaza de España. Inaugurado en 1902 y reformado en varias ocasiones, ocupa la zona ajardinada de la plaza con senderos, bancos, fuentes, esculturas y una variada colección botánica. Es uno de los espacios verdes más importantes de la ciudad y un punto de encuentro habitual.[16][1]

Galería

Véase también

Referencias

  1. a b c González García, Juan Antonio; Enrique Mirón, Carmen (2010). Paseos botánicos por la ciudad de Melilla. 
  2. Álbum gráfico de la Plaza de España Una imagen centenaria del urbanismo melillense 1914-2014. Gráficas Fernando. 2015. ISBN 978-84-15891-18-5. 
  3. Bravo Nieto, Antonio (1996). «VI». La construcción de una ciudad europea en el contexto norteafricano. Arquitectos e ingenieros en la Melilla Contemporánea. Málaga: Ciudad Autónoma de Melilla Consejería de Cultura, Educación, Juventud y Deporte Universidad de Málaga-SEYER. p. 661. ISBN 84-87291-68-6. Consultado el 12 de julio de 2017. 
  4. Carmona y Pachón, Francisco; Díez Sánchez, Díez (1997). HISTORIA GRÁFICO DE MELILLA. Copartgraf. ISBN 84-87291-93-7. 
  5. Gallego Aranda, Salvador. «PROYECTO D EURBANIZACIÓN DE LA PLAZA DE ESPAÑA:MELILLA 1913». Desconocida. Consultado el 28 de diciembre de 2017. 
  6. Bravo Nieto, Antonio; Bendahán, Marcelo (2008). Guía del Modernismo en Melilla (en español-Inglés). MAESTRO BOOKS. ISBN 978-90-809396-4-6. 
  7. Bravo Nieto, Antonio (1997). La ciudad de Melilla y sus autores, Diccionario biográfico de arquitectos e ingenieros (finales del siglo XIX y primera mitad del XX). Málaga: SEYER. p. 174-175. ISBN 84-87291-81-3. Consultado el 21 de agosto de 2017. 
  8. Lechado Granados, Mª del Carmen; Melero Pascual, Julia; Cabanillas Gutierréz, Gustavo; Amar Salat, Karima; Atencia Andreu, Ana; Mimón Bouzbib, Dunia (2015). MELILLA GUÍA TURÍSTICA. Galland Books. p. 75. ISBN 978-84-16200-16-0. 
  9. Camacho Martínez, Rosario (2005). «Imagen de Melilla en la arquitectura contemporánea». En A. Bravo Nieto y Pilar Fernández Uriel (dir.), ed. Historia de Melilla. Melilla: Ciudad Autónoma de Melilla, Consejería de Cultura y Festejos. ISBN 84-95110-25-3. 
  10. Bravo Nieto, Antonio (2002). Guía de Melilla. León: EDITORIAL EVERGRAFICAS S.L. p. 69. ISBN 84-241-9300-8. 
  11. https://melilladesconocida.blogspot.com/2017/07/plaza-de-espana.html
  12. «Ciudad Autónoma de Melilla - Palacio de la Asamblea». www.melilla.es. Consultado el 20 de mayo de 2025. 
  13. a b c d e «Real decreto 2751/1986, de 5 de diciembre por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, una zona de la ciudad de Melilla». Boletín Oficial del Estado (15): 1289-1390. 17 de enero de 1987. ISSN 0212-033X. 
  14. Monumental, Melilla (20 de marzo de 2020). «Conociendo nuestro patrimonio Monumento a los héroes y mártires de las campañas». Melilla Monumental. Consultado el 20 de mayo de 2025. 
  15. Saro Gandarillos, Francisco (1994). Estudios Melillenses. 
  16. Monumental, Melilla (13 de mayo de 2020). «Conociendo nuestro patrimonio Parque Hernández (I)». Melilla Monumental. Consultado el 20 de mayo de 2025. 

Enlaces externos